Noticias
Plataforma permitirá medir el nivel de desarrollo tecnológico de empresas peruanas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Por: Ítalo Vergara
Un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), liderado por el Doctor en Ciencias Técnicas Berlan Rodríguez Pérez y la licenciada Elizabeth Aylas Flores, busca desarrollar una plataforma gratuita que permitirá a las empresas conocer cuál es su nivel de desarrollo tecnológico en comparación con otras organizaciones de su mismo sector.
El Dr. Berlan Rodríguez, investigador y docente de la PUCP, señala a la agencia Andina que se realizará un mapeo general de la situación de las empresas nacionales en cuanto a implementación de tecnologías y conectividad. Para ello, se generará una base de datos con toda la información entregada voluntariamente por parte de las compañías que deseen participar.
“Nosotros quisiéramos tener un mapa con las capacidades y brechas más importantes que debemos cubrir. La importancia del proyecto está en levantar información para tomar decisiones de una manera más eficiente o efectiva, pues así se podría conocer cuáles son esas brechas: si son de capacitación en conectividad, de adopción de tecnologías o brechas financieras. Sencillamente queremos saber dónde estamos, cómo estamos y qué brechas hay”, indica al respecto el Dr. Rodríguez.
Cabe resaltar que esta información servirá para que las empresas puedan compararse con su competencia directa (la de su mismo rubro o zona regional). Es decir, podrán verificar cuál es su nivel tecnológico en relación con el promedio detectado en las compañías del sector que fueron registradas.
En ese sentido, Rodríguez subraya que la comparación será anónima, ya que las empresas podrán ver qué tanta ventaja o desventaja tienen en relación con otras organizaciones, pero sin saber cuáles son éstas específicamente.
Diagnóstico usando big data
La importancia del diagnóstico radica en la capacidad de ofrecerles a las empresas y a los mismos investigadores un panorama minucioso de qué tan avanzados están los emprendimientos en cuanto a la implementación de novedades tecnológicas y de herramientas de innovación, así como el nivel que alcanzan en conectividad digital.
“A partir de las nuevas tecnologías se pueden obtener niveles de automatización mejores de los que se podía tener anteriormente. Actualmente, la big data puede analizar gran cantidad de información para tomar decisiones en un proceso o empresa”, precisa el Dr. Rodríguez.
Recalca también que la aparición de la inteligencia artificial contribuye con el mismo fin, pues -si bien existe desde hace tiempo- los avances tecnológicos están logrando hacerla más eficiente. “Incluso ahora es posible tener un asistente virtual que talvez aún no ha llegado a la cumbre de su desarrollo, pero puede realizar labores complejas”, explica.
Desde hace algunos años, hemos sido testigos de cómo las personas están siendo reemplazadas de los trabajos que son muy repetitivos y que no requieren grandes niveles de abstracción o creatividad. Estos trabajos van a ser asumidos por máquinas, proyecta el investigador.
En la industria 4.0, la colaboración entre máquinas y humanos en una fábrica de autos, por ejemplo, es fundamental. Actualmente, se puede observar cómo los robots pueden trabajar junto con los humanos. “Es otro nivel de industria no es solamente la automatización, sino una automatización inteligente”, afirma el experto en la aplicación de modelos y herramientas matemáticas para la comprensión de los procesos.
Este proyecto estará enfocado en todos los rubros de la economía, siendo así que cualquier empresa (incluidas mypes) que desee contribuir con data podrá hacerlo sin ninguna restricción mediante formularios y preguntas sobre la situación de la compañía.
Se espera que el aplicativo para la recopilación de la información esté listo en diez meses aproximadamente y su uso será completamente gratuito. Debido a que no sería lo adecuado comparar empresas muy diferentes entre sí (por ejemplo, con gran presupuesto o hacer una diferencia con compañías extranjeras), se están perfeccionando las técnicas de medición para que sean más precisas y, por ende, obtener mejores resultados.
Lee también: Perú puede desarrollar su propia ciencia y desarrollo tecnológico, según el IGP en el marco del Bicentenario
Avances tecnológicos y la industria 4.0
El Dr. Rodríguez comenta que, con el tiempo, se han dado diversas revoluciones industriales. “La última fue la automatización”, asegura. A partir de los adelantos del internet, como la big data o la ‘sensorización’, se pueden obtener niveles de automatización mucho más amplios de los que se podía tener con las tecnologías 3.0.
Por ejemplo, la big data emplea una gran cantidad de información para tomar decisiones complejas en un proceso determinado. También la aparición de la inteligencia artificial marcó un hito histórico, pues toda esa información recopilada permite ‘afinar’ más las elecciones tomadas por las máquinas, al igual como sucede con el machine learning.
Un ejemplo cotidiano en nuestras vidas de cómo funcionan ambas tecnologías son los textos predictivos que nos brindan nuestros teléfonos celulares en base a nuestro historial de actividad o las respuestas automáticas e inteligentes que recomiendan los dispositivos. Con estas alternativas personalizadas solo debemos hacer un clic, sin necesidad de escribirlas.
Así, la industria 4.0 se sustenta en todos estos avances que permiten automatizar de forma más eficiente el desempeño de las máquinas. El Dr. Rodríguez explica que, aunque aún no son ‘perfectas’, las decisiones que se toman han mejorado considerablemente con el uso de la tecnología en comparación con las que se hacían anteriormente. “Por ahí va el mundo y nosotros debemos estar preparados para eso”, concluye.
El grupo de investigación está también conformado los tesistas de pregrado Shaaron Challco Alva y Miguel Salas Salazar, de la especialidad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondecyt, brazo ejecutor del Concytec, y la PUCP con montos de S/ 69,980 soles y S/ 26 mil soles, respectivamente.
Noticias
Microrred con energía solar y eólica lleva electricidad e Internet a comunidad rural en Ica

- El sistema fue implementado por la empresa peruana Waira Energía con el soporte de universidades peruanas.
La comunidad de Laguna Grande, ubicada en una zona rural de Ica, ya cuenta con electricidad estable y acceso a Internet, tras la implementación de una microrred híbrida que funciona con energía solar y eólica. El sistema fue implementado por la empresa Waira Energía y repotenciado con el apoyo del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.
Esta microrred produce entre 25 y 35 kilovatios-hora (kWh) por día, lo que permite cubrir las necesidades básicas de electricidad de las familias locales. La generación anual de energía alcanza los 12.000 kWh, suficiente para abastecer a un hogar pequeño durante varios años. Además, ofrece una confiabilidad de operación superior al 97 %.
“Todavía hay un millón de personas en el país sin acceso a electricidad y tres millones sin Internet. Las microrredes autónomas permiten llegar a esas zonas donde no se puede instalar la red convencional”, explicó Franco Canziani, fundador de Waira Energía.
El sistema cuenta con paneles solares, una turbina eólica, baterías de ion-litio y un inversor que transforma la energía en electricidad convencional. Todo esto es monitoreado a través de una plataforma digital que permite controlar, desde cualquier lugar, el estado de la red, el clima local y el consumo de cada familia.
Medidores inteligentes
Un componente clave del sistema son los medidores inteligentes prepago conectados por Internet satelital. Estos dispositivos permiten registrar el consumo en tiempo real y facilitan la gestión comunitaria del servicio.
“El monitoreo remoto facilita la gestión, la cobranza y la creación de un fondo que cubre el mantenimiento. Esto hace que el sistema sea sostenible”, añadió Canziani.
La comunidad accede al servicio eléctrico a un precio accesible de S/ 1 por kWh. Además, se han instalado 25 puntos de conexión a Internet mediante modalidad prepago. Todo esto representa un cambio significativo para las familias de Laguna Grande, que antes no contaban con ningún tipo de servicio eléctrico ni de comunicación.
“Con esta energía, la comunidad puede refrigerar alimentos, conservar pescado, usar iluminación y electrodomésticos. Esto mejora sus ingresos y apoya sus actividades productivas, como la pesca”, detalló el representante de WAIRA.
Impacto social
Además del beneficio social, el impacto ambiental también es importante: la microrred permite reducir en al menos 95 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con un generador a diésel.
El proyecto fue financiado por ProInnóvate, a través del Concurso Validación de la Innovación – Cambio Climático. El soporte técnico es acompañado por equipos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Científica del Sur.
“Gracias al financiamiento de ProInnóvate, pudimos validar esta solución tecnológica y convertirla en un modelo de negocio replicable en otras zonas del país, con distintos recursos y condiciones”, concluyó Canziani.
Este modelo ya se proyecta como una alternativa para cerrar brechas de acceso a servicios básicos en zonas rurales, con soluciones limpias, viables y sostenibles.
Noticias
Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en el mercado nacional e internacional

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció hoy el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.
El certamen, que se reactiva después de seis años, forma parte de las estrategias de la Produce, a fin de promover la competitividad, posicionamiento en el mercado nacional e internacional y la articulación comercial de los productores de nuestra bebida bandera.
De acuerdo a lo informado por el ministro González, el Reglamento aprobado establece las normas que regulan las acciones de organización, funcionamiento y desarrollo del concurso que premiará la calidad del pisco en diferentes categorías, tras una minuciosa evaluación de un jurado experimentado y calificado.
«Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, expresó González Guerrero.
Indicó que el reglamento estará publicado en la página web del Ministerio de la Producción y que los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.
El Concurso Nacional de Pisco es una importante oportunidad de reconocimiento justo para quienes, generación a generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte de la identidad peruana, resaltó.
Cabe recordar que la Conapisco es una instancia multisectorial de coordinación público – privada, creada en el 2003 y presidida por PRODUCE, que articula esfuerzos para el desarrollo de la cadena productiva del pisco.
La I Sesión Extraordinaria contó con la participación del presidente de la Conapisco, el Viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Lujan, así como representantes de las organizaciones miembros como el Instituto Nacional de la Producción (ITP) – Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, además de PRODUCE, a través de su Dirección General de Desarrollo Empresarial.
Asimismo, participaron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Asociación Peruana de Catadores (Aspercat), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores Expositores Vitivinícolas Festival Vendimia Iqueña (Aprovi), la Asociación de Productores de Pisco y Vino de la Región Lima, las Asociación de Productores del Valle de Ica (Aproica) y la Asociación de Productores Vitivinícola Tacna.
Dato
La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.
Entre enero y marzo de 2025, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros. Para el cierre del año, se proyecta una producción total de 8 millones de litros, lo que representaría un crecimiento de 1.6% con respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del consumo interno y externo.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP