Carlos Durand, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PERUCÁMARAS) compartió las expectativas del empresariado nacional frente al nuevo gobierno entrante.
“Si bien es cierto, aún estamos a la espera de conocer oficialmente quien será el ganador de las elecciones presidenciales, y aunque ambas opciones tienen planes programáticos opuestos, exigimos que deben tener una visión a corto plazo que priorice curar la salud y recuperar la economía del país. Lo que deben tener en común es una visión a corto plazo de cómo sanar la salud y la economía del país. Es importante también que se entienda que la política no va por cuerdas separadas de la economía, hay una relación directa”, manifestó durante una entrevista para un medio en Trujillo.
Durand, señaló también, que es necesario que el nuevo gobierno, cualquiera fuese el ganador, concentre sus esfuerzos en la pronta vacunación y en la reactivación económica, dejando las reformas políticas y estructurales para cuando el país recupere su estabilidad sanitaria, social y económica.
“El gobierno entrante no puede desenfocarse de lo urgente, que es continuar con la vacunación, mejorar la infraestructura sanitaria y “sanar” a la población que se ha visto afectada por el Covid-19 y en paralelo, continuar con todas las políticas públicas, sociales, fiscales y monetarias, que permitan la reactivación de la económica. Dejemos los cambios políticos, discusiones sobre la constitución, los temas de reformas estructurales o los cambios de largo plazo para cuando ya estemos estabilizados como economía y como país, en términos sanitarios.”
Por otro lado, el titular de PERUCÁMARAS, consideró que es de vital importancia que el gobierno apoye en la reactivación de los sectores económicos más golpeados a causa de la pandemia y la consecuente crisis económica, priorizando al sector de servicios que engloba a la actividad turística, a la gastronomía y a la agricultura, además priorizar apoyo financiero de modo transversal al sector de la micro y pequeña empresa, que ha sido el menos visible para los mecanismos de apoyo y rescate crediticio que el gobierno impulsó durante el año pasado.
“Programas como Reactiva, FAE MYPE, entre otros, fueron canalizados a través de los sistemas financieros formales, desconociendo casi al 70% de la economía informal, además no tuvieron la capilaridad ni la capacidad para llegar a los cerca de 2 millones y medio de unidades productivas que conforman al sector de la micro empresa”.
Finalmente, Durand reconoció la gran capacidad de emprendimiento de los peruanos, quienes han reconvertido muchos de sus negocios para hacerle frente a la crisis que atraviesa nuestro país.
“Muchas de estas unidades económicas de la micro y pequeña empresa, han tenido que asumir riesgos, incluso de contagio en medio de la pandemia, todo para seguir generando ingresos y así, poder subsistir.”, puntualizó.
Cada año, cientos de niñas, niños y adolescentes en el Perú esperan la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor y estabilidad. En los últimos cinco años, 689 menores han sido adoptados, permitiéndoles empezar una nueva vida con una familia. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que la mayoría de los postulantes buscan bebés o niños pequeños, dejando a muchos adolescentes sin una opción real de adopción.
En el marco del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, resaltó la importancia de darles una segunda oportunidad a estos menores. «Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta protegido y querido. La adopción no solo cambia la vida del menor, sino también la de quienes deciden abrir su corazón y su hogar», afirmó.
¿Quiénes son los niños que esperan una familia?
Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el 2020 se han registrado 651 adopciones en el país. De ellas, 322 corresponden a la adopción regular, es decir, niños menores de seis años, y 367 a la adopción especial, que incluye a menores mayores de seis años, adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidad o problemas de salud.
El mayor reto sigue siendo cambiar la percepción sobre la adopción de niños mayores. Actualmente, el 87 % de las familias interesadas en adoptar prefieren bebés o niños menores de un año, lo que dificulta que los menores mayores y adolescentes encuentren un hogar.
Por ello, el MIMP trabaja en campañas de sensibilización para ampliar las opciones y fomentar la adopción sin restricciones de edad.
«No nos imaginamos la vida sin ellos»
Un ejemplo de amor incondicional es la historia de la familia Garro Zambrano, integrada por Víctor Eduardo Garro y Lourdes Rosario Zambrano, quienes decidieron adoptar a Thiago (11 años) y María Nieves (6 años), provenientes de Cusco y Pucallpa, respectivamente.
«Hubo momentos de sanación, de aceptación, de gratitud y, sobre todo, mucho amor. Hoy no nos imaginamos la vida sin ellos», cuenta Lourdes, quien incluso ha convertido su experiencia en un acto artístico a través del stand-up «Cincuenta y qué», donde refleja con humor y emoción lo que significa construir una familia desde la adopción.
Con testimonios como este, el MIMP busca inspirar a más familias a dar el paso y transformar la vida de un niño o adolescente. Porque #EsTiempoDeAdoptar.
La PUCP suspendió sus actividades tras el fallecimiento de un alumno en su campus. El incidente ocurrió alrededor de las 11:00 p.m. del miércoles 12 de marzo.
La universidad no reveló las circunstancias del fallecimiento, pero colaborará con la Policía y la Fiscalía para esclarecer el caso. El estudiante fue trasladado al Hospital Santa Rosa, donde falleció.
La PUCP expresó condolencias a la familia y amigos del estudiante. Activó protocolos de seguridad y notificó a las autoridades, quienes están actuando en sus responsabilidades.
La universidad cerró su campus para ofrecer un espacio de contención a la comunidad. Continuará fortaleciendo medidas de prevención y apoyo emocional para sus estudiantes y personal.