Connect with us

Viral

Peruana crea rascadores para gatos usando cáscaras de piña y es premiada en Corea del Sur – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: María Fernández Arribasplata

A sus 35 años, Kelly Curasi es una reconocida inventora peruana. Este año su trabajo fue premiado en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023 trayendo a nuestro país en total seis medallas: una de oro, dos de plata y tres de bronce. Su innata curiosidad junto a su afinidad por los gatos la llevó a crear un nuevo material usando cáscaras de piña que sirve para la fabricación de rascadores para los felinos. Por este proyecto obtuvo la medalla del plata en este evento que reconoce la calidad inventiva de las mujeres a nivel mundial.

Normalmente los rascadores que usan estas mascotas están fabricados con cartón, fibras vegetales o materiales sintéticos que no favorecen al medio ambiente. El invento que ha creado Kelly Curasi junto a la ingeniera y docente de la Universidad Peruana del Norte (UPN) Ruth Manzanares propone un nuevo material para elaborar estos rascadores, utilizando la cáscara de piña.

“De esta forma, los restos que se desprendan del rascador se desecharán en el jardín o macetas para luego servir como material fertilizante, dando un segundo uso a los restos del producto, aprovechando todo el material y creando conciencia en el cuidado de nuestro entorno y dando comodidad a nuestras mascotas”, explica a la Agencia Andina, la joven inventora.

Tener siete gatos en casa motivó a Kelly Curasi crear un nuevo material que sirva para la fabricación de accesorios para sus mininos. Lo curioso es que esta joven inventora no sigue ninguna carrera relacionada a la ciencia o ingeniería, sino actualmente es estudiante de la maestría ejecutiva de Administración de Empresas en la UPN y antes siguió la carrera de gastronomía.

Sin embargo, su innata curiosidad la llevó por los caminos de la ciencia y junto a la ingeniera Ruth Manzanares decidieron apostar por el desarrollo de nuevos materiales hechos con residuos de frutas y hasta pelo de gato.

“Empezamos a investigar los residuos que más llegan a los contenedores de basura y uno de ellos son las cáscaras de las frutas y la piña es una cáscara dura que se demora en descomponer. Buscamos la forma de transformarla en un material seco que no tenga olores o al menos reducirlo, ni humedad y optamos por secarlo en frío a 10 grados. Finalmente lo unimos con diferentes materiales para que todo sea orgánico, fueron varios meses de ensayo y error hasta que mis gatitos quienes dieron el visto bueno y felizmente les gustó”, comenta entre risas la inventora.

En total fueron cinco los primeros prototipos que se crearon, y Kelly anhela que sean muchos más con el apoyo de las empresas que decidan apostar por este tipo de inventos.

A la fecha Kelly Curasi Anchayhua tiene 17 patentes, 15 son patentes de invención y dos por modelo de utilidad. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de los CATI (Red Nacional de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) que se encuentran en las universidades del país. Gracias a ellos los innovadores como Kelly pueden mejorar la calidad de su investigación y su protección. La guía y supervisión que recibió de los CATI hizo el camino más fácil para patentar sus inventos.

Actualmente la UPN es una de las universidades del país que lidera la generación de patentes de invención y modelo de utilidad. “Lo que buscamos nosotros es desarrollar algo que no existe en el mundo”, enfatiza.

Dando una nueva vida al pelo de gato

Otro de los proyectos que fue reconocido en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023 fue el acolchado agrícola semi impermeable para el bajo crecimiento de malas hierbas hecho de pelo de gato, sí el mismo que muchas veces botamos a la basura, ambas inventoras le dieron una nueva vida. Por este proyecto -que fue desarrollado junto con la docente Ruth Manzanares Grados- obtuvo la medalla de bronce.

“El pelo tiene bastante carbono, no lo utilizamos mucho y lo que hacemos es botar a la basura cuando se puede compostar aunque eso demora. Entonces dije por qué no se puede utilizar en un material que sea semipermeable para el crecimiento de la maleza. Usamos pelo de gato con polisacárido, que es un tipo de almidón, así después de un tiempo se empieza a degradar y le dan nutrientes a la tierra. Se puede utilizar este material en jardines, macetas y en áreas más grandes” , señala.

Para la creación del acolchado, las inventoras demoraron alrededor de cuatro meses – el tiempo justo para llegar a la competencia – pues había que quitarle todo tipo de parásito y suciedad al pelo de los gatitos. Además, se busca que todo el material sea 100% orgánico.

En el 2022, Curasi Anchayhua creó un material semi impermeable compostable a base de alcachofa y cáscara de huevo que sirve para reemplazar el recipiente de bolsas de plástico utilizada en el transporte de las plantas desde el campo hasta la ciudad, para la venta y la distribución.

Al usar este material alternativo se puede enterrar junto con la planta a la hora de trasplantar o usarlo como maceta gracias a sus propiedades semi impermeables. Este invento fue desarrollado por las inventoras Ruth Manzanares Grados, Kelly Curasi Anchayhua, July Rodríguez Ubillús y Ena Obando Peralta, de la Universidad Privada del Norte (UPN) y obtuvo medalla de oro en KIWIE 2022.

Más mujeres inventoras

Para Kelly Curasi es una muy buena noticia que más mujeres se estén involucrando en las actividades inventivas y sistema de patentes. Es por ello que envía este mensaje a todas las niñas y jóvenes que quieren seguir el camino de la investigación científica y la innovación.

“Queremos que sea reconocido el trabajo de las inventoras, nosotras podemos hacer muchas cosas sin necesidad de contar con grandes equipos. Si tenemos una idea o un problema, lo buscamos desarrollar en beneficio de la sociedad”, señala.

Finalmente, la inventora hace un llamado a las empresas y la industria para que apuesten por la invención nacional. Cada vez son más peruanas las que lideran proyectos y desarrollan la innovación en el país. Una muestra son las 36 medallas de oro que obtuvieron en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023.

“Lo que necesitamos es el apoyo de las empresas que quieran desarrollar el producto a escala, no es caro y especialmente, en el caso del acolchado agrícola, podría beneficiar a bastantes cultivos y ayudaría a reducir el consumo de agua. Necesitamos que las empresas crean en los inventos peruanos y el conocimiento que se viene desarrollando en nuestro país”, concluyó.

Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]