Noticias
Peruanos con discapacidad visual pueden acceder a 50,000 obras en sistema braille – Diario Nacional Realidad.PE

En el Día Mundial del Braille que se celebró el 4 de enero, la jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Fabiola Vergara Rodríguez, afirmó que los servicios que ofrece la institución con este sistema mostraron un importante avance orientado a la atención de las comunidades con discapacidad visual.
Desde la sala Delfina Otero Villarán, ubicada en la gran Biblioteca Pública de Lima, en el histórico local de la cuadra 4 de la avenida Abancay, desde hace más de 20 años se trabaja intensamente en el fomento y el fortalecimiento del aprendizaje del sistema braille, que es un sistema de lecto escritura que ofrece nuevas posibilidades a las personas con este tipo de discapacidad.
Fabiola Vergara afirma que la discapacidad visual se puede adquirir en cualquier etapa de la vida y muchas veces, las personas que durante la infancia adquieren esta condición asisten a una escuela y aprenden el sistema braille, pero no sucede lo mismo con las personas que lo adquieren en una etapa adulta y se inclinan más por el uso de audiolibros, perdiendo incluso algunas oportunidades de desarrollo.
Para fomentar y fortalecer el uso del sistema braille, comenta que la BNP ofrece talleres de enseñanza del braille para personas con y sin discapacidad visual. “Nos parece importante que todos conozcan este sistema y puedan multiplicar este conocimiento y ayudar a su difusión”.
Señala, además, que trabajan en el fomento de la lectura, por medio de un club de Lectura llamado “Leyendo con tacto”, donde las personas con discapacidad visual o sin ella, leen obras en braille que la propia Biblioteca Nacional imprime y provee.
La funcionaria comenta que un servicio que ha tenido muy buena acogida, y que fue implementado a inicios del año pasado, es el Tiflos BNP, que es un servicio de impresiones de libros y otros materiales en sistema braille.
“Este sistema permite que cualquier persona con discapacidad visual de nuestro país pueda acceder a una página web donde puede solicitar la impresión de un libro o un material propio o de estudio. Nosotros se lo imprimimos en la Biblioteca Nacional y se lo enviamos al domicilio”.
Afirma que es un servicio gratuito que se trabajó en alianza con Serpost, denominado Cecograma, y que ha sido implementado por ley para el envío de obras accesibles, por medio del correo postal.
La funcionaria precisa que cualquier persona con discapacidad visual o institución que trabaje con personas con esta condición puede hacer uso de este servicio.
“No es para enviar otro tipo de cosas, solo obras, libros y material impreso, precisamente para promover el uso del sistema braille en el marco del Tratado de Marrakech, del cual el Perú forma parte”, enfatiza.
Cobertura nacional
Detalla que este servicio ha permitido realizar más de 300 envíos en el país a personas con discapacidad visual que viven en Chiclayo, Maynas, Cerro de Pasco, Piura, Lambayeque, Tacna, Ayacucho, así como en Lima Metropolitana y Lima Provincias.
Sostiene que la buena acogida que ha tenido, refieren los usuarios, es porque en sus distritos, o provincias no tienen un servicio como este.
“Muchas veces ni siquiera pueden conseguir el papel que se necesita para imprimir en braille, y allí está la BNP. Esto nos permite estar más cerca de los peruanos y peruanas y cumplir con el objetivo institucional que es ser un servicio nacional”.
La BNP traslada al formato braille un promedio de 500 obras; sin embargo, el año pasado se firmó un convenio con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual que cuenta con el catálogo Consorcio de Libros Accesibles (ABC, por sus siglas en inglés) conformado por 800 000 obras en formatos accesibles.
“De esos 800 000, se puede acceder a 50 000 que están en español. Es un catálogo mundial y nosotros con la firma de este convenio, tenemos acceso a las obras. Es decir, nuestros usuarios pueden beneficiarse con cerca de 800 000 obras en cualquier idioma y 50 000 en formato braille, audiolibros y otros, en español”.
Metas para este año
Las metas para este año, son claras. Entre los objetivos previstos figura el incremento de la capacidad instalada en este sistema Siflos de impresiones, a fin de llegar a más peruanos y más ciudades, pero sobre todo trabajar para que el servicio de la Biblioteca Nacional no sea solamente de la BNP para un usuario, sino también trabajar con otras instituciones que a su vez trabajan con personas con discapacidad visual, como las escuelas que enseñan el sistema braille, asociaciones, y el Conadis.
Fabiola Vergara dice que buscan incrementar y posicionar mejor los servicios de la BNP en alianzas y trabajar en redes con otras instituciones, con otros servicios bibliotecarios a escala nacional, “lo que está en la línea con la función que tiene la Biblioteca Nacional, que es el ente rector del sistema Nacional de Bibliotecas”.
Sostiene que, con ocasión de celebrarse el Día Mundial del Braille, se enfatizará en el tema de la difusión, en la sensibilización que hacen mediante las redes sociales.
Hace un reconocimiento a Rigoberto Camargo, un servidor de la institución que trabaja desde el primer día en el que se lanzó el servicio, hace 21 años, en la sala para personas con discapacidad visual en el local de la avenida Abancay.
Y si bien se cuenta con esta sala especial en la sede limeña, asegura que el personal que labora en esta sede sabe y está capacitado para atender cualquier requerimiento de una persona con discapacidad visual que se acerque a cualquiera de las sedes de la BNP, en San Borja, o en las sedes de bibliotecas públicas que tienen en Comas, El Agustino, Rímac, Breña o La Victoria.
Es un trabajo intenso, reconoce, pero señala que genera muchas satisfacciones. Una de ellas ocurrió en noviembre pasado, cuando la BNP recibió un reconocimiento del Conadis por el servicio de impresión de libros braille, el servicio Tiflos, en el segmento de Reconocimiento Inclusión y Discapacidad del Concurso de Buenas Prácticas de gestión inclusiva.
Noticias
CRECIMIENTO LENTO Y BRECHAS SOCIALES AMENAZAN EL BIENESTAR EN EL PERÚ

El IPE advierte que el PBI crecerá solo 3.2 % este año, manteniendo al país por debajo de los niveles prepandemia, con pobreza y anemia infantil en aumento.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que la economía crecerá 3.2 % en 2025, cifra insuficiente para recuperar la tendencia previa a la pandemia. “Cambiar ello requiere de un impulso decidido de la inversión privada, que involucre grandes reformas en materia laboral, tributaria y del proceso de descentralización tal que promueva la competitividad, eleve el crecimiento potencial de la economía y asegure una mejora sostenida del bienestar de la ciudadanía”, advierte el informe.
La falta de empleo de calidad y de inversión sostenida ha provocado que casi tres millones más de peruanos vivan en condición de pobreza que en 2019, la mayoría en zonas urbanas. La anemia infantil afecta al 35.3 % de niños, por encima de niveles prepandemia en 19 regiones.
A esto se suman las brechas en servicios básicos agravan el panorama: 51 % de los locales escolares públicos requiere sustitución total y el 26 % de los establecimientos de salud está desabastecido de medicamentos. Según el IPE, “al 2024, estos representan 58 % de los gastos del Gobierno nacional, principalmente en remuneraciones y pensiones (35 %) y en el pago de la deuda pública (18 %)”, lo que limita la capacidad de respuesta a estas urgencias.
Fuente: InfoActiva
Noticias
PROYECTOS DE INVERSIÓN GENERARÁN MÁS DE 430 MIL EMPLEOS EN EL PAÍS

La entidad promotora de la inversión privada destaca que iniciativas como el teleférico de Choquequirao impulsarán la economía local y la creación de miles de puestos de trabajo.
La entidad promotora de la inversión privada, Proinversión, ha señalado que los proyectos que impulsa son una fuente importante de generación de empleo, creando más de 430 mil puestos de trabajo directos e indirectos en diversos sectores a nivel nacional.
Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, destacó que iniciativas como el teleférico de Choquequirao, en Cusco, proyectan un fuerte impacto en la economía local, con una inversión estimada de 363 millones de dólares. Se espera que la mejora del acceso a este parque arqueológico atraiga a más de un millón de visitantes anuales y genere más de 250 mil empleos en sectores como hospedaje, gastronomía, transporte y comercio.
El funcionario agregó que otros proyectos emblemáticos también tienen un impacto significativo en el empleo. «El proyecto del parque industrial de Ancón generará más de 120,000 empleos; el proyecto del Nuevo Hospital Militar, más de 1,500 puestos laborales; al interior del país las plantas de tratamiento en Trujillo, Huancayo, San Martín, Cajamarca y Cusco brindarán más de 5,000 oportunidades de trabajo«, informó Del Carpio. La adjudicación del teleférico de Choquequirao está prevista para marzo de 2026.
Fuente: Diario Correo
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP