Connect with us

Lima Norte

Poder Ejecutivo no puede ser juez y parte en supervisión del gasto público – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Titular de la Contraloría presentó Informe de Gestión ante Comisión de Fiscalización del Congreso. Nelson Shack defendió efectividad del control concurrente y resaltó ahorros generados al Estado

Durante su participación ante la Comisión de Fiscalización del Congreso para presentar su Informe de Gestión 2017-2021 y ante la consulta de legisladores sobre el anuncio de creación de un organismo paralelo para supervisar el gasto público en los distintos niveles de gobierno, el contralor general, Nelson Shack, afirmó que el Poder Ejecutivo no puede ser juez y parte en la supervisión del gasto público, y también precisó que el control concurrente que aplica la Contraloría a las obras y servicios públicos sí funciona y ha demostrado un significativo ahorro al Estado.

Contraloría no puede depender de Poder Ejecutivo

“No tiene ningún sentido que el Poder Ejecutivo tenga una Contraloría que dependa de ellos y por eso en todos los países, las Contralorías dependen del Poder Legislativo. Si bien el Poder Ejecutivo ejecuta más recursos en bienes y fondos públicos, no tiene sentido que ellos sean ‘juez y parte’ con esta propuesta de crear un organismo paralelo”, afirmo Shack Yalta ante la Comisión de Fiscalización del Congreso donde expuso el Informe de Gestión institucional del período 2017-2021.

El Control Concurrente

Asimismo, el Contralor aseguró que no hay duda que la modalidad de control concurrente, impulsado en su gestión, permitió alcanzar un beneficio potencial al Estado, el cual está estimado en más de 406 millones de soles, entre los años el 2017 y el 2020.

“No pueden decir que el control concurrente no funciona porque hay corrupción. En el caso de las tabletas adquiridas para apoyar a estudiantes en situación de vulnerabilidad, en el marco de la estrategia Aprendo en Casa, se hubiera producido corrupción si no fuera por la realización del control concurrente, ya que se iba a firmar un contrato por mil millones de soles, con una empresa que no cumplió los requisitos establecidos para el proceso de selección. Resultado de ello, el Ministerio de Educación ahorró como 400 millones de soles, precisamente por la intervención del control concurrente, que emitió oportunamente las alertas y ante ello y como respuesta, la entidad detuvo esa contratación”, precisó.

Reconstrucción con Cambios

Otro ejemplo que dio fue el proceso de la Reconstrucción con Cambios, donde afirmó que por cada sol que la Contraloría invirtió en control concurrente, el Estado logró un ahorro de 6 soles. En ese sentido, mencionó que los buenos resultados del control concurrente han originado que países de América Latina, como Colombia y México, estén adoptando este modelo peruano para fortalecer su control gubernamental.

Expansión del control concurrente

Por ello, el Contralor General expresó su confianza de que el Congreso apruebe el proyecto de ley que presentó la institución para expandir dicha modalidad de control gubernamental a obras y servicios cuyos montos convocados superen los 10 millones de soles.

El Estado peruano es uno solo frente a la corrupción

Durante su disertación, el Contralor General afirmó que para enfrentar la corrupción es necesario hacer todo el esfuerzo para que funcione el ecosistema de control, integrado por la Contraloría, la Fiscalía, el Poder Judicial, la Procuraduría General del Estado, la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional. “Si el Estado peruano no opera como uno solo, va a ser difícil luchar contra la corrupción”, acotó.

Informe de Gestión

Asimismo, puso énfasis en los avances logrados en la reforma del Sistema Nacional de Control en materia de prevención con medidas tales como la implementación del Sistema de Control Interno (SCI), las plataformas de Transparencia de Gestión y Rendición de Cuentas y el impulso a iniciativas vinculadas con la participación ciudadana en el control gubernamental, convirtiendo a la población en un apoyo importante para la labor de la Contraloría.

En materia de detección, la Contraloría puso énfasis en la interoperabilidad de base de datos, el Sistema de Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas; el Sistema de Declaraciones Juradas de Conflictos de Intereses, el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), así como la transparencia y rendición de cuentas como eje transversal.

Mientras que en materia de investigación figura el proceso de incorporación de los Órganos de Control Institucional (OCI), la producción de los servicios de control en el período desde el 2017, y los esfuerzo desplegados para ampliar la cobertura del control gubernamental.

En materia de producción de control, el titular de la Contraloría informó que la producción de los servicios de control se ha ido incrementando año a año, y pasó de 15,794 en 2017 a 25,509 en el 2020. En tanto, hasta agosto de 2021, se han concluido 15,899, es decir, 63.97% de lo programado para este año (24,853). Como resultado del control simultáneo, la Contraloría emitió más de 147,000 situaciones adversas entre el 2018 y agosto de 2021.

Shack Yalta enfatizó que en materia de sanción se ha logrado recuperar la facultad sancionadora con el apoyo del Congreso de la República, y se ha elaborado un estudio que estima la incidencia del costo de la corrupción e inconducta funcional en el Perú durante el 2020, el cual ascendió a 22 mil millones de soles.

Iniciativas legislativas

El Contralor General mencionó que la institución promoverá la aprobación de iniciativas legislativas que fueron presentadas oportunamente por la Contraloría para fortalecer la gestión pública y el control gubernamental, tales como la ley que fortalece el control gubernamental en los proyectos de inversión ejecutados bajo la modalidad de Obras por Impuestos; el que modifica el marco legal en el que se desarrolla los contratos o convenios de Estado a Estado para mejorar su rendición de cuentas y transparencia; así como la iniciativa que plantea crear el registro para el control de contratos de consultorías en el Estado, entre otras.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]