Connect with us

Noticias

Plataforma permitirá medir el nivel de desarrollo tecnológico de empresas peruanas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


Por: Ítalo Vergara

Un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), liderado por el Doctor en Ciencias Técnicas Berlan Rodríguez Pérez y la licenciada Elizabeth Aylas Flores, busca desarrollar una plataforma gratuita que permitirá a las empresas conocer cuál es su nivel de desarrollo tecnológico en comparación con otras organizaciones de su mismo sector.

El Dr. Berlan Rodríguez, investigador y docente de la PUCP, señala a la agencia Andina que se realizará un mapeo general de la situación de las empresas nacionales en cuanto a implementación de tecnologías y conectividad. Para ello, se generará una base de datos con toda la información entregada voluntariamente por parte de las compañías que deseen participar.

“Nosotros quisiéramos tener un mapa con las capacidades y brechas más importantes que debemos cubrir. La importancia del proyecto está en levantar información para tomar decisiones de una manera más eficiente o efectiva, pues así se podría conocer cuáles son esas brechas: si son de capacitación en conectividad, de adopción de tecnologías o brechas financieras. Sencillamente queremos saber dónde estamos, cómo estamos y qué brechas hay”, indica al respecto el Dr. Rodríguez.

Cabe resaltar que esta información servirá para que las empresas puedan compararse con su competencia directa (la de su mismo rubro o zona regional). Es decir, podrán verificar cuál es su nivel tecnológico en relación con el promedio detectado en las compañías del sector que fueron registradas.

En ese sentido, Rodríguez subraya que la comparación será anónima, ya que las empresas podrán ver qué tanta ventaja o desventaja tienen en relación con otras organizaciones, pero sin saber cuáles son éstas específicamente.

Diagnóstico usando big data

La importancia del diagnóstico radica en la capacidad de ofrecerles a las empresas y a los mismos investigadores un panorama minucioso de qué tan avanzados están los emprendimientos en cuanto a la implementación de novedades tecnológicas y de herramientas de innovación, así como el nivel que alcanzan en conectividad digital.

“A partir de las nuevas tecnologías se pueden obtener niveles de automatización mejores de los que se podía tener anteriormente. Actualmente, la big data puede analizar gran cantidad de información para tomar decisiones en un proceso o empresa”, precisa el Dr. Rodríguez.

Recalca también que la aparición de la inteligencia artificial contribuye con el mismo fin, pues -si bien existe desde hace tiempo- los avances tecnológicos están logrando hacerla más eficiente. “Incluso ahora es posible tener un asistente virtual que talvez aún no ha llegado a la cumbre de su desarrollo, pero puede realizar labores complejas”, explica.

Desde hace algunos años, hemos sido testigos de cómo las personas están siendo reemplazadas de los trabajos que son muy repetitivos y que no requieren grandes niveles de abstracción o creatividad. Estos trabajos van a ser asumidos por máquinas, proyecta el investigador.

En la industria 4.0, la colaboración entre máquinas y humanos en una fábrica de autos, por ejemplo, es fundamental. Actualmente, se puede observar cómo los robots pueden trabajar junto con los humanos. “Es otro nivel de industria no es solamente la automatización, sino una automatización inteligente”, afirma el experto en la aplicación de modelos y herramientas matemáticas para la comprensión de los procesos.

Este proyecto estará enfocado en todos los rubros de la economía, siendo así que cualquier empresa (incluidas mypes) que desee contribuir con data podrá hacerlo sin ninguna restricción mediante formularios y preguntas sobre la situación de la compañía.

Se espera que el aplicativo para la recopilación de la información esté listo en diez meses aproximadamente y su uso será completamente gratuito. Debido a que no sería lo adecuado comparar empresas muy diferentes entre sí (por ejemplo, con gran presupuesto o hacer una diferencia con compañías extranjeras), se están perfeccionando las técnicas de medición para que sean más precisas y, por ende, obtener mejores resultados.

Lee también: Perú puede desarrollar su propia ciencia y desarrollo tecnológico, según el IGP en el marco del Bicentenario

Avances tecnológicos y la industria 4.0

El Dr. Rodríguez comenta que, con el tiempo, se han dado diversas revoluciones industriales. “La última fue la automatización”, asegura. A partir de los adelantos del internet, como la big data o la ‘sensorización’, se pueden obtener niveles de automatización mucho más amplios de los que se podía tener con las tecnologías 3.0.

Por ejemplo, la big data emplea una gran cantidad de información para tomar decisiones complejas en un proceso determinado. También la aparición de la inteligencia artificial marcó un hito histórico, pues toda esa información recopilada permite ‘afinar’ más las elecciones tomadas por las máquinas, al igual como sucede con el machine learning.

Un ejemplo cotidiano en nuestras vidas de cómo funcionan ambas tecnologías son los textos predictivos que nos brindan nuestros teléfonos celulares en base a nuestro historial de actividad o las respuestas automáticas e inteligentes que recomiendan los dispositivos. Con estas alternativas personalizadas solo debemos hacer un clic, sin necesidad de escribirlas.

Así, la industria 4.0 se sustenta en todos estos avances que permiten automatizar de forma más eficiente el desempeño de las máquinas. El Dr. Rodríguez explica que, aunque aún no son ‘perfectas’, las decisiones que se toman han mejorado considerablemente con el uso de la tecnología en comparación con las que se hacían anteriormente. “Por ahí va el mundo y nosotros debemos estar preparados para eso”, concluye.

El grupo de investigación está también conformado los tesistas de pregrado Shaaron Challco Alva y Miguel Salas Salazar, de la especialidad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondecyt, brazo ejecutor del Concytec, y la PUCP con montos de S/ 69,980 soles y S/ 26 mil soles, respectivamente.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]