Noticias
“PAÍS DE DESCONCERTANTES GENTES…” – VALOR.PE

Por: Abraham Rivas Lombardi
Se atribuye a nuestro inefable tahúr político Nicolás de Piérola[1] la frase que resumía su visión del Perú: “País de desconcertantes gentes esparcidos en un inmenso territorio.” Que las elecciones en nuestro país producen un suspenso que haría empalidecer a las películas del gran Hitchcock, lo confirman los sondeos de opinión que revelan que a un mes de los comicios ningún candidato alcanza el 15% de intención de voto y que existe un bolsón superior al 35% que no ha definido su sufragio o que votará blanco o viciado y, lo que es más grave, casi el 40% no está nada interesado en las elecciones. ¡Espeluznante!.
A diferencia de las cuatro últimas elecciones esta vez no hay un candidato puntero con una sólida tendencia superior al 25% – Toledo (2001), Humala (2006 y 2011), Fujimori (2016) – y dos o tres peleando el paso a la segunda vuelta – García y Flores (2001), García y Flores (2006), Fujimori y PPK (2011), PPK y Mendoza (2016) – sino media docena de postulantes por debajo del 10% de intención de voto.
Este escenario de desconexión elector-elección es muy parecido a los comicios para Alcalde de Lima Metropolitana de 2018, donde semanas antes del acto electoral casi el 60% de los electores no estaban interesados ni tenían definido su voto. En ese contexto, la sobria presentación de Jorge Muñoz en el primer debate municipal hizo “click” con el votante y en menos de dos semanas subió de 3% a 36%, ganando la Alcaldía Metropolitana.
La gran diferencia es que no estamos ante la elección de un Alcalde, sino del Presidente y cabeza del gobierno que tendrá el reto histórico de liderar la reconstrucción del Perú en medio de la pandemia del COVID-19 y asumir las consecuencias sociales, económicas y estructurales de esta tragedia nacional. A menudo considero que este desafío solo tiene dos precedentes: Cáceres en 1886, tras la finalización de la devastadora Guerra del Pacífico y Fujimori en 1990 tras el desastre económico de García I y bajo ataque de las oleadas terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA.
Que tengamos este tenebroso panorama electoral tiene consabidas explicaciones. La ciudadanía está harta de los políticos, ¿Se acuerdan de la muletilla “no me representa”? La sucesión de una multitud de autoridades y funcionarios procesados por corrupción, en todos los niveles de gobierno, ha liquidado el prestigio de los políticos ante el elector y, lo que es peor, peligrosamente viene deslegitimando a la propia democracia.
La ENHO 2019 del INEI[2], es decir pre-pandemia y en pleno choque Vizcarra-Congreso y del affaire Odebrecht arrojó que a nivel nacional el 56.2% de la población consideraba que la democracia funcionaba mal o muy mal, contra 37.6% bien o muy bien y un 6.1 que no sabe. Si vamos al Latinobarómetro 2018 – el más reciente publicado – en el caso peruano el apoyo a la democracia descendió de 61% en 2010 a 43% en 2018, con un 27% a los que daba lo mismo un régimen democrático o uno no democrático y un 17% que prefería un gobierno autoritario. ¿Entienden ahora por qué UPP, PODEMOS y el FREPAP ganaron las elecciones legislativas complementarias de Enero 2020 que engendró el vacado Vizcarra?.
Otra explicación es que no tenemos partidos políticos, por más que veamos pulular en los medios a decenas de siglas y nombres pomposos. Como hemos señalado reiteradamente, tenemos proyectos personalísimos y clubes electorales, cuando no franquicias sustentadas en los apetitos individuales de personas. Por ende, no hay líneas matrices de pensamiento, visiones de Estado y planes de gobierno de dimensión nacional, sustentados por equipos ideológica y programáticamente identificados. Esa es la desgracia presente del Perú y el gran riesgo del proceso electoral 2021.
¿Qué puede pasar de aquí al 11 de Abril? A priori tengo la esperanza que el elector peruano in extremis vote sabiamente como en anteriores ocasiones. Frenó al cuestionado García en 2001, nos libró del Humala chavista en 2006 y solo lo eligió en 2011 cuando se comprometió a respetar el sistema democrático; y en 2016 le arrebató la victoria a Fujimori para evitar un copamiento absoluto del poder similar a 1992-2000. Empero, esta esperanza tiene un severo hándicap: ¿Qué tan grande es el nivel de indignación y hartazgo de la ciudadanía con sus políticos? … por eso aquello de “País de desconcertantes gentes…”
[1] Jefe Supremo 1879-1881 y Presidente Constitucional de la República 1895-1899.
[2] Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENHO) 2019,
*Imagen: Diario El Comercio
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&appId=&version=v2.3»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Noticias
Conoce “Ama Sacred Valley” emprendimiento que transforma vidas en el Valle Sagrado

Cada 1 de agosto se celebra el Dia Nacional de la Alpaca
Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de la Producción (Produce), mediante el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y la empresa social “Ama SacredValley”, liderada por el emprendedor Julio Chemi, nace una historia de transformación social, tejido a tejido, fibra a fibra.
El proyecto de triple impacto, se inició en 2018, tenía una misión clara: brindar capacitación y primeras oportunidades laborales a poblaciones vulnerables del Valle Sagrado de Urubamba, incluyendo comunidades altoandinas y madres solteras.
“La capacitación crea un círculo virtuoso donde la educación es el arma más poderosa del ser humano para salir adelante”, afirmó Chemi, gerente general de la empresa.
Gracias al acompañamiento de Produce mediante el CITEtextil Camélido Cusco, diversas comunidades del Valle Sagrado fueron capacitadas en todo el proceso productivo de la fibra de alpaca: desde la esquila, clasificación y escarmenado, hasta el hilado artesanal y el diseño de prendas de calidad de exportación.
“Ama Sacred Valley” ha recibido formación en tecnologías innovadoras como el blockchain, permitiéndoles rastrear y certificar la trazabilidad de sus productos, abriendo las puertas del mercado nacional e internacional.
“Bajo el soporte del ITP, logramos expandirnos y adquirir un conocimiento profundo sobre la fibra. Esta alianza ha sido clave para sostenernos incluso en los años más difíciles, como la pandemia del COVID-19”, destaca el empresario.
La historia de Ama Sacred Valley es también la historia de cientos de familias que hoy transforman su realidad a través del conocimiento, el trabajo digno y la revalorización de su cultura. “Perseverancia, capacitación y honestidad son las tres armas más importantes para un emprendedor”, finalizó.
Solo en lo que va de enero a junio 2025, el ITP a través del CITEtextil Camélidos Cusco atendió a más de 530 clientes, logrando superar la cifra de 2,820 servicios especializados, en los que destacan: Ensayos de laboratorio, capacitación, diseño y desarrollo de productos, asistencia técnica entre otros.
Dato
En el periodo 2024 a junio 2025, la red CITE pública a través del CITEtextil camélidos Arequipa, CITEtextilcamélidos Cusco y CITEtextil camélidos Puno; ha brindado 3,357 servicios de transferencia tecnológica e innovación productiva a 393 unidades productivas en temáticas relacionadas a la cadena productiva de la fibra de Alpaca.
Noticias
Mañana inician las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO) anunciaron el inicio de las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco 2025, el certamen más importante del país que reconoce la excelencia de nuestra bebida bandera, símbolo de identidad nacional y Patrimonio Cultural de la Nación.
El titular del sector, Sergio González Guerrero, enfatizó que esta edición del certamen se perfila como una de las más esperadas de la última década e invitó a los productores a ser parte de esta iniciativa que busca promover el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco:
“Después de seis años, el concurso vuelve con fuerza para convocar a los productores de pisco de las cinco regiones con Denominación de Origen vigente: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta es una excelente oportunidad para continuar celebrando nuestra bebida bandera y, sobre todo, para promover su calidad y posicionamiento como producto de excelencia”, enfatizó.
El concurso, además tiene el objetivo de fomentar la sana competencia entre productores; y dar a conocer al público las distintas variedades que destacan por su nivel técnico y sensorial. Las inscripciones estarán abiertas desde el 1 hasta el 26 de agosto a través del portal institucional de PRODUCE:
https://www.gob.pe/institucion/produce/campa%C3%B1as/114781-concurso-nacional-del-pisco-2025
Requisitos y categorías:
Para participar, los productores deberán contar con:
• Autorización vigente de Uso de la Denominación de Origen Pisco.
• RUC activo y habido.
• Registro sanitario vigente por tipo de pisco.
Además, deberán presentar la ficha de inscripción completa, junto con los documentos mencionados, los cuales tendrán carácter de declaración jurada. Los análisis físico-químicos serán costeados por el productor y requeridos únicamente a quienes superen la fase de revisión documental. Los documentos deberán ser remitidos al correo: [email protected]
Los participantes podrán competir en una o más de las siguientes categorías oficiales, incluso con más de una muestra por categoría, siempre que estén debidamente diferenciadas por su etiquetado:
1. Pisco Puro de uva Quebranta
2. Pisco Puro de uva Negra Criolla
3. Pisco Puro de uva Mollar
4. Pisco Puro de uva Uvina
5. Pisco Puro de uva Italia
6. Pisco Puro de uva Moscatel
7. Pisco Puro de uva Albilla
8. Pisco Puro de uva Torontel
9. Pisco Acholado de Piscos Puros
10. Pisco Acholado de Piscos Mosto Verde
11. Pisco Mosto Verde de uva no aromática
12. Pisco Mosto Verde de uva aromática
Cada muestra debe provenir de la cosecha 2024 y de un lote homogéneo de al menos 1000 litros. Excepcionalmente, se aceptarán volúmenes mínimos de 600 litros, previa justificación técnica. El cronograma completo y demás disposiciones se encuentran en el Reglamento Oficial del Concurso.
El Concurso Nacional del Pisco, organizado por PRODUCE, con el respaldo de CONAPISCO —instancia público-privada de coordinación multisectorial que promueve el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco—, representa una oportunidad de reconocimiento justo para los productores que, generación tras generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte esencial de la identidad peruana.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP