Connect with us

Lima Norte

Perú tiene 48 idiomas nativos y 55 pueblos indígenas – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha instituida por la Organización de Naciones Unidas (ONU), recordemos que en Perú existen 55 pueblos indígenas y se hablan 48 idiomas originarios. Su reconocimiento y valoración forman parte de las políticas de promoción de la diversidad, interculturalidad e inclusión social.

Todas las lenguas originarias (4 son andinas: quechua y sus variantes, así como el aimara; mientras que 44 pertenecen a pueblos amazónicos) son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.

Además del castellano, las lenguas originarias son oficiales en las comunidades, distritos, provincias, departamentos o regiones en donde predominen.

Censos nacionales

De acuerdo a los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la lengua indígena u originaria con el mayor número de hablantes a escala nacional es el quechua; mientras que Loreto es la región con el mayor número de lenguas indígenas u originarias históricamente habladas por su población, con un total de 29 lenguas.

Las lenguas originarias de los pueblos del interior del país

Los departamentos donde más del 50% de su población (de 3 años de edad a más) aprendieron a hablar con una lengua indígena u originaria son Apurímac (69.9%), Puno (68.9%), Huancavelica (64.5%), Ayacucho (62.7%) y Cusco (55.2%).

Respetar la lengua originaria

El Estado, mediante el Ministerio de Cultura, trabaja para que todas las instituciones públicas ubicadas en las zonas donde se hable una lengua originaria puedan atender en ese idioma a la población local. Con ese objetivo, despliega un trabajo de formación de los servidores públicos bilingües.

Idiomas originarios con alfabetos y grafías oficiales

Más de 40 idiomas originarios cuentan con alfabetos y grafías oficiales que han permitido la elaboración de diversos materiales educativos para los estudiantes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo indígena.

Educación en su lengua materna

El alfabeto garantiza el derecho de un pueblo indígena a recibir una educación en su lengua materna y a desarrollarla en diversos espacios. Asimismo, permite que diferentes entidades públicas implementen servicios usando estas grafías.

Materiales educativos de acuerdo a lenguas originarias

Asimismo, un alfabeto oficial permite elaborar materiales educativos para todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. Además, impulsa el desarrollo educativo de las lenguas mediante la educación intercultural bilingüe.

Los textos están en quechua y en sus variantes (collao, chanka, central, kichwa amazónico, Incawasi Cañaris), así como aimara, awajún, ashaninka, shipibo-konibo, shawi, matsigenka, nomatsigenga, kakinte, achuar, wampis, urarina, cashinahua, harakbut, matsés, jaqaru, yine, ese eja, kakataibo, kandozi, chapra, yanesha y murui-muinani.

Optimizando el aprendizaje

Según el MINEDU, la pedagogía ha demostrado que los aprendizajes se optimizan cuando los estudiantes aprenden en su propia lengua, y por ello el Estado realiza grandes esfuerzos para que todos los alumnos y docentes en el ámbito de la educación intercultural bilingüe cuenten con los materiales educativos pertinentes.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]