Connect with us

Actualidad

Peluches de alpaca de artesanos arequipeños son éxito en China

Webmaster

Published

on


La historia de Oswaldo y Gloria Mamani es un inspirador «milagro comercial»

La historia de Oswaldo y Gloria, un matrimonio de artesanos de Arequipa, Perú, es verdaderamente asombrosa. Jamás imaginaron que los peluches de alpaca que fabricaban a mano desde su adolescencia se venderían por miles al otro lado del mundo, en la tierra de los pandas y la Gran Muralla, transformando por completo sus vidas.

«Si no fuera por la alpaca, no estaríamos aquí, en un lugar tan lejano», comparte Oswaldo Mamani junto a su esposa, pocas horas después de llegar a Shanghai, ataviados con la distintiva vestimenta multicolor de los pueblos andinos.

Después de años de éxito comercial con sus peluches en el mercado chino, la pareja hizo su primer viaje al país asiático para participar en la sexta edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), que abrió sus puertas el pasado domingo y se extenderá hasta el próximo 10 de noviembre.

La elección de este evento no es casual, ya que el «milagro comercial» de la pareja peruana no habría sido posible sin la CIIE. La exposición contribuyó a eliminar los más de 17.000 kilómetros de distancia entre Arequipa y China, abriendo así un mercado de 1.400 millones de personas para los muñecos de Oswaldo y Gloria.

Lee aquí: 

Puno: Vivienda culmina 35 intervenciones preventivas de limpieza y descolmatación

Una tradición familiar

«Mi profesión siempre ha sido la artesanía desde que tengo 15 años, ya desde entonces con la alpaca, haciendo peluches, peletería o muñecos», recuerda Mamani. «Es también una tradición de la familia».

La alpaca, un camélido característico de las regiones andinas de Perú, es muy apreciada por la suavidad y textura de su piel. «La alpaca es un símbolo de Perú y cuando se habla de alpaca, se habla de mi país», afirma con orgullo Mamani.

Antes, la vida del artesano no era sencilla; apenas lograba vender unas centenas de unidades y dependía de pedidos aislados de muñecos una o dos veces por año para mantener en funcionamiento su pequeño taller.

Sin embargo, una visita imprevista traería un cambio radical para su vida y la de su familia.

Lee aquí: 

Junín: convocan a ciudadanos a participar en audiencia ‘La Contraloría te escucha’





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

“Desestabilizar su propia institución no es bueno para el país”, señala

Webmaster

Published

on


En declaraciones a La Razón, la exfiscal de la Nación y ahora congresista de la Republica, Gladys Echaíz critico acremente el trabajo de los fiscales de Lava Jato, Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez y los acusó de “desestabilizar su propia institución”, lo cual, dijo, “no es bueno para ellos, no es bueno para la institución y no es bueno para el país”.

Asimismo, recomendó a estos magistrados que “si hay algún problema (en el Ministerio Público), pues que lo debatan y lo discutan adentro, pero de ninguna manera se debería buscar la calle o un micro para comenzar a hacer alarde de poder o posiciones de liderazgo

 

¿Qué opinión tiene usted como exfiscal de la Nación de la lucha de poderes que se ha desatado en el Ministerio Público?

Estoy realmente preocupada por lo que se ha dado, por lo que ha ocurrido, acabamos de tener una copia del auto del juez y realmente estoy sorprendida incluso por la orden de detención. No sé qué estará pasando. Al parecer se han producido deformaciones profesionales. Los fiscales se creen políticos y buscan tener notoriedad a costa del nombre, la honra y la libertad de las demás personas y eso no está bien. Si uno quiere ser respetado, pues tiene que trabajar seriamente, no subirse o treparse en las autoridades, incluso de la propia institución. Yo no sé qué habrá adentro (de la Fiscalía) pareciera que hubieran grupos de tensión donde van, vienen, se infiltran o son personas que se acercan con la finalidad de generar estas situaciones y destruir a las instituciones. Yo estoy muy preocupada y mire que estamos pensando seriamente en que de pronto una reorganización no vendría mal.

 

¿A la luz de las evidencias, que podría decir de la señora Patricia Benavides?, ¿es víctima o victimaria?

Eso ya viene de atrás, no es que nace ahorita, la señora Benavides es elegida en medio de una convulsión dentro del propio estamento supremo. Ya del tiempo de Pedro Chavarry, los fiscales no supieron defender la institucionalidad, se sometieron al poder político en todas las instancias. Después se ha demostrado lo equivocados que estuvieron. Alguien levantó la voz y hoy la historia se vuelve a repetir y todo provocado por fiscales de instancias inferiores. No sé quién o qué está pasando dentro, porque yo no estoy ahí. Pero no es nada bueno, por lo menos lo que se ve desde fuera. La comunicación, las relaciones internas, los comportamientos organizacionales en general, algo está fallando o el nuevo recurso humano todavía no internaliza ese comportamiento organizacional de la institución, todavía no se identifica con el rol del fiscal, todavía no entiende qué es ser fiscal y las garantías que significa un fiscal para los ciudadanos. Cuando se producen distorsiones profesionales hay un riesgo y peligro público porque la libertad de nadie está garantizada. No es broma lo que está ocurriendo.

 

¿Los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez cómo se enmarcan dentro de este escenario que usted nos describe?

Bueno, ellos no tienen el perfil de un fiscal, un fiscal es disciplinado en una institución de estructura vertical y funcionalista como lo es el Ministerio público, esos comportamientos públicos que ellos tienen no son adecuados ni se enmarcan dentro del perfil fiscal. Creo que deberían revisarse a sí mismos, hacer un autoanálisis y mirarse en un espejo y ver qué es lo que está pasando con ellos. ¿Qué ejemplo están transmitiendo?, o ¿qué están buscando dentro de la institución? porque desestabilizar su propia institución no es bueno para ellos, no es bueno para la institución y no es bueno para el país. El rol que cumple el Ministerio público dentro de la sociedad peruana es importante y trascendente. Y el ciudadano qué es lo que quiere, ponderación, madurez, responsabilidad en el ejercicio del cargo. Si hay algún problema, pues que lo debatan y lo discutan adentro, pero de ninguna manera se debería buscar la calle o un micro para comenzar a hacer alarde de poder o posiciones de liderazgo, que no vendrían a bien.

 

Por los resultados de sus investigaciones en el equipo de Lava Jato, ¿estuvo bien sancionado el fiscal Rafael Vela Barba?

Por sus resultados no podemos hablar de que sean unos fiscales exitosos. Sé que son preparados aparentemente, pero no sé si son buenos investigadores. Por eso no sé si bueno, si investigadores y tampoco si son buenos conciliadores o componedores para llevar adelante tratos donde está de por medio el país. Hay de por medio intereses de toda naturaleza y recursos económicos que están en juego  también ahí y liberar al jefe de una mafia de responsabilidades de esa naturaleza, solo porque me ofrece darme información de su socio, del que le manejaba el carro o del que le limpiaba la casa o del que le llevaba el maletín. ¿Eso será equivalente a lo que se recibe? Los beneficios premiales se dieron al revés. El miembro de una organización debe aportar información para descubrir las cabezas y así desarticular organizaciones criminales. Pero, ahora esto se ha revertido con algunas modificaciones, al parecer propuestas por el propio sistema, y resulta que los premios vienen para los cabecillas y la cárcel para los de menor rango o jerarquía, si es que realmente fuera un miembro de las organizaciones.

 

«CIDH y Corte-IDH no tienen

por qué interferir en Perú»

 

Gladys Echaíz enfatizó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) no deben entrometerse en temas relacionados estrictamente con Perú.

Ello, en alusión al fallo del Tribunal Constitucional (TC) que indulta al expresidente Alberto Fujimori, el cual fue rechazado por el juez Fernando Vicente Fernández Tapia, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica.

«La Comisión de Derechos Humanos y la Corte de Derechos Humanos no tienen por qué interferir en los asuntos internos del país. Y eso está debidamente especificado en sus propios estatutos. Aquí no hay proceso. No hay nada. Es un indulto y se acabó. Eso se cumple. Pero le buscaron lo de lesa humanidad», sostuvo.

Para la ex fiscal de la Nación, Fujimori debe ser liberado al ser un «hombre enfermo» y de «avanzada edad».

«Ha cumplido ya varios años de cárcel. El odio y la venganza no son propios de una civilización moderna en la que los derechos humanos y el humanismo deben primar. Las penas no están para satisfacer venganzas personales o de grupos particulares, sino para resocializar la persona que cometió el ilícito. Bastantes años ha pasado en la cárcel este señor, por lo tanto, creo que debería dársele la libertad. Además, desde el punto de vista legal, el presidente le dio un indulto dentro de sus competencias funcionales constitucionalmente asignadas. Y si la Constitución le asigna la potestad del indulto, ¿quién por encima de la Constitución que diga que no?», mencionó Echaíz.





Source link

Continue Reading

Actualidad

FRANCISCO HUERTAS ADVIERTE QUE LA ECONOMÍA SE DEBILITA Y LA DESCONFIANZA VUELVE A APARECER –

Webmaster

Published

on


El presidente del Instituto de Economía y Empresa, Francisco Huertas señaló que lo ocurrido en el Ministerio Público alarga la crisis económica del país.

El Perú es un país donde la estabilidad política no dura mucho y cuando se entra en crisis, como lo que ha ocurrido con el tema del Ministerio Público todo esto repercute en la economía para mal, a esto se suma el planteamiento de nuevas protestas y toma de carreteras que genera más desconfianza en el empresariado nacional y en el exterior, así lo dio a entender el economista Francisco Huertas Benites.

“La economía nacional y regional viene débil, la cuestión política siempre influye en la economía para mal, porque hacen malas políticas económicas, hacen cosas que afectan la confianza, hay una desconfianza por debajo del 50%, que mejoró en septiembre y volvió a caer en octubre. Esto significa que afecta a las expectativas, porque no están alineadas, eso genera desconfianza en el agente inversor y la población”, detalló el especialista.

Luego, el también presidente del Instituto de Economía y Empresa agregó, “ahora se están anunciando nuevas protestas en el país y La Libertad no es ajena a ello. Esto va a generar mayor desconfianza en el inversor y el empresariado. La economía se debilita mucho más y eso es preocupante al 2024”, finalizó.

Fuente: La República  

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Estas noticias también te podrían interesar:



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com