Noticias
Perú inicia erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca por primera vez en el Putumayo, en frontera con Colombia

Labores de erradicación se extendieron a esta zona de Loreto, con destrucción de frondosos plantones de coca.
El Ministerio del Interior, a través del Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), inició por primera vez las labores de erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca en la zona del Putumayo, Loreto, en la frontera con Colombia.
Desde el último martes, los trabajadores del Corah, junto a las unidades élites de la Policía Nacional y el acompañamiento de la Fiscalía Especial de Tráfico Ilícito de Drogas, intervinieron en el sector Bellavista e iniciaron sus labores con la erradicación de una hectárea de cultivos ilegales, lo que representa el primer paso en el proceso de erradicación en dicha zona de frontera.
El ministro del Interior, Vicente Romero, adelantó hace unos días el inicio de los trabajos de erradicación en esta zona de frontera con Colombia, como parte de la intensificación de las acciones del Ejecutivo contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, que buscan expandir su ilícito negocio a nuevos espacios del territorio nacional.
Hasta antes de la mencionada intervención, los trabajos de erradicación desde inicio de 2023, estaban focalizados en tres ejes operacionales: Callería (Ucayali), Constitución (Pasco y Huánuco) y Santa Lucía (San Martín).
De acuerdo con el informe de erradicación, en esta primera operación en el Putumayo, los plantones de coca tenían una altura de hasta 2.50 metros, eran muy frondosos y estaban listas para ser cosechados en los próximos 20 días.
Durante el operativo de erradicación se logró intervenir una vivienda rústica ubicada en una esquina de la parcela de coca, en cuyo interior se encontró insumos químicos y diversos materiales para el cultivo y procesamiento de la hoja de coca, entre ellos una compresora utilizada para la fumigación de las plantas, la mejora del crecimiento y el control de plagas, y una motoguadaña moderna.
Avances en meta anual de erradicación
Con la ampliación de labores en el Putumayo, el Corah ha logrado erradicar 12 116.95 hectáreas de plantaciones ilegales de hoja de coca, como resultado del trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú.
Esta importante reducción del espacio cocalero ha evitado la producción de más de 113 toneladas de clorhidrato de cocaína, y representa un avance de más del 60 % de la nueva meta anual de 25 mil hectáreas, anunciada recientemente por el Ejecutivo.
Como parte del trabajo coordinado con la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada, el proyecto Corah ha intervenido 6502 parcelas de hoja de coca ilegal y ha logrado la destrucción de ocho laboratorios rústicos para elaboración de droga.
Los trabajos seguirán realizándose en lo que resta del año, como parte del “Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal: Promoviendo la Sostenibilidad Ambiental y Social en el Perú 2023”, aprobado por el Mininter, en el marco de la “Política Nacional contra las Drogas al 2030”.
Noticias
Asociaciones Público-Privadas buscan reactivar el turismo con millonarios proyectos

Nuevas infraestructuras en Cusco y Áncash proyectan dinamizar la actividad turística y generar empleo, mejorando la conectividad a sitios arqueológicos y naturales.
Entre enero y junio de 2025, se adjudicaron tres proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) por US$1,066 millones, según ProInversión, que proyecta alcanzar los US$8,000 millones en adjudicaciones este año. Uno de los proyectos más importantes en cartera es el teleférico hacia el Parque Arqueológico de Choquequirao, ubicado entre Apurímac y Cusco, y promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Con una inversión estimada de US$261 millones, su adjudicación está prevista para el último trimestre del año. Según ComexPerú, “el proyecto reducirá el tiempo de acceso a solo 15 minutos, lo que mejorará significativamente su competitividad”.
Este teleférico sería clave para impulsar el turismo en la zona: solo 1,075 personas visitaron Choquequirao entre enero y abril de este año, y durante todo 2024 apenas se registraron 8,077 ingresos. Mejorar el acceso permitirá activar una cadena económica que beneficiará a hospedajes, transporte, comercio local y restaurantes. Otros proyectos apuntan a ampliar esta oferta. En mayo, el Gobierno Regional de Cusco firmó un convenio para construir una red de teleféricos turísticos con una inversión de US$110 millones. Las rutas cubrirán Collpani Grande (que conectará con Machu Picchu), Urubamba y Waqrapukara, ampliando el acceso a más atractivos naturales y arqueológicos.
En el norte, Áncash también apuesta por un teleférico: el que llevará al Parque Nacional Huascarán, con una inversión de US$30 millones. Aunque aún no tiene cronograma, busca revertir la caída del turismo en la región, que cayó un 19 % entre enero y abril. El parque, una de las joyas naturales del país, recibió apenas 61,000 visitas en ese periodo, la mayoría nacionales. ComexPerú advierte que “para que los proyectos tengan impacto real, deben ir acompañados de estrategias de promoción, capacitación y formalización”, así como una adecuada coordinación intergubernamental para garantizar servicios básicos e infraestructura complementaria.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Organización Ya Toca impulsa la voz de los jóvenes en todo el país

La organización promueve cabildos regionales para que miles de jóvenes expresen sus ideas, sueños y demandas. Este 12 de julio llevará su propuesta a Cajamarca con un festival lleno de música y arte.
YA TOCA es una plataforma nacional que crea espacios para que los jóvenes hagan oír su voz, compartan lo que sueñan y propongan cambios para sus comunidades. Su principal actividad son los cabildos: encuentros participativos que recorren distintas regiones, generando diálogo y reflexión colectiva sobre los temas que realmente importan.
Además de estos espacios de conversación, YA TOCA organiza actividades culturales, talleres y festivales que celebran la creatividad y la diversidad juvenil. La organización apuesta por construir un Perú más inclusivo, libre y solidario desde la mirada de las nuevas generaciones.
Como parte de esta iniciativa, llega el YA TOCA FEST CAJAMARCA 2025, un festival gratuito que reunirá el 12 de julio a bandas cajamarquinas y artistas nacionales en el coliseo de la UNC. El gran estelar estará a cargo de Mauricio Mesones, acompañado de Tropic Band, Flaming Hot, Absenta, Niqué, Andrés Bosmediano, Lulium, entre otros. El evento también contará con experiencias interactivas y espacios para conocer a jóvenes que ya impulsan proyectos de impacto social en sus regiones. Un encuentro pensado para compartir, crear y celebrar juntos.
Fuente: NDP Ya Toca
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP