Noticias
Por: Antero Flores – Araoz // Día de la estupidez

Hacen pocos días leí en nuestro diario oficial, “El Peruano”, una Resolución Ministerial del Sector Desarrollo Agrario y Riego, mediante la cual se declara el tercer domingo del mes de octubre de cada año, como “El Día del Chancho al Palo”. Increíble pero cierto ¡qué tal chanchada!
Entonces me propuse hacer una columna sobre ello y se me ocurrió ponerle como título algo alusivo, pudiendo ser la creación del DÍA DE LA ESTUPIDEZ. Pensé: mejor verifico, pues como vivimos en un mundo cada vez más tonto, pudiese ser que ya tal día exista. En efecto, entré a Google (que según mis nietos lo sabe todo) y encontré que ya había sido creado el DÍA INTERNACIONAL DE LA ESTUPIDEZ, que es el dos de octubre de cada año.
No quise seguir indagando para no saber a quién probablemente le caigan estas críticas, pero lo cierto es que la estupidez va en aumento. Podemos señalar que el tema de buscar bautizar cada día del año con algún calificativo es cosa ya habitual y, no solo por la abundancia de días que ya tienen un apelativo, sino porque tal tontería es producto de la imaginación de todo tipo de autoridades, desde administrativas de menor nivel, hasta legislativas, pasando por supuesto por ministeriales, regionales y municipales. Todos quieren su día, pero no alcanzan ellos.
Hemos hecho algunas averiguaciones y hurgando hemos encontrado que el tercer domingo de julio es “El Día del Pollo a la Brasa (R.M. 0441-2010-AG). El primer sábado del mes de febrero es “El Día del Pisco Sour” (R.M. 161-2004-PRODUCE). El primer domingo de febrero es el “Día Nacional de la Pachamanca” (R.M. 0577-2015-MINAGRI). El 30 de mayo es el “Día Nacional de la Papa” (R.S. 009-2005 AG). El cuy no podía faltar, y el segundo viernes de octubre se festeja el “Día Nacional del Cuy” (R.M. 0338-2013-MINAGRI). Al igual que la sierra, la costa también fue recordada y se instituyó el 28 de junio como “El Día del Seviche” (R.M. 708-2008-PRODUCE).
Todos sabemos que en nuestro querido Perú hay déficit de agua potable y que incluso en la capital de la República, el suministro de tal elemento básico es insuficiente, existiendo millones de personas que carecen de él, pese al ofrecimiento de sucesivos gobiernos de tomar cartas en el asunto, pero: niente. Sin embargo el 05 de mayo fue declarado como el “Día Nacional de la Higiene de Manos” (R.M. 251-2020-MINSA). El mensaje subliminal es “lávese la mano que lo demás no importa”. Como dicen son “cosas del Orinoco, que tú no conoces ni yo tampoco”.
También tenemos “El Día de la Alimentación”, seguramente para recordar que muchísima gente carece de ella y se celebra el 16 de octubre (R.M. 0496-93-AG) Como el Congreso no se puede dejar ganar por decisiones de funcionarios de menor jerarquía, ya por ley crearon el “Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria (Ley 31048) y el 05 de mayo se instituyó como “Día Nacional de la Mujer Afroperuana” (Ley 31049). Algún exagerado cultor de Derechos Humanos diría que se discriminó al hombre.
Volviendo al chancho al palo, es increíble que estando adportas del “Fenómeno del Niño”, que generará inundaciones en algunos lugares, falta de lluvias en otros y en los más distantes hasta heladas, con la consecuencia de pérdidas de cosechas y ganados, nuestro Ministerio de Agricultura, innecesaria y nuevamente rebautizado, pierde su tiempo en el chancho al palo, por más rico que sea. No sigo para no avinagrarles el hígado, pues quizás a alguien se le ocurre crear el “Día del Hígado Encebollado”.
Noticias
Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.
Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.
“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.
La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.
La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.
En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.
Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.
Noticias
Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.
“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.
Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x
El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones.
“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca.
La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP