Connect with us

Viral

Pandemia genera nuevas preferencias en consumidores y empresas – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Víctor Lozano

La alimentación ha adquirido nuevos matices. Hoy, las personas optan por temas ligados al mantenimiento de la salud, más aún luego de los graves efectos causados por la pandemia del covid-19.

De acuerdo con un estudio elaborado por la consultora internacional Marsh, en el 2020 más de 213 millones de empresas de alimentos y bebidas operaban en el mundo, de las cuales 24 millones están en América del Norte y del Sur; 57.24 millones en Europa, África y Oriente Medio; y 132.28 millones están en la región de Asia-Pacífico.

Asimismo, el consumo per cápita de alimentos y bebidas en América Latina asciende a 660 dólares; mientras que 4,500 millones de personas de bajos ingresos que viven en países en desarrollo gastan 2.3 billones de dólares al año en alimentos y bebidas, esto es más que los segmentos de consumo medio y superior juntos, señala en informe publicado hoy en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Hábitos

De acuerdo con el informe de Marsh, desde hace varios años la población latinoamericana ha modificado sus hábitos alimenticios: elevó el consumo de comidas de bajo contenido calórico, básicamente bajo en carbohidratos, y aumentó la ingesta de productos vegetales alternativos a los de origen animal.

Así, la alimentación basada en plantas registró un aumento de 59%; mientras que el 5% de la población mundial manifestó ser vegana y el 60% de los latinoamericanos están decididos a comer menos productos de origen animal, una clara percepción de lo que actualmente significa llevar una alimentación más saludable y enfrentar en mejores condiciones situaciones que afecten la salud de las personas.

Basados en ese concepto, los productos funcionales adquieren una especial notoriedad, pues son los que mejoran el estado de ánimo, aumentan capacidades cognitivas, niveles de energía o disminuyen los niveles de estrés, entre otras funciones, por lo que se ha convertido en una prioridad para el consumidor.

Además, la reducción de componentes como el azúcar, sodio, grasa, alcohol, carbohidratos, entre otros, se convierte en una estrategia importante para los formuladores.

Despilfarro

No obstante, pese a estos importantes cambios en los hábitos alimenticios de las personas, hay una singular preocupación por el despilfarro de alimentos, pues según los últimos datos del Banco Mundial (BM) sobre el despilfarro alimentario, 931 millones de toneladas métricas de alimentos fueron arrojados a la basura en todo el planeta.

Marsh precisa que el aumento de los precios de los alimentos, los fenómenos meteorológicos extremos y los desafíos geopolíticos afectan a las empresas de alimentos y bebidas.

Por ello, disminuir el despilfarro de comida es responsabilidad de las personas y de las empresas. Para ello, desarrollar un programa de ESG (valores de concienciación ambiental, social y de gobernanza para el funcionamiento de las empresas), adaptado a la realidad de cada negocio, es fundamental.

Sea un negocio mediano o pequeño, cada uno puede contribuir a superar este desafío.

Asimismo, el despilfarro de alimentos no se registra solo en países con economías potentes. En regiones como América Latina las elevadas cifras de desperdicio están asociadas a las pésimas condiciones de conservación de los alimentos. “La incorporación de sistemas de automatización y protección digital es una prioridad entre las empresas de alimentos y bebidas”, refiere el estudio de la consultora. Para el 2030 se espera que seis de cada siete personas consuman 3,000 calorías por día y se desperdicien cerca del 33% de alimentos por falta de automatización de procesos.

Intercambio comercial

Las exportaciones agroalimentarias de América Latina representan cerca del 14% de las exportaciones de productos agroalimentarios del mundo y una cuarta parte de las exportaciones del total de bienes de la región.

Por sus aportes a una nutrición sana, se puede mencionar que la región exporta una tercera parte de las frutas que produce y una cuarta parte de los vegetales.

De acuerdo con Marsh, en el 2020 las exportaciones agroalimentarias de la región resistieron más el impacto generado por el covid-19 que las exportaciones totales de mercancías, pues registraron un incremento del 2.7%, mientras que las exportaciones totales de mercancías mostraron una caída del 9.1%.

El 86% de las exportaciones agroalimentarias se destina a solo tres mercados: Estados Unidos (23%), Asia oriental (19%), donde solo China acapara el 13%; y la Unión Europea (18%). Estas exportaciones agroalimentarias de la región están concentradas en un número limitado de productos; solo el 51% del valor exportado se concentra en 10 productos.

Comer fuera de casa

Un hábito bastante arraigado en las poblaciones mundiales, especialmente en América Latina, es comer fuera de casa. Según Marsh, cuando los análisis incluyen la comida consumida fuera de casa, la tasa de pobreza moderada es 16% más baja comparada con el escenario donde solo se usó el gasto total en comida.

La desigualdad en el consumo, medida por el coeficiente Gini, es más baja cuando se incluye el factor “comer fuera de casa”, pues se está hablando de una reducción sumamente importante.

El estudio precisa que el 90% de los encuestados manifestó comer, al menos, una vez por semana fuera de casa.

A escala regional, el 30% de las familias latinoamericanas clase media gasta alrededor del 30% en comida callejera informal, de acuerdo con precisiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“La comida callejera es parte del paisaje urbano de América Latina y también una industria en crecimiento, si se tiene en cuenta que ocho de cada 10 latinoamericanos viven en ciudades”, refiere el estudio.

El ritmo de vida citadino, la accesibilidad de precios y el apetito por el “sabor local” hacen de la comida informal una opción cada vez más popular. De acuerdo con un estudio publicado por McCann Worlgroup en el 2020, el 63% de los entrevistados manifestó que la comida en la calle, cuando presenta un sabor casero y familiar, es más apreciada. Aproximadamente el 24% no recordó ninguna marca de comida y bebida relacionada con la salud.

Datos

  • Para el 2050, la producción de alimentos en el mundo tendrá que aumentar 60% para satisfacer las demandas nutricionales de más de 9,000 millones de personas.
  • Será una oportunidad para que América Latina y el Caribe se consoliden como uno de los principales proveedores de comida del mundo.
  • Hoy, América Latina es responsable del 12% de la producción agrícola mundial y del 16% de la exportación mundial de productos agrícolas.
  • Cifras de la FAO refieren que la región es el mayor exportador neto de alimentos del mundo y pronostica que la balanza comercial agrícola podría sobrepasar, para el 2024, la de América del Norte. El reto es alcanzar el balance ideal entre producción de alimentos y calidad de los productos.


Visitas 10



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]