Noticias
Perú tendrá en Tokio 2020 la delegación paralímpica más grande de su historia – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

EFE
Perú tendrá en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 la delegación más grande de su historia, compuesta por 11 deportistas, casi el doble de los seis participantes que representaron al país en la cita de Río de Janeiro 2016.
Los deportistas peruanos participarán en seis de los veintidós deportes que integran el programa de estos Juegos Paralímpicos, entre ellos el bádminton y el taekwondo, las dos disciplinas que se estrenan en esta cita.
En taekwondo estará Angélica Espinoza, medalla de oro en los últimos Juegos Panamericanos de Lima 2019 en la categoría K44 -49 kilos y campeona continental en el último torneo panamericano celebrado en junio.
En bádminton competirá Pilar Jáuregui, también medallista de oro en Lima 2019 dentro de la categoría WH2 (silla de ruedas) y campeona panamericana de 2016.
El atletismo tendrá cuatro representantes de Perú, entre ellos la velocista Melissa Baldera y los corredores Efraín Sotacuro, Carlos Sangama y Rosbil Guillén, quien se colgó la medalla de oro de los 1.500 metros en los últimos Juegos Panamericanos.
Al atletismo le sigue la natación con dos deportistas, entre ellos Rodrigo Santillán y Dunia Felices, que obtuvieron sendos bronces en la cita continental de hace dos años celebrada en la capital peruana.
Asimismo, también participarán en los Paralímpicos de Tokio 2020 el ciclista Israel Hilario, el judoca Freed Villalobos y el levantador de pesas Niel García.
«Ahora le toca el turno a los paradeportistas que con tanto sacrificio, esfuerzo y dedicación llegarán a Tokio con la misma ilusión y a buscar dejar al Perú en lo más alto», señaló la presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú, Lucha Villar.
Noticias
Inversión pública avanza en 2025, pero persisten retos en calidad del gasto

Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lograr mayor eficiencia e impacto en la población.
La inversión pública en el primer semestre de 2025 alcanzó un avance cercano al 40 %, superando el promedio histórico, según el análisis de la economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el dato representa una señal positiva, la especialista advierte que el avance sigue siendo frágil y que el reto principal no es solo cuánto se gasta, sino en qué y con qué resultados. “Ya estamos alrededor del 40 %, lo cual es positivo, sobre todo cuando pensamos que el Estado es lento para gastar”, señaló.
Muñoz-Nájar explicó que el Gobierno continúa liderando la ejecución presupuestal, seguido por regiones como Junín, Arequipa y Amazonas. Sin embargo, en el ámbito local persisten limitaciones: seis municipalidades, ubicadas en Áncash y Cajamarca, no han ejecutado ni un sol de su presupuesto. Esto evidencia las brechas de capacidad técnica en ciertos gobiernos subnacionales.
En ese sentido, la economista remarcó que no basta con ejecutar el presupuesto, sino que es fundamental enfocarse en la calidad del gasto: “A veces se gasta la plata y no hay resultados. Cuando se ven buenos resultados, se puede mejorar el acceso a servicios públicos como agua, salud, educación o transporte, que tienen un efecto multiplicador en la economía”, sostuvo.
Finalmente, indicó que, para que la inversión pública se traduzca en bienestar real, es necesario impulsar una reforma institucional que profesionalice el servicio civil, simplifique los trámites y priorice proyectos con impacto tangible en la ciudadanía.
Fuente: RPP
Noticias
Gasto en remuneraciones de gobiernos subnacionales crece el doble que la inversión pública

Según el IPE, mientras la inversión pública aumentó 65% desde 2016, el gasto en salarios casi se duplicó. Municipalidades ejecutan proyectos «atomizados» que no cierran brechas.
Un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que el gasto en remuneraciones de gobiernos regionales y municipales se duplicó en términos reales desde 2016, frente a un crecimiento del 65% en inversión pública. «Solo en 2024, las planillas subieron 29.6%, el mayor incremento registrado», precisa el informe.
Aunque la inversión pública creció 9.9% en el primer semestre de 2025, el IPE proyecta una desaceleración al 4.1% anual. El problema, señala, radica en la falta de capacidad para ejecutar proyectos estratégicos: «30% de los proyectos en Puno, Lima Provincias y Huancavelica son ‘atomizados’ (menores a S/500,000), lo que limita su impacto».
El documento destaca que entidades con directivos de Servir mejoraron su eficiencia, pero urge fortalecer capacidades: «Se necesitan funcionarios capacitados y metas claras para que el gasto en personal no compita con la inversión».
Fuente: GestiónInversión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP