Connect with us

Noticias

Perú, con la tercera delegación olímpica más grande de su historia, se ilusiona con Tokio – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Perú, que tendrá en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 la tercera delegación más numerosa de su historia al alcanzar los 35 deportistas clasificados, ya se encuentra instalada en la Villa Olímpica para afrontar con ilusión el certamen máximo en el que buscará su quinta medalla olímpica, escasa desde hace 29 años. Vea aquí la galería fotográfica

A falta de que pueda sumarse algún otro deportista clasificado de última hora, Perú igualará en Tokio 2020 la misma representación que tuvo en Los Ángeles 1984, solo superado por los 41 deportistas de Londres 1948 y los 40 de Berlín 1936.

El último en sumarse a la delegación olímpica de Perú fue el tenista Juan Pablo Varillas, ubicado actualmente en el puesto 130 del ránking de la ATP, la mejor posición de su carrera deportiva.

Además de Varillas, que participará por primera vez en unos Juegos Olímpicos, la delegación olímpica de Perú está conformada principalmente por atletas, surfistas, regatistas y tiradores.

En el maratón participarán Gladys Tejeda, Cristhian Pacheco y Jovana De la Cruz, y en marcha Kimberly García, Mary Luz Andía, César Rodríguez, Luis Henry Campos y Leyde Guerra.

En vela competirán Stefano Peschiera (láser estándar), Paloma Schmidt (láser radial), María Belén Bazo (windsurf), María Pía van Oordt (49er) y Diana Tudela (49er).

Por su parte, en tiro, la disciplina que ha dado a Perú tres de las cuatro medallas de su historia olímpica, harán lo propio Alessandro De Souza (fosa), Marko Carrillo (pistola 25 metros) y Nicolás Pacheco (skeet).

El estreno olímpico del surf llevará a Tokio 2020 a los tablistas peruanos Lucca Mesinas, Daniella Rosas, Sofía Mulanovich y Miguel Tudela.

Completan la delegación olímpica peruana los boxeadores Leodan Pezo y José María Lucar y los nadadores McKenna DeBever y Joaquín Vargas.

También Ariana Orrego (gimnasia), Pool Ambrocio (lucha), Royner Navarro (ciclismo en ruta), Álvaro Torres (remo), María Luis Doig (esgrima), Daniela Macías (bádminton), Ángelo Caro (monopatín), Juan Postigos (judo), Alexandra Grande (kárate) y Marcos Rojas (halterofilia).

Ubicados en Tokio 2020

Gran parte de la delegación nacional comenzó a llegar, desde el sábado último, a la Villa Olímpica de Tokio. El team Perú ocupa el piso 12 de la torre 9, y comparte edificio con Chile, Venezuela, Guatemala y Colombia.

Perú tendrá en Tokio 2020 su vigésima participación en Juegos Olímpicos, cita al que no deja de asistir desde Melbourne 1956. Su primera intervención fue en 1900, con 1 sólo atleta en la disciplina de esgrima.

Perú es una de las primeras naciones sudamericanas que ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos, aconteció en Londres 1948, cuando Edwin Vásquez subió al primer lugar en tiro (pistola libre).

El Perú posee 4 medallas olímpica en su historia, la mismas que fue obtuvo con las brillantes actuaciones de los tiradores Edwin Vásquez (oro en Londres 1948), Francisco Boza (plata en Los Ángeles 1984) y Juan Ghia (plata en Barcelona 1992). A ellos se suman la presea de plata lograda por la selección nacional de voleibol en Seúl 1988.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en el mercado nacional e internacional

Avatar

Published

on

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció hoy el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.

El certamen, que se reactiva después de seis años, forma parte de las estrategias de la Produce, a fin de promover la competitividad, posicionamiento en el mercado nacional e internacional y la articulación comercial de los productores de nuestra bebida bandera.

De acuerdo a lo informado por el ministro González, el Reglamento aprobado establece las normas que regulan las acciones de organización, funcionamiento y desarrollo del concurso que premiará la calidad del pisco en diferentes categorías, tras una minuciosa evaluación de un jurado experimentado y calificado.

«Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, expresó González Guerrero.

Indicó que el reglamento estará publicado en la página web del Ministerio de la Producción y que los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.

El Concurso Nacional de Pisco es una importante oportunidad de reconocimiento justo para quienes, generación a generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte de la identidad peruana, resaltó.

Cabe recordar que la Conapisco es una instancia multisectorial de coordinación público – privada, creada en el 2003 y presidida por PRODUCE, que articula esfuerzos para el desarrollo de la cadena productiva del pisco.

La I Sesión Extraordinaria contó con la participación del presidente de la Conapisco, el Viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Lujan, así como representantes de las organizaciones miembros como el Instituto Nacional de la Producción (ITP) – Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, además de PRODUCE, a través de su Dirección General de Desarrollo Empresarial.

Asimismo, participaron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Asociación Peruana de Catadores (Aspercat), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores Expositores Vitivinícolas Festival Vendimia Iqueña (Aprovi), la Asociación de Productores de Pisco y Vino de la Región Lima, las Asociación de Productores del Valle de Ica (Aproica) y la Asociación de Productores Vitivinícola Tacna.

Dato

La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.

Entre enero y marzo de 2025, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros. Para el cierre del año, se proyecta una producción total de 8 millones de litros, lo que representaría un crecimiento de 1.6% con respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del consumo interno y externo.

Continue Reading

Noticias

Impulsan el sueño vitivinícola de una familia moqueguana

Avatar

Published

on

En la provincia de Mariscal Nieto, la bodega familiar “El Mocho” ha logrado convertir más de tres décadas de tradición en un caso de éxito regional gracias al respaldo del Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del CITEagroindustrial Moquegua del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

La historia de El Mocho nace del esfuerzo de don Tomás Salas y doña Susana, quienes hace más de 35 años apostaron por la tierra y la vid. Su hijo, José Salas, hoy gerente general de la bodega, recuerda sus inicios:

“Mi padre transformó nuestra casa en una bodega sin saber cómo hacerlo. No teníamos equipos ni conocimientos técnicos, solo la convicción de que con esfuerzo podíamos sacar adelante algo propio, hecho con cariño y tradición”, señaló.

Como todo nuevo negocio, el inicio no fue fácil, no tenían conocimientos técnicos ni un espacio adecuado, tampoco cumplían con los estándares de inocuidad. Fue entonces donde conocieron el trabajo que realiza el CITEagroindustrial Moquegua, quienes les brindaron asesoramiento para la creación de un área adecuada de producción y conocimientos en buenas prácticas de manufacturas con el objetivo de proyectarse a nuevos mercados.

“Aprendimos a cumplir con los más altos estándares de calidad y nos proyectamos a nuevos mercados. Pero lo más valioso fue el acompañamiento humano. Nos trataron como familia”, afirma José Salas.

Hoy, “El Mocho” elabora vinos secos y semisecos, piscos y macerados de alta calidad, que no solo se distribuyen a nivel local, sino que ya tienen presencia en ferias nacionales e internacionales. Cada botella no solo contiene sabor, sino historia, esfuerzo y profesionalismo.

Por su parte, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, resaltó que el caso de “El Mocho”, es un testimonio inspirador del verdadero propósito de PRODUCE, que es acompañar a las Mypes desde sus raíces hasta su consolidación.

“No solo brindamos tecnología, brindamos oportunidades. Aquí vemos cómo una familia moqueguana pudo transformar su legado en desarrollo, empleo y orgullo para su región”, afirmó, el titular de la cartera de Produce.

Hoy, la bodega El Mocho continúa creciendo con orgullo moqueguano, llevando su producto a ferias locales, nacionales e internacionales. Y con ello, lleva también una historia de esfuerzo, herencia y trabajo articulado entre el Estado y el pequeño productor.

Como se sabe, a través del CITEagroindustrial Moquegua, se brinda servicios tecnológicos como: ensayos de laboratorio, soporte productivo, asistencia técnica, capacitación, diseño y desarrollo de productos, I+D+i, entre otros. Solo de enero a junio del 2025, el mencionado CITE realizó más de 430 servicios especializados a más de 90 clientes. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]