Connect with us

Actualidad

Pequeños productores del campo tienen créditos disponibles por S/ 1,897 millones – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, anunció hoy que hay 1,897 millones de soles en recursos disponibles para el otorgamiento de apoyo financiero a los pequeños agricultores, a fin impulsar sus cultivos y beneficiar a un mayor número de productores en el 2024.

Durante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso, dijo que de esos recursos 1,000 millones de soles provienen del fondo Agroperú y los otros 897 millones de soles del Agrobanco.

“El dinero se orienta a la promoción del crédito al pequeño productor para cultivos transitorios; para la renovación de cultivos permanentes, y la continuidad de programas vigentes agrícolas, pecuarios y forestales. Actualmente, Agrobanco cuenta con 26 agencias regionales”, sostuvo la ministra Contreras.

Programa de extensión agropecuaria

También dio a conocer la puesta en marcha del Programa Nacional de Extensión Agropecuaria para beneficiar a 103,793 productores (43,352 agrícolas y 58,441 pecuarios), a través de un trabajo articulado entre el sector privado (la academia), la capacitación de extensionistas (INIA) y la ejecución de los servicios (Dirección Regional de Agricultura y Agrorural).

“Se busca atender a los productores agrícolas y ganaderos con transferencia tecnológica, innovación y riego tecnificado”, acotó.

Dicho programa de extensión contempla como temas, el uso de semilla de calidad, manejo integrado de plagas y enfermedades, gestión del agua, nutrición de suelos y planta, manejo de podas, producción de bioinsumos, gestión en la fertilización de pasturas, nutrición y alimentación animal: agua y pastura, entre otros.

Afianzamiento hídrico y Niño

Asimismo, la ministra dio a conocer como una de las principales acciones del sector, la implementación del Plan de Afianzamiento Hídrico (2024-2030), con una inversión de 470 millones de soles.

Solo para el 2024, se contemplan 56 pozos, 73 proyectos de riego tecnificado, 50 proyectos de infraestructura hídrica, 150 qochas y zanjas de infiltración, 24 planes hídricos regionales, lo que permitirá la atención de más de 17,000 hectáreas.

Al abordar las acciones de prevención ante el Fenómeno El Niño, la ministra puntualizó que en estos momentos el sector interviene en 316 puntos críticos con las labores de descolmatación y limpieza de ríos y canales con un avance físico en kilómetros descolmatados de 44,33% (267 kilómetros).

Puntos críticos

Indicó, además, que a la fecha se han culminado 19 puntos críticos, y están en plena intervención en 217 puntos en las siete regiones declaradas en emergencia por riesgo climático. Se ha contemplado una inversión de 479 millones de soles para trabajos de limpieza que son ejecutados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Además, la titular del Midagri recalcó que el sector adquirirá 250 maquinarias para apoyar las tareas de limpieza con una inversión de 285.4 millones de soles. “Ya han sido entregadas hasta el momento 40 maquinarias (volquetes, retroexcavadoras, camiones, entre otros), que operan en Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima”, aseveró.

Respecto a los índices de ejecución presupuestal, la titular del Midagri expresó que a la fecha la ejecución del sector Agrario y de Riego es de 3,152 millones de soles, equivalente a un avance de 63.6%, y que al final del año fiscal 2023 se proyecta ejecutar el 95.4% del presupuesto asignado al sector (4,730 millones de soles).

Seguro agrícola

Del mismo modo, el ministerio brinda el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) con una partida de 98 millones de soles (prima) para proteger 1.9 millones de hectáreas de cultivos ante eventos climáticos (inundaciones, heladas, plagas, entre otros) a nivel nacional, a fin de atender las necesidades de la campaña agrícola 2023-2024. “En el SAC están incluidos la mayoría de los cultivos de los productores”, indicó.

En su discurso también mencionó el Seguro Agropecuario Cofinanciado (Sagro), que beneficiará a 15,000 productores asegurados con una partida de 9.1 millones de soles para atender a 51,000 hectáreas de cultivos.

El Sagro es ofrecido por la Caja Arequipa, Caja Sullana, Financiera Confianza, Caja Ica y Agrobanco. “Con este seguro se entrega el 100% de la inversión realizada por el productor, en caso de pérdidas de sus cultivos”, expresó.

Acceso de la quinua a la UE

Al tratar la problemática de la quinua y su acceso a la Unión Europea (UE), la ministra informó que a ningún operador orgánico de quinua peruana se le ha suspendido o cancelado el certificado orgánico por la detección de ácido fosfónico.

“Las exportaciones continúan en los diferentes mercados, debido a que vienen siendo atendidas por los servicios de certificación fitosanitaria del Senasa”, anotó.

“El Servicio Nacional de Sanidad Agraria ha iniciado el monitoreo en zonas productoras (Ayacucho, Apurímac y Puno), y también se elaboró el ‘Reporte País’ con la participación de otras entidades, como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Adex y la Cancillería”, subrayó.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Entregarán más de 1,000 bonos de arrendamiento para familias damnificadas – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó dos nuevas convocatorias para otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 1017 potenciales familias de Lambayeque, que perdieron sus casas a consecuencia de las intensas lluvias registradas en ambas regiones.

A través de la Resolución Ministerial N° 538-2023-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se especifica que para Lambayeque serán 419 potenciales personas del distrito de Túcume, quienes recibirán el subsidio de 500 soles, por un periodo máximo de hasta dos años para alquilar una vivienda segura.

En tanto en Piura, se otorgarán 598 bonos a familias de los distritos de Canchaque (43), El Carmen de la Frontera (17), Huancabamba (115), Huarmaca (259), Lalaquiz (38), San Miguel de El Faique (79), Sondor (18) y Sondorillo (29), de la provincia de Huancabamba, según precisa la Resolución Ministerial N°539 -2023-VIVIENDA.

Los dispositivos legales indican que la relación de beneficiarios se publicará al día siguiente y los documentos aptos deberán ser presentados en un plazo máximo de 30 días hábiles en el caso de Piura y 20 días para Lambayeque.

Los propietarios de las viviendas deberán tener la solicitud de otorgamiento del BAE; declaración jurada de no contar con vivienda distinta a la colapsada o inhabitable en el lugar de origen; contrato de arrendamiento de la vivienda, suscrito con el arrendador de la misma, con firmas legalizadas ante el juez de paz o notario público; de ser el caso, la declaración jurada de los suscribientes del citado contrato declarando el impedimento económico para la legalización de firmas.

Los formularios mencionados pueden descargarse desde el portal web del MVCS, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3zht9xA .

Las personas que se encuentren en esta lista deben acercarse con sus documentos al local según la jurisdicción, y en los centros de atención al ciudadano (CAC) del ministerio, ubicados en Piura y Lambayeque, respectivamente.


Vista de Lecturas: 52



Source link

Continue Reading

Actualidad

SEPTIEMBRE REGISTRÓ EL MENOR AUMENTO EN LOS ÚLTIMOS 30 MESES EN LA EMPLEABILIDAD –

Webmaster

Published

on


El empleo formal privado no ha dejado de crecer en los últimos 30 meses, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, es claro que el dinamismo empieza a perderse.

En septiembre, se registró un aumento en la empleabilidad de solo 1.2%, su menor nivel en los últimos 30 meses. AXPEN, la alianza estratégica entre Apoyo Consultoría y Vinatea & Toyama, hace una revisión a la situación actual y a lo que se viene hacia adelante. “Ha sido evidentemente un año difícil para las empresas, pero también para las familias. Hay varias maneras de verlo”, comenta Jose Carlos Saavedra, socio en Apoyo Consultoría.

A noviembre, menciona, en los hogares del nivel socioeconómico (NSE) C, D y E, “el 60% dice que su situación económica está peor que hace 12 meses”. Lo mismo ocurre en los hogares de clase media y media-alta, donde 40% declaró estar peor. Desde el lado de las empresas, Saavedra recuerda que a octubre realizaron un sondeo a nivel de empresas grandes, donde el 45% indicó que sus ventas están peores de lo planeado.

El economista recuerda que la caída del producto bruto interno (PBI), el impacto negativo de las anomalías climáticas, la inversión privada afectada por la incertidumbre que venía acumulándose durante el periodo del expresidente, Pedro Castillo, “ha tenido una consecuencia directa sobre el mercado laboral, sobre el empleo formal, el de mayor calidad, que venía creciendo a tasas de 5% – 6%, pero que se ha ido desacelerando y crece a una tasa de 1%”. 

Fuente: Gestión

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Estas noticias también te podrían interesar:



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com