Connect with us

Noticias

Pedro Castillo se reunió con presidentes de cámaras de comercio del país – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, indicó que el mensaje transmitido a Castillo fue mantener la lucha contra la pandemia del covid-19, para que al final de año la mayoría de la población esté vacunada y se pueda reactivar la economía.

«Hay sectores de la población como el que se dedica al turismo, por lo menos tres millones de personas, que esperan que la reactivación económica continúe. Son las dos tareas que creemos que se deben priorizar como urgentes: la sanitaria y la reactivación económica», dijo.

En declaraciones a los medios de comunicación, precisó que transmitieron a Castillo las preocupaciones que enfrentan las cámaras de comercio y conversaron sobre cómo se debe recuperar la estabilidad para la reactivación económica, pues en algunas regiones la recuperación del turismo tardará por lo menos dos años.

Asimismo, recomendaron que las reformas estructurales políticas y económicas puedan verse quizás en el tercer año del gobierno, «cuando la salud esté curada y la economía esté encaminada».

«Mantengamos mensajes de confianza que permitan que las variables económicas y los incentivos para la inversión y la confianza de la población continúen y el país pueda recuperarse 11 puntos en el PBI, eso es lo que han dicho las cámaras de comercio que han estado en esta reunión y que ha sido el consenso de las 150 cámaras que representamos», sostuvo.

En otro momento, expresó su confianza en que las instituciones electorales culminen su trabajo y se produzca la proclamación de los resultados de la elección de segunda vuelta.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

Avatar

Published

on

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.

La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.

Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».

El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.

Fuente: RCR

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]