Connect with us

Viral

Peruana crea rascadores para gatos usando cáscaras de piña y es premiada en Corea del Sur – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: María Fernández Arribasplata

A sus 35 años, Kelly Curasi es una reconocida inventora peruana. Este año su trabajo fue premiado en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023 trayendo a nuestro país en total seis medallas: una de oro, dos de plata y tres de bronce. Su innata curiosidad junto a su afinidad por los gatos la llevó a crear un nuevo material usando cáscaras de piña que sirve para la fabricación de rascadores para los felinos. Por este proyecto obtuvo la medalla del plata en este evento que reconoce la calidad inventiva de las mujeres a nivel mundial.

Normalmente los rascadores que usan estas mascotas están fabricados con cartón, fibras vegetales o materiales sintéticos que no favorecen al medio ambiente. El invento que ha creado Kelly Curasi junto a la ingeniera y docente de la Universidad Peruana del Norte (UPN) Ruth Manzanares propone un nuevo material para elaborar estos rascadores, utilizando la cáscara de piña.

“De esta forma, los restos que se desprendan del rascador se desecharán en el jardín o macetas para luego servir como material fertilizante, dando un segundo uso a los restos del producto, aprovechando todo el material y creando conciencia en el cuidado de nuestro entorno y dando comodidad a nuestras mascotas”, explica a la Agencia Andina, la joven inventora.

Tener siete gatos en casa motivó a Kelly Curasi crear un nuevo material que sirva para la fabricación de accesorios para sus mininos. Lo curioso es que esta joven inventora no sigue ninguna carrera relacionada a la ciencia o ingeniería, sino actualmente es estudiante de la maestría ejecutiva de Administración de Empresas en la UPN y antes siguió la carrera de gastronomía.

Sin embargo, su innata curiosidad la llevó por los caminos de la ciencia y junto a la ingeniera Ruth Manzanares decidieron apostar por el desarrollo de nuevos materiales hechos con residuos de frutas y hasta pelo de gato.

“Empezamos a investigar los residuos que más llegan a los contenedores de basura y uno de ellos son las cáscaras de las frutas y la piña es una cáscara dura que se demora en descomponer. Buscamos la forma de transformarla en un material seco que no tenga olores o al menos reducirlo, ni humedad y optamos por secarlo en frío a 10 grados. Finalmente lo unimos con diferentes materiales para que todo sea orgánico, fueron varios meses de ensayo y error hasta que mis gatitos quienes dieron el visto bueno y felizmente les gustó”, comenta entre risas la inventora.

En total fueron cinco los primeros prototipos que se crearon, y Kelly anhela que sean muchos más con el apoyo de las empresas que decidan apostar por este tipo de inventos.

A la fecha Kelly Curasi Anchayhua tiene 17 patentes, 15 son patentes de invención y dos por modelo de utilidad. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de los CATI (Red Nacional de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) que se encuentran en las universidades del país. Gracias a ellos los innovadores como Kelly pueden mejorar la calidad de su investigación y su protección. La guía y supervisión que recibió de los CATI hizo el camino más fácil para patentar sus inventos.

Actualmente la UPN es una de las universidades del país que lidera la generación de patentes de invención y modelo de utilidad. “Lo que buscamos nosotros es desarrollar algo que no existe en el mundo”, enfatiza.

Dando una nueva vida al pelo de gato

Otro de los proyectos que fue reconocido en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023 fue el acolchado agrícola semi impermeable para el bajo crecimiento de malas hierbas hecho de pelo de gato, sí el mismo que muchas veces botamos a la basura, ambas inventoras le dieron una nueva vida. Por este proyecto -que fue desarrollado junto con la docente Ruth Manzanares Grados- obtuvo la medalla de bronce.

“El pelo tiene bastante carbono, no lo utilizamos mucho y lo que hacemos es botar a la basura cuando se puede compostar aunque eso demora. Entonces dije por qué no se puede utilizar en un material que sea semipermeable para el crecimiento de la maleza. Usamos pelo de gato con polisacárido, que es un tipo de almidón, así después de un tiempo se empieza a degradar y le dan nutrientes a la tierra. Se puede utilizar este material en jardines, macetas y en áreas más grandes” , señala.

Para la creación del acolchado, las inventoras demoraron alrededor de cuatro meses – el tiempo justo para llegar a la competencia – pues había que quitarle todo tipo de parásito y suciedad al pelo de los gatitos. Además, se busca que todo el material sea 100% orgánico.

En el 2022, Curasi Anchayhua creó un material semi impermeable compostable a base de alcachofa y cáscara de huevo que sirve para reemplazar el recipiente de bolsas de plástico utilizada en el transporte de las plantas desde el campo hasta la ciudad, para la venta y la distribución.

Al usar este material alternativo se puede enterrar junto con la planta a la hora de trasplantar o usarlo como maceta gracias a sus propiedades semi impermeables. Este invento fue desarrollado por las inventoras Ruth Manzanares Grados, Kelly Curasi Anchayhua, July Rodríguez Ubillús y Ena Obando Peralta, de la Universidad Privada del Norte (UPN) y obtuvo medalla de oro en KIWIE 2022.

Más mujeres inventoras

Para Kelly Curasi es una muy buena noticia que más mujeres se estén involucrando en las actividades inventivas y sistema de patentes. Es por ello que envía este mensaje a todas las niñas y jóvenes que quieren seguir el camino de la investigación científica y la innovación.

“Queremos que sea reconocido el trabajo de las inventoras, nosotras podemos hacer muchas cosas sin necesidad de contar con grandes equipos. Si tenemos una idea o un problema, lo buscamos desarrollar en beneficio de la sociedad”, señala.

Finalmente, la inventora hace un llamado a las empresas y la industria para que apuesten por la invención nacional. Cada vez son más peruanas las que lideran proyectos y desarrollan la innovación en el país. Una muestra son las 36 medallas de oro que obtuvieron en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023.

“Lo que necesitamos es el apoyo de las empresas que quieran desarrollar el producto a escala, no es caro y especialmente, en el caso del acolchado agrícola, podría beneficiar a bastantes cultivos y ayudaría a reducir el consumo de agua. Necesitamos que las empresas crean en los inventos peruanos y el conocimiento que se viene desarrollando en nuestro país”, concluyó.

Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

Viral

PNP desarticula 4 bandas delictivas y 148 detenidos en Los Olivos – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El ministro del Interior, Juan José Santiváñez junto con el apoyo del Ministerio Público lideró hoy el operativo Amanecer seguro 2024 en el distrito de Los Olivos donde se logró detener a 148 personas y la desarticulación de cuatro bandas criminales.

Para estas acciones, dijo, la policía ha desplegado un total de 2,860 efectivos, 436 vehículos y 418 motocicletas, los cuales se desplazan por zonas estratégicas de la capital.

“En este operativo se ha logrado detener a 3 requisitoriados por violación sexual y robo agravado; 4 bandas desarticuladas, una de ellas es una banda que estaba asaltando cerca de la media noche a una empresa de transporte Shalom. Estos delincuentes son conocidos como los mucacos del cono norte a quienes se les incauto 3 revólveres y 3 motos”, agregó

El ministro Santiváñez resaltó que el Ministerio Público se haya sumado y participe activamente con los fiscales en esta importante estrategia Amanecer Seguro 2024.

“Podemos ver las acciones que está desplegando la policía, con apoyo de los gobiernos locales y del Ministerio Público, en beneficio de la comunidad”, acotó.

Asimismo, agregó que, a partir de ahora, los fiscales estarán presentes en los 43 distritos de Lima donde se efectúa este plan operativo para que las detenciones que realicen los agentes policiales sean puestos, de inmediato, a disposición de la fiscalía.

En otro momento, el titular de dicha cartera señaló que ya se están ejecutando cambios en la Policía Nacional del Perú tal como lo había anunciado en días pasados con el objeto de potenciar mejor la labor de los agentes policiales en las diferentes regiones del país.

“Hemos procedido inicialmente con la remoción de un general de una región policial y, adicionalmente ayer se ha dispuesto la remoción de oficiales, coroneles y comandantes pero por respeto al debido proceso y a la integridad de esos oficiales no podemos dar mayores detalles”, manifestó.


Estadísticas: 70



Source link

Continue Reading

Viral

Gobierno plantea posibilidad de siembra de maíz y algodón transgénicos en costa – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, planteó hoy la posibilidad de que se pueda permitir la siembra de maíz y algodón transgénicos en la costa peruana, con el objetivo de contrarrestar el avance de las importaciones de ambos productos agrícolas.

“Cada vez sembramos menos maíz y algodón. Hay una moratoria, es decir, que no se puede cultivar productos transgénicos en el Perú hasta el 2035, luego de ese año sí se puede; entonces lo único que queremos adelantar es el plazo, para empezar de una vez y no seguir cediendo espacio a las importaciones”, dijo.

“La posición técnica es permitir el avance de la tecnología en este caso. No esperar hasta el año 2035, sino permitirlo de una vez para hacer de frente al avance de estas importaciones”, agregó.

Durante la sustentación del pedido de facultades legislativas ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República, Ángel Manero reconoció que la modificación a la Ley de moratoria de los organismos vivos modificados, más conocidos como transgénicos, es un tema polémico.

“Hay posiciones respetables que se oponen a los transgénicos en Perú porque dicen que puede haber una afectación a la biodiversidad o hay gente que dice no quiere comer transgénicos. Indirectamente ya comemos porque importamos maíz transgénico, aceite de soya transgénica y nuestros pollos y cerdos se alimentan con productos transgénicos importados”, dijo.

“Solo en maíz transgénico importamos cada año entre 600 y 800 millones de dólares. En algodón, prácticamente nuestra producción nacional ha desaparecido, porque de 250,000 hectáreas que teníamos en algún momento, ahora tenemos solo 10,000 hectáreas, precisamente porque el mundo se ha dedicado a producir algodón transgénico”, añadió.

El ministro sostuvo que la propuesta no afectará la diversidad biológica del Perú porque no se permitirán los cultivos transgénicos en zonas de alta biodiversidad.

“O sea, no se cultivará en condiciones de sierra, ni en condiciones de selva, solo en algunos sectores de la costa se permitirá. Y no estamos hablando de todos los cultivos transgénicos, nos interesan puntualmente dos: el maíz y el algodón, los cuales no se van a orientar al consumo humano, es decir, no habrá afectación a la gastronomía”, indicó.

Agro Perú

Ángel Manero expuso también una propuesta para el fortalecimiento del Fondo Agro Perú, el cual es administrado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

“El Fondo Agro Perú permite el financiamiento a pequeños productores organizados a tasas preferenciales de 3.5% al año. Pero este fondo se usa para dos cosas: para financiar y como fondo de garantías”, explicó.

“Lo que le queremos agregar con esta propuesta de norma es que se permita usar los recursos del fondo para darle asistencia técnica al productor que recibe el crédito. Además, queremos subvencionar parte del costo del seguro agropecuario”, dijo.

Por otro lado, el ministro señaló que actualmente hay un conflicto de normas sobre la regulación de las organizaciones de usuarios de agua.

“Una norma dice que tiene que haber elecciones este año y otra dice que tienen que cumplir cuatro años de mandato. Si hacemos las elecciones este año, cumplirían solo tres años de mandato. Por lo tanto, nuestra posición es que esto se ordene, que cumplan cuatro años de mandato y que las elecciones sean el próximo año, y a partir de ahí no tendremos ningún problema a futuro”, sostuvo.


Estadísticas: 13



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]