Arte y Cultura
Pacto por la Cultura: Cusco embellece sus calles con murales que destacan su cultura y retratan el poder de lo colectivo
En el marco de la CADE Ejecutivos 2023, cinco artistas cusqueños realizaron dos muralizaciones, que contribuyen con la construcción de un Perú que nos dé gusto.
El Ministerio de Cultura, Unesco e Inca Kola, con el objetivo de promover la valoración de la diversidad peruana y el poder de lo colectivo a través del talento local, y en el marco del evento que congrega en Cusco a más de mil líderes del sector privado y público, la academia, así como a la sociedad civil, como es la CADE Ejecutivos 2023, invitaron a cinco artistas cusqueños para plasmar sus visiones sobre las riquezas naturales y culturales de la región con la intervención de dos murales.
Las obras que suman 200 metros lineales fueron realizadas por los artistas, Arturo Morales, Nicole Díaz, Kendrick Dreyfus, Delfina Nina y Olger Armendáriz, quienes lograron una creación única y colectiva que, además de fortalecer la identidad cultural, pone en valor el espacio público y fomenta el turismo de las zonas donde se plasmaron, al atraer, tanto a residentes como a visitantes.
“Esta intervención ejecutada en el marco del Pacto por la Cultura al 2030, en alianza con el Ministerio de Cultura e Inca Kola, pone en valor el talento local de cinco artistas cusqueños, al mismo tiempo que impacta positivamente en la dinamización de economías locales, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social de Cusco”.
“La cultura es una oportunidad para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestras comunidades, por eso el Pacto por la Cultura al 2030 invita a más empresas ser parte de esta plataforma multi actor”, aseguró José Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030, a cargo de UNESCO Perú.
Asimismo, destacó que las piezas son fruto de la sinergia, tanto del estilo como de la técnica de cada artista y representan un tributo a la historia, las tradiciones y los valores arraigados de la herencia cusqueña.
Los temas representados en estos murales abarcan desde la majestuosidad de los paisajes andinos y su amplia biodiversidad, honrando las raíces profundas y el legado cultural del Cusco.
Estas obras de arte no solo transforman visualmente los muros urbanos, sino que también narran historias, transmiten emociones y despiertan un sentido de identidad compartida, aspectos fundamentales a destacar en un evento tan importante como la CADE 2023, en la que los líderes del país se reúnen para abordar los planteamientos que aporten al desarrollo y el bienestar para los peruanos de todas las regiones.
«Estas creaciones reflejan la rica diversidad cultural de la región, por eso desde el Ministerio de Cultura seguiremos promoviendo este tipo de iniciativas que cuentan con el apoyo de la empresa privada. Nos sentimos orgullosos de ver materializadas estas obras que representan una parte importante de la identidad cusqueña y fomentan una mayor conexión entre la comunidad y sus raíces”, destacó Maritza Rosa Candia, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
¿Dónde encontrar estos murales?
Una de las piezas artísticas está ubicada en el centro de la ciudad de Cusco, muy cerca al aeropuerto, y la otra en Yanahuara, centro poblado de Urubamba, a tan sólo unos metros del Centro Cultural Vidawasi, donde se desarrolla la CADE. Ambas piezas, se inauguraron este 15 de noviembre en un acto protocolar que contó con la participación de los artistas, del Ministerio de Cultura, UNESCO Perú e Inca Kola.
“Estamos presentes en esta edición de la CADE a través de dos frentes que refuerzan el territorio de Inca Kola ‘Hagamos un Perú que nos dé gusto’. Por un lado, con la invitación de estos cinco talentosos artistas que nos ofrecen dos obras que embellecen y generan desarrollo en la región; y, por el otro, con la participación de un food truck cusqueño que brinda una deliciosa oferta de papas nativas a todos los asistentes al foro empresarial, reforzando así la combinación perfecta de Inca Kola con las comidas, y representando a los 26 emprendedores gastronómicos que apoya la marca”, destacó Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú.
Finalmente, estas muralizaciones son parte de un movimiento que promueve Inca Kola desde inicios de 2022 y que a la fecha ha logrado la realización de 105 piezas en ciudades como Iquitos, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho, Tarapoto, Lima, entre otras, en colaboración con diversos artistas nacionales. Además, se han concretado más de 20 murales producto de las alianzas con las municipalidades, UNESCO Perú, el Ministerio de Cultura y otros socios estratégicos.
Pacto por la Cultura al 2030
El Pacto por la Cultura al 2030 es la primera plataforma multi actor a nivel global, que moviliza el apoyo técnico y financiero del sector privado con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible aprovechando la diversidad y riqueza cultural de la región. En ese sentido, UNESCO Perú hace un llamado a las empresas interesadas a sumarse al Pacto por la Cultura a través de la web www.pactoporlacultura.org
Arte y Cultura
Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical del recordado artista Adolfo Zelada Arteaga
El Ministerio de Cultura entregó la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical del recordado maestro guitarrista, arreglista y compositor, Adolfo Zelada Arteaga, por el gran valor artístico y social del repertorio popular de la música criolla.
Mediante Resolución Viceministerial N.º 000346-2024-VMPCIC/MC, se le otorga este reconocimiento, además, por visibilizar la diversidad de las formas musicales tradicionales, en amplia cantidad de producciones realizadas, siendo vehículo y referente de identidad que integra a la comunidad que se arraiga a sus costumbres mediante la memoria musical de nuestro país.
Adolfo Zelada Arteaga nació en la ciudad de Trujillo. Sus padres fueron Angélica Arteaga y David Zelada, quien se desempeñaba como ingeniero en el sector de la construcción. Al llegar a Lima, su familia se instala en el barrio Monserrate, donde aprende la práctica musical y su pasión por el criollismo.
Tiene sus primeras experiencias acompañando a cantantes criollos en espacios como el teatro Segura, el teatro Metropolitano, el teatro Miraflores, o el teatro Municipal, destacando su experiencia con los hermanos Alfredo y Manuel Velásquez. Componiendo a temprana edad su primer tema musical propio, el vals denominado “Sentimiento falaz”, también conocido como “Encontré mi padecer”.
A los 17 años es llamado para trabajar en Radio Victoria, acompañando a intérpretes como Delia Vallejos, Jesús Vásquez y Ester Granados, compartiendo también con músicos de la talla de Lorenzo Humberto Sotomayor, Miguel Paz, Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba, ello le permitió trabajar en Radio Nacional con artistas como Rosa Passano, Amparo Baluarte, Rosa y Alejandro Ascoy, Luis Pérez, Pepe Ladd, Los Morochucos y los Troveros Criollos.
En Radio Victoria destaca su participación en el programa “El Sentir de los Barrios” en donde por iniciativa propia, presenta un ensamble con Lucha Reyes, Lalo y Victoria Izquierdo, Manuel Donayre y Eusebio Sirio Castillo “Pititi”.
En distintas ocasiones trabajo en Radio Excélsior, Radio La crónica, Radio Goicochea, Radio Lima, Radio San Cristóbal, Radio Colonial y Radio Atalaya. Asimismo, participó en más de 400 grabaciones para diferentes empresas discográficas. Ha sido parte del conjunto de música afroperuana de José Durand Flores, denominado “Conjunto Azul” e integrante de la Asociación Cultural Afroperuana Perú Negro, como guitarra principal, formando parte de manera paraleladel Conjunto Nacional de Folklore y de la agrupación Teatro y Danzas Negras del Perú, de Victoria Santa Cruz, por invitación expresa de la misma.
Durante su carrera artística, también ha compartido escenarios con Luis Abanto Morales, Los embajadores Criollos, Rafael Matallana, Manuel Acosta Ojeda, Eva Ayllón, Chabuca Granda, Lucila Campos, Rosa Guzmán, Cecilia Barraza, Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz, Miguel Valdez, Azucena Mayzani, Teresa Velásquez, Alberto Urquizo, Víctor Reyes Malqui, Roberto Tello, Maritza Rodríguez, Las hermanas Polo, Carlos Oneto “Pantuflas”, David Odría, Ébano y Marfil, entre otros cultores.
Ha realizado giras a nivel tanto nacional como internacional, destacando sus presentaciones en países como Argentina, Colombia, México, República Dominicana, Chile, Costa Rica, Cuba, Italia, Japón y Francia.
Debido a su gran labor ha sido reconocido con las Palmas Artísticas en el grado de Gran Maestro por el Ministerio de Educación, y reconocido por el Instituto Nacional de Cultural por sus 50 años de trayectoria artística y como “Personalidad Meritoria de la Cultura” por el Ministerio de Cultura, ha sido también reconocido por la Municipalidad Metropolitana de Lima como “Mejor Guitarra Criolla del Perú” y “Primera guitarra afro peruana”, destacan también medalla de oro en grado de Willak Uno, otorgada por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
En cuanto a su labor académica, se desempeñó como maestro de técnica instrumental y canto popular en el conjunto criollo costeño del centro.
En el Centro de Música y Danzas de la Pontificia Universidad Católica donde ejerció la docencia por más de 10 años. Colaborando con Rosa Elena “Chalena” Vásquez Rodríguez, directora del centro para la publicación “Criollo: Adolfo Zelada Arteaga, guitarrista y compositor del Perú”.
Don Adolfo Zelada Arteaga, cuenta con un total de 20 composiciones originales registradas en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), mientras que en La Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM) ha declarado un total de 215 composiciones; destacando temas como la marinera “Cholita Norteña”, la Zamacueca “Vamo a trabajar”, también conocida como “Vamo a cortar la caña” y la Polka “Cuando yo me voy a Jaranear”.
Cabe destacar en la obra del maestro Zelada, el gran número de composiciones en géneros relacionados al repertorio de la música afrodescendiente como son el festejo, el landó o la zamacueca.
Post Views: 177
Arte y Cultura
Diazepunk hará retumbar el escenario este sábado 21 de diciembre en concierto de despedida.
Diazepunk, una de las bandas más emblemáticas del punk rock peruano, prepara su último concierto este sábado 21 de diciembre en el Centro de Convenciones Festiva y cerrar esta etapa de 25 años de inolvidable trayectoria música. El grupo se formó en 1999 y ha dejado con el paso del tiempo un legado de canciones que marcarán a varias generaciones de jóvenes.
La agrupación conformada por Carlos García, Javier Landa, Takeshi Nakankari, Gustavo Makino y Mauricio Llona preparan lo mejor repertorio con canciones cargadas de energía, rebeldía y sentimiento. Su trayectoria, llena de momentos memorables, ha consolidado a la banda como un referente en la escena punk rock peruana.
Formada en 1999, Diazepunk deja un legado musical que marcó a varias generaciones. Este concierto del sábado 21 de diciembre no solo celebra su historia, sino que también busca ser un agradecimiento a todos los seguidores que los han acompañado en cada etapa de su carrera.
Esta cita con la agrupación promete muchas emociones, donde el público podrá disfrutar de los temas que definieron una era para la música peruana como «Solo quiero verte otra vez», «Viernes», «10:10» y «Días grises», entre otras. En esta última presentación compartirá su pasión por la música junto a sus seguidores y luego cada integrante tomará su propio camino.
Según la crítica especializada, Diazepunk es una de las las bandas más emblemáticas del rock punk. Son veinticinco años de carrera, tiempo que certifica su éxito. Así que ya saben, la cita es este sábado 21 de diciembre en el C.C. Festiva (av. Alfonso Ugarte 1439, a media cuadra de la Plaza Bolognesi). Puedes adquirir tus entradas www.losdiazepunk.com. ¡Disfruta de este último gran concierto junto a tus amigos!
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP