Connect with us

Arte y Cultura

Pacto por la Cultura: Cusco embellece sus calles con murales que destacan su cultura y retratan el poder de lo colectivo

Webmaster

Published

on


En el marco de la CADE Ejecutivos 2023, cinco artistas cusqueños realizaron dos muralizaciones, que contribuyen con la construcción de un Perú que nos dé gusto.

El Ministerio de Cultura, Unesco e Inca Kola, con el objetivo de promover la valoración de la diversidad peruana y el poder de lo colectivo a través del talento local, y en el marco del evento que congrega en Cusco a más de mil líderes del sector privado y público, la academia, así como a la sociedad civil, como es la CADE Ejecutivos 2023, invitaron a cinco artistas cusqueños para plasmar sus visiones sobre las riquezas naturales y culturales de la región con la intervención de dos murales.

Las obras que suman 200 metros lineales fueron realizadas por los artistas, Arturo Morales, Nicole Díaz, Kendrick Dreyfus, Delfina Nina y Olger Armendáriz, quienes lograron una creación única y colectiva que, además de fortalecer la identidad cultural, pone en valor el espacio público y fomenta el turismo de las zonas donde se plasmaron, al atraer, tanto a residentes como a visitantes.

“Esta intervención ejecutada en el marco del Pacto por la Cultura al 2030, en alianza con el Ministerio de Cultura e Inca Kola, pone en valor el talento local de cinco artistas cusqueños, al mismo tiempo que impacta positivamente en la dinamización de economías locales, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social de Cusco”. 

“La cultura es una oportunidad para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestras comunidades, por eso el Pacto por la Cultura al 2030 invita a más empresas ser parte de esta plataforma multi actor”, aseguró José Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030, a cargo de UNESCO Perú. 

Asimismo, destacó que las piezas son fruto de la sinergia, tanto del estilo como de la técnica de cada artista y representan un tributo a la historia, las tradiciones y los valores arraigados de la herencia cusqueña.

Los temas representados en estos murales abarcan desde la majestuosidad de los paisajes andinos y su amplia biodiversidad, honrando las raíces profundas y el legado cultural del Cusco. 

Estas obras de arte no solo transforman visualmente los muros urbanos, sino que también narran historias, transmiten emociones y despiertan un sentido de identidad compartida, aspectos fundamentales a destacar en un evento tan importante como la CADE 2023, en la que los líderes del país se reúnen para abordar los planteamientos que aporten al desarrollo y el bienestar para los peruanos de todas las regiones.

«Estas creaciones reflejan la rica diversidad cultural de la región, por eso desde el Ministerio de Cultura seguiremos promoviendo este tipo de iniciativas que cuentan con el apoyo de la empresa privada. Nos sentimos orgullosos de ver materializadas estas obras que representan una parte importante de la identidad cusqueña y fomentan una mayor conexión entre la comunidad y sus raíces”, destacó Maritza Rosa Candia, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. 

¿Dónde encontrar estos murales?
Una de las piezas artísticas está ubicada en el centro de la ciudad de Cusco, muy cerca al aeropuerto, y la otra en Yanahuara, centro poblado de Urubamba, a tan sólo unos metros del Centro Cultural Vidawasi, donde se desarrolla la CADE. Ambas piezas, se inauguraron este 15 de noviembre en un acto protocolar que contó con la participación de los artistas, del Ministerio de Cultura, UNESCO Perú e Inca Kola.

“Estamos presentes en esta edición de la CADE a través de dos frentes que refuerzan el territorio de Inca Kola ‘Hagamos un Perú que nos dé gusto’. Por un lado, con la invitación de estos cinco talentosos artistas que nos ofrecen dos obras que embellecen y generan desarrollo en la región; y, por el otro, con la participación de un food truck cusqueño que brinda una deliciosa oferta de papas nativas a todos los asistentes al foro empresarial, reforzando así la combinación perfecta de Inca Kola con las comidas, y representando a los 26 emprendedores gastronómicos que apoya la marca”, destacó Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú. 

Finalmente, estas muralizaciones son parte de un movimiento que promueve Inca Kola desde inicios de 2022 y que a la fecha ha logrado la realización de 105 piezas en ciudades como Iquitos, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho, Tarapoto, Lima, entre otras, en colaboración con diversos artistas nacionales. Además, se han concretado más de 20 murales producto de las alianzas con las municipalidades, UNESCO Perú, el Ministerio de Cultura y otros socios estratégicos.

Pacto por la Cultura al 2030
El Pacto por la Cultura al 2030 es la primera plataforma multi actor a nivel global, que moviliza el apoyo técnico y financiero del sector privado con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible aprovechando la diversidad y riqueza cultural de la región. En ese sentido, UNESCO Perú hace un llamado a las empresas interesadas a sumarse al Pacto por la Cultura a través de la web www.pactoporlacultura.org



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]