Connect with us

Especiales

Políticas sociales y turismo, cuales son las expectativas en el próximo mensaje a la nación

Webmaster

Published

on


Por: Jorge Grados

A puertas de celebrar Fiestas Patrias, el país atraviesa una serie de dificultades que afectan a distintos sectores y a la población en general.  En el ámbito económico, los indicadores son preocupantes. Por ejemplo, en mayo, el PBI tuvo la mayor caída de los últimos 27 meses. Asimismo, fenómenos climatológicos como el Fenómeno del Niño siguen afectando a la agricultura y la pesca, mientras que la inflación demora en ceder, lo que genera un aumento en la inseguridad alimentaria. A esto se suma el entorno político, que no permite generar las condiciones necesarias para impulsar la inversión privada, generar empleo y reducir la pobreza en el país.

En este contexto, Propuestas del Bicentenario, una iniciativa de Videnza Instituto, organizó un Espacio en Twitter para que expertos en distintos rubros puedan discutir sobre las expectativas que tienen del Mensaje a la Nación del 28 de julio y sus perspectivas sobre la realidad nacional. Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, y Carolina Trivelli, investigadora principal del IEP, fueron los panelistas del espacio moderado por Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto.

Respecto al discurso presidencial por 28 de julio, Trivelli consideró que el Ejecutivo debe abordar las preocupaciones de los ciudadanos y sus posibles soluciones, en vez de resaltar cifras, indicadores o el estado de ciertos proyectos y materias. Por tal motivo, espera que el mensaje esté enfocado en la emergencia que enfrentan millones de peruanos tras haber visto agravada su situación de pobreza. Además, destacó la importancia de que se trate la recuperación del empleo, de reconocer la convulsión social y de presentar lineamientos claros que aseguren crecimiento a pesar del Fenómeno del Niño.

En tanto, Stoessel identificó cinco frentes en los que se deben tomar acciones inmediatas: anemia, trabajo, shock de simplificación regulatoria, apoyo a Proinversión y reforma de salud pública. Todo ello mediante un impulso a la inversión privada que se encuentra “totalmente frenada”. En paralelo, plantea que el Estado simplifique sus procesos para crear trabajo de una forma relativamente rápida en beneficio de sectores como el turismo.

“La situación en la que se encuentra el turismo es muy delicada, justamente porque no hemos tenido estabilidad. Solamente, como muestra, Venezuela y Perú son casi los únicos países de la región que no han regresado al [nivel] prepandemia. En diciembre, recién podríamos estar al 50% del [nivel] prepandemia en lo que se refiere a turismo extranjero y turismo receptivo”, especificó.

En otro momento de la ponencia, y en relación con los fenómenos climatológicos que enfrenta el país, Trivelli sugirió que se tendría que contar con una política muy decidida de apoyo a la pequeña agricultura para garantizar que las personas no solo cuenten con recursos suficientes para sembrar, sino que también reciban información de qué cambios deberían hacer para poder aprovechar las condiciones climáticas de la mejor manera posible, o evitar los mayores riesgos.

Por otro lado, añadió: “Se necesita una estrategia más consistente para enfrentar los problemas de malnutrición, desnutrición crónica infantil, anemia, sobrepeso y obesidad. Porque esas tres cosas nos están, hoy día, costando muchos recursos. Pero, sobre todo, como dice Juan, lo que va a pasar es que esa factura la vamos a pagar todos los peruanos en los próximos 30 años”.

Adicionalmente, sobre el tema de las protestas en rechazo al gobierno de Dina Boluarte, Stoessel mencionó el papel importante que cumple Puno que, “sin lugar a dudas, es el departamento que ha tenido mayor convulsión y que sigue con las heridas abiertas. Por eso, me encantaría escuchar a una presidente buscando, de alguna manera, hacer las paces con esa población, que está tan dolida”. Por su parte, Trivelli reflexionó sobre la pérdida de vidas humanas y dijo que las movilizaciones del 19 de julio “fueron una muestra de que la gente quiere protestar pacíficamente y unir fuerzas para construir un mejor país”.

Puede encontrar la grabación completa del Twitter Space aquí



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]