Connect with us

Noticias

“PAÍS DE DESCONCERTANTES GENTES…” – VALOR.PE

Webmaster

Published

on


Por: Abraham Rivas Lombardi 

Se atribuye a nuestro inefable tahúr político Nicolás de Piérola[1] la frase que resumía su visión del Perú: “País de desconcertantes gentes esparcidos en un inmenso territorio.” Que las elecciones en nuestro país producen un suspenso que haría empalidecer a las películas del gran Hitchcock, lo confirman los sondeos de opinión que revelan que a un mes de los comicios ningún candidato alcanza el 15% de intención de voto y que existe un bolsón superior al 35% que no ha definido su sufragio o que votará blanco o viciado y, lo que es más grave, casi el 40% no está nada interesado en las elecciones. ¡Espeluznante!.

A diferencia de las cuatro últimas elecciones esta vez no hay un candidato puntero con una sólida tendencia superior al 25% – Toledo (2001), Humala (2006 y 2011), Fujimori (2016) – y dos o tres peleando el paso a la segunda vuelta – García y Flores (2001), García y Flores (2006), Fujimori y PPK (2011), PPK y Mendoza (2016) – sino media docena de postulantes por debajo del 10% de intención de voto.

Este escenario de desconexión elector-elección es muy parecido a los comicios para Alcalde de Lima Metropolitana de 2018, donde semanas antes del acto electoral casi el 60% de los electores no estaban interesados ni tenían definido su voto. En ese contexto, la sobria presentación de Jorge Muñoz en el primer debate municipal hizo “click” con el votante y en menos de dos semanas subió de 3% a 36%, ganando la Alcaldía Metropolitana.

La gran diferencia es que no estamos ante la elección de un Alcalde, sino del Presidente y cabeza del gobierno que tendrá el reto histórico de liderar la reconstrucción del Perú en medio de la pandemia del COVID-19 y asumir las consecuencias sociales, económicas y estructurales de esta tragedia nacional. A menudo considero que este desafío solo tiene dos precedentes: Cáceres en 1886, tras la finalización de la devastadora Guerra del Pacífico y Fujimori en 1990 tras el desastre económico de García I y bajo ataque de las oleadas terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA.

Que tengamos este tenebroso panorama electoral tiene consabidas explicaciones. La ciudadanía está harta de los políticos, ¿Se acuerdan de la muletilla “no me representa”? La sucesión de una multitud de autoridades y funcionarios procesados por corrupción, en todos los niveles de gobierno, ha liquidado el prestigio de los políticos ante el elector y, lo que es peor, peligrosamente viene deslegitimando a la propia democracia.

La ENHO 2019 del INEI[2], es decir pre-pandemia y en pleno choque Vizcarra-Congreso y del affaire Odebrecht arrojó que a nivel nacional el 56.2% de la población consideraba que la democracia funcionaba mal o muy mal, contra 37.6% bien o muy bien y un 6.1 que no sabe. Si vamos al Latinobarómetro 2018 – el más reciente publicado – en el caso peruano el apoyo a la democracia descendió de 61% en 2010 a 43% en 2018, con un 27% a los que daba lo mismo un régimen democrático o uno no democrático y un 17% que prefería un gobierno autoritario. ¿Entienden ahora por qué UPP, PODEMOS y el FREPAP ganaron las elecciones legislativas complementarias de Enero 2020 que engendró el vacado Vizcarra?.

Otra explicación es que no tenemos partidos políticos, por más que veamos pulular en los medios a decenas de siglas y nombres pomposos. Como hemos señalado reiteradamente, tenemos proyectos personalísimos y clubes electorales, cuando no franquicias sustentadas en los apetitos individuales de personas. Por ende, no hay líneas matrices de pensamiento, visiones de Estado y planes de gobierno de dimensión nacional, sustentados por equipos ideológica y programáticamente identificados. Esa es la desgracia presente del Perú y el gran riesgo del proceso electoral 2021.

¿Qué puede pasar de aquí al 11 de Abril? A priori tengo la esperanza que el elector peruano in extremis vote sabiamente como en anteriores ocasiones. Frenó al cuestionado García en 2001, nos libró del Humala chavista en 2006 y solo lo eligió en 2011 cuando se comprometió a respetar el sistema democrático; y en 2016 le arrebató la victoria a Fujimori para evitar un copamiento absoluto del poder similar a 1992-2000. Empero, esta esperanza tiene un severo hándicap: ¿Qué tan grande es el nivel de indignación y hartazgo de la ciudadanía con sus políticos? … por eso aquello de “País de desconcertantes gentes…”

[1] Jefe Supremo 1879-1881 y Presidente Constitucional de la República 1895-1899.

[2] Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENHO) 2019,

*Imagen: Diario El Comercio

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&appId=&version=v2.3»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Noticias

Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.

El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.

En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.

El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.

De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]