Noticias
Ponche de los Libertadores, un exquisito cóctel con tradición e historia – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Durante el acto de proclamación de la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, el libertador José de San Martín brindó con su Estado Mayor e invitados con el Ponche de los Libertadores, un cóctel caliente que tiene entre sus ingredientes al pisco, nuestra bebida de bandera.
Según la tradición, aquella vez, tras el Cabildo de Lima, se rindió homenaje al marino inglés Lord Thomas Cochrane, quien apoyó en forma decidida la gesta libertaria.
La famosa bebida fue elaborada por los dueños de la Posada Maury, donde se hospedaba el general José de San Martín. La receta tradicional lleva pisco, whisky, cerveza negra, coñac, vino oporto, ron, algarrobina, leche, azúcar, huevo, té y canela.
Desde 1821, el Ponche de los Libertadores pasó a formar parte de nuestra historia y de las tradiciones de Fiestas Patrias.
Este delicioso ponche tiene su origen en la India y fue introducido a Europa por los ingleses y franceses en el siglo XIX.
La histórica mañana del nacimiento del Perú independiente, en 1821, se le mezcló con pisco y pasó a formar parte de nuestra historia y de las tradiciones de Fiestas Patrias.
Orígenes
Desde entonces, se instituyó este simbólico acto patrio cada 28 de julio, pero se perdió en el tiempo, según recuerda a la Agencia Andina el maestro cantinero Hans Hilburg, quien trabaja con el pisco desde el 2005.
A comienzos de 1990 se rescató el brindis, cuando el jefe de bar del centenario Hotel Maury, don Eloy Cuadros Córdoba, decidió “volver a la vida, el emblemático brindis”, sostiene.
A partir de esa fecha, después del mensaje a la Nación del 28 de julio, el Presidente de la República invita al Congreso y personalidades a pasar al Salón Grau para el brindis de honor, donde cantineros del Hotel Maury —vestidos de gala— sirven el honorable Ponche de los Libertadores en copas de cristal resistente, para tolerar su alta temperatura.
Por tratarse de una bebida con alto contenido de alcohol, los expertos recomiendan beber una copa o dos como máximo, porque ‘trepa’ a la cabeza.
Una vez más, nuestra bebida de bandera hace gala de su versatilidad. Lo invitamos a conocer más sobre el finísimo destilado en el especial multimedia Pisco, el alma del Perú, de la Agencia Andina.
Receta
El maestro cantinero Hans Hilburg propone la receta del Ponche de los Libertadores Siglo XXI para dos copas o vasos de 10 onzas: pisco quebranta (1 onza), brandy de pisco (1 onza), oporto (2 onzas), cerveza negra (8 onzas), leche evaporada (4 onzas), extracto de vainilla (¼ de onza), algarrobina (1 onza), 1 clara de huevo prelicuada, jarabe de goma (1 onza), nuez moscada y rajas de canela para decorar.
Hierva un cuarto de litro de agua y agregue la leche. Baje a fuego lento e incorpore lentamente los demás ingredientes (pisco, brandy, oporto, cerveza, vainilla, algarrobina, clara y jarabe) —premezclados en la licuadora— sin dejar de remover (para evitar que se cocine la clara). Apague al primer hervor y sirva caliente. Espolvoree nuez moscada y decore con una raja de canela. Ahora toca brindar por el Perú, ¡salud!
Noticias
Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.
El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.
“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.
Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.
Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario
Noticias
Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.
La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.
“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.
China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.
Fuente: Infobae
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP