Actualidad
Por: Ántero Flores-Aráoz // Persecución a fuerzas del orden
Quiénes leen el título de la presente columna, probablemente creerán que su autor se está refiriendo a los delincuentes que integran la banda criminal denominada “Tren de Aragua”, o quizás a quienes integraban la empresa Odebrecht para que la Policía fracase en sus pesquisas para determinar el monto del latrocinio contra el Estado, o también de la banda de proxenetas y trata de personas que actuaban en Lince.
Pues la verdad es que no es así, la referencia es a fiscales y jueces que ya desde mucho tiempo atrás, en las investigaciones y enjuiciamientos, cuando en las intervenciones policiales hay bajas y lesionados, tienen a las fuerzas del orden sometidas a tales acciones interminables, años y años de indagaciones y procedimientos penales que no tienen cuando acabar y que infringen una de las reglas más sabias de los tratados sobre Derechos Humanos, que establecen la obligatoriedad del debido proceso y de sus plazos razonables.
Mantener investigaciones y procesamientos que duren años y años, que como en el caso del Frontón a los marinos que intervinieron en su recuperación, los tienen en la práctica perseguidos por el ordenamiento judicial, ya no años sino década. Ello no solo es inhumano sino también irracional.
Muchas veces hemos señalado que eso que llamamos persecución desde el Estado (Ministerio Público y Poder Judicial) a las Fuerzas del Orden, como son la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, tiene que terminar Lo que hacen es cumplir con el mandato constitucional de mantener el orden público o de restablecerlo en caso necesario, pudiendo contar la Policía Nacional con el apoyo, si fuese necesario, de las Fuerzas Armadas.
La consecuencia más notoria de la persecución a las fuerzas del orden, bajo supuesto cumplimiento de la normatividad penal, es que traten de no actuar ante la comisión de delito, pues saben que, si hay daño colateral, saldrán mal parados con los injustos e interminables procesos.
Para resolver la situación que hemos expuesto, hay personas que reclaman normas legales protectoras para la Policía, pero lo cierto es que ello no es necesario, pues basta leer, además de aplicar, el artículo 20 del Código Penal, para que las fuerzas del orden no sean perjudicadas.
El artículo del Código Penal al que nos referimos señala las causas de inimputabilidad, esto es exentos de responsabilidad penal, como son entre otras: la defensa propia, la actuación con inmediatez para evitar acciones delictivas, el que obra por disposición de la ley en cumplimiento de un deber, el que obra en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente.
A dichas causas, recientes leyes como la 30151 y 31012 (con cuestionamientos esta última), añadieron a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que, en sus acciones del cumplimiento de sus deberes, causen lesiones o muerte, terminándose además con el absurdo principio de “proporcionalidad” que desconoce el factor sorpresa en que se ven envueltas las fuerzas del orden.
Como vemos, no se requieren más normas, sino que nuestros jueces y fiscales cumplan, pero a tiempo, con las disposiciones legales que están en vigencia. No puede esperarse eficiencia de las fuerzas del orden, si es que jurídicamente las tienen enmarrocadas. No es justo.
Actualidad
FDA prohíbe el colorante rojo N° 3 vinculado con el cáncer y el Minsa solo recomienda «evitar su consumo»
El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) emitió una alerta preventiva, instando a la población a evitar el consumo de alimentos y bebidas que contengan el colorante sintético rojo n°3, también conocido como eritrosina o FD&C Rojo n° 3. La medida responde a la reciente prohibición de esta sustancia en Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) determinó que su uso representa riesgos para la salud, incluyendo posibles vínculos con el cáncer.
El colorante rojo N° 3: por qué se prohibió su uso en EE.UU.
El 15 de enero, la FDA anunció que revocaba la autorización del colorante rojo n° 3 en alimentos y medicamentos tras analizar estudios que lo asocian con casos de cáncer en ratas macho expuestas a altos niveles de esta sustancia. Aunque la agencia precisó que el mecanismo que provoca cáncer en estos roedores no se replica en humanos, destacó que la decisión es un paso preventivo hacia una mayor protección de la salud pública.
En ese sentido, la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.
¿En qué alimentos está el colorante rojo N° 3?
El colorante, utilizado para dar un llamativo tono rojo cereza a productos como caramelos, pasteles, galletas, glaseados y postres helados, ha sido motivo de preocupación desde hace décadas. En 1990, la FDA ya había prohibido su uso en productos cosméticos por hallazgos similares.
Países como China, Japón, Reino Unido y los miembros de la Unión Europea llevan años restringiendo o prohibiendo su uso en alimentos, y California, en Estados Unidos, vetó su comercialización estatal en 2023.
la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.
¿Por qué en Perú no se prohíbe y solo se recomienda evitar su consumo?
En un comunicado oficial, Fredy Polo Campos, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, advirtió sobre los riesgos del colorante y pidió a la ciudadanía verificar los ingredientes en las etiquetas antes de consumir productos procesados.
“Este colorante puede aparecer bajo nombres como rojo 3 o FD&C Rojo #3. Optar por alimentos naturales y evitar los productos ultraprocesados es una medida eficaz para reducir la exposición a este y otros aditivos artificiales”, señaló Polo Campos.
Además, el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.
En Estados Unidos, los fabricantes tienen hasta enero de 2027 para eliminar el uso del colorante rojo n° 3 en alimentos y hasta enero de 2028 en medicamentos. Este plazo busca dar tiempo suficiente para adaptar los procesos de producción y encontrar alternativas más seguras y naturales.
El Minsa destacó la importancia de que los consumidores peruanos tomen conciencia sobre la composición de los productos que adquieren, especialmente aquellos dirigidos a los niños, como caramelos y postres, que suelen contener altos niveles de aditivos artificiales.
el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.
El Ministerio de Salud subrayó que esta alerta no solo es un recordatorio sobre la necesidad de reforzar los estándares alimentarios en el país, sino también un impulso para promover una alimentación más natural y saludable.
“Confiamos en que esta medida contribuirá a proteger la salud de los peruanos, especialmente de los más vulnerables, como los niños y adolescentes”, concluyó Polo Campos.
La alerta ha generado un debate sobre la regulación de aditivos alimentarios en el país y la posibilidad de alinear las normativas peruanas con los estándares internacionales para garantizar una mayor seguridad en los productos de consumo masivo.
Más noticias:
Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica
La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.
Una ley sin efecto tras 18 meses
Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.
“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.
Consecuencias para los pescadores artesanales
El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.
Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.
Polémica en el Congreso
En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.
Un llamado urgente
Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.
“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.
Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP