Noticias
Ponche de los Libertadores, un exquisito cóctel con tradición e historia – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Durante el acto de proclamación de la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, el libertador José de San Martín brindó con su Estado Mayor e invitados con el Ponche de los Libertadores, un cóctel caliente que tiene entre sus ingredientes al pisco, nuestra bebida de bandera.
Según la tradición, aquella vez, tras el Cabildo de Lima, se rindió homenaje al marino inglés Lord Thomas Cochrane, quien apoyó en forma decidida la gesta libertaria.
La famosa bebida fue elaborada por los dueños de la Posada Maury, donde se hospedaba el general José de San Martín. La receta tradicional lleva pisco, whisky, cerveza negra, coñac, vino oporto, ron, algarrobina, leche, azúcar, huevo, té y canela.
Desde 1821, el Ponche de los Libertadores pasó a formar parte de nuestra historia y de las tradiciones de Fiestas Patrias.
Este delicioso ponche tiene su origen en la India y fue introducido a Europa por los ingleses y franceses en el siglo XIX.
La histórica mañana del nacimiento del Perú independiente, en 1821, se le mezcló con pisco y pasó a formar parte de nuestra historia y de las tradiciones de Fiestas Patrias.
Orígenes
Desde entonces, se instituyó este simbólico acto patrio cada 28 de julio, pero se perdió en el tiempo, según recuerda a la Agencia Andina el maestro cantinero Hans Hilburg, quien trabaja con el pisco desde el 2005.
A comienzos de 1990 se rescató el brindis, cuando el jefe de bar del centenario Hotel Maury, don Eloy Cuadros Córdoba, decidió “volver a la vida, el emblemático brindis”, sostiene.
A partir de esa fecha, después del mensaje a la Nación del 28 de julio, el Presidente de la República invita al Congreso y personalidades a pasar al Salón Grau para el brindis de honor, donde cantineros del Hotel Maury —vestidos de gala— sirven el honorable Ponche de los Libertadores en copas de cristal resistente, para tolerar su alta temperatura.
Por tratarse de una bebida con alto contenido de alcohol, los expertos recomiendan beber una copa o dos como máximo, porque ‘trepa’ a la cabeza.
Una vez más, nuestra bebida de bandera hace gala de su versatilidad. Lo invitamos a conocer más sobre el finísimo destilado en el especial multimedia Pisco, el alma del Perú, de la Agencia Andina.
Receta
El maestro cantinero Hans Hilburg propone la receta del Ponche de los Libertadores Siglo XXI para dos copas o vasos de 10 onzas: pisco quebranta (1 onza), brandy de pisco (1 onza), oporto (2 onzas), cerveza negra (8 onzas), leche evaporada (4 onzas), extracto de vainilla (¼ de onza), algarrobina (1 onza), 1 clara de huevo prelicuada, jarabe de goma (1 onza), nuez moscada y rajas de canela para decorar.
Hierva un cuarto de litro de agua y agregue la leche. Baje a fuego lento e incorpore lentamente los demás ingredientes (pisco, brandy, oporto, cerveza, vainilla, algarrobina, clara y jarabe) —premezclados en la licuadora— sin dejar de remover (para evitar que se cocine la clara). Apague al primer hervor y sirva caliente. Espolvoree nuez moscada y decore con una raja de canela. Ahora toca brindar por el Perú, ¡salud!
Noticias
COMEXPERÚ: MUNICIPIOS SOLO EJECUTAN EL 30 % DE SU PRESUPUESTO PESE AL AUMENTO DE INVERSIÓN PÚBLICASegún un informe de ComexPerú, el Gobierno nacional lidera con 43.8 % de ejecución, mientras regiones como Huánuco y Áncash no superan el 26.5 %. La falta de capacidad técnica en municipios profundiza las brechas.

Un reciente informe de ComexPerú revela que la ejecución de inversión pública creció 9.4 % en el primer semestre de 2025 frente a 2024, pero con marcadas diferencias entre niveles de gobierno. Mientras el Gobierno nacional ejecutó el 43.8 % de su presupuesto, los gobiernos regionales alcanzaron 38.7% y los locales apenas 30.3 %. «Más de la mitad de municipalidades necesita asistencia técnica en formulación de proyectos», destaca el estudio, citando datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) 2024, que explican los rezagos en Madre de Dios (13.2 %) y Huánuco (19.2 %).
El análisis de ComexPerú identifica contrastes incluso entre gobiernos regionales: Arequipa (58.8 %) y Junín (57.5 %) lideran la ejecución, mientras Huánuco (21.7% ) y Áncash (26.5 %) muestran graves retrasos. En saneamiento, rubro prioritario para los municipios, la ejecución es de solo 28.4 %, pese a concentrar el 61.2 % del presupuesto. «Regiones con menor acceso a desagüe, como Puno, están entre las que menos ejecutan», advierte el informe.
Ante este escenario, ComexPerú cuestiona iniciativas como el proyecto de ley que propone aumentar transferencias a municipalidades. «El problema no es falta de recursos, sino capacidad de gestión: el 57 % de municipios requiere apoyo en formulación de proyectos», concluye el estudio, enfatizando la urgencia de fortalecer competencias técnicas antes de ampliar presupuestos.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Minería ilegal afecta 22 ríos amazónicos y avanza en 10 regiones

Fiscalía alerta que la actividad genera US$143 millones en operaciones sospechosas al año y contamina con 181 toneladas de mercurio en Madre de Dios.
La minería ilegal opera en 10 regiones del Perú, incluyendo Loreto, Madre de Dios y Arequipa, con un impacto devastador en 22 ríos amazónicos y 64,000 hectáreas deforestadas en siete años. Según la Fiscalía, esta actividad mueve US$143 millones anuales en lavado de activos y supera al narcotráfico en daños socioambientales. «Es un delito fuente que alimenta trata, sicariato y extorsión», afirmó Frank Almanza, coordinador de FEMA.
En Madre de Dios, solo en 2024 se vertieron 181 toneladas de mercurio en ríos, equivalentes a 60 tráilers llenos. Estudios revelan que los pobladores de Loreto tienen 5 veces más plomo en la sangre que el límite permitido por la OMS. «No es minería de subsistencia: una excavadora ilegal genera S/36,000 diarios», precisó Almanza.
Las Áreas Naturales Protegidas como Tambopata y Amarakaeri han perdido cientos de hectáreas. La Fiscalía urge acciones contra 50,000 mineros informales en Puerto Maldonado y 250,000 a nivel nacional, cuyas operaciones causan pérdidas por S/22,700 millones al año (2.5% del PBI).
Fuente: Gestión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP