Connect with us

Noticias

Por: Ántero Flores-Aráoz / Pobreza digital

Avatar

Published

on


Días atrás se ha expedido y publicado el Decreto Supremo N° 085-2023-PCM, mediante el cual se aprueba la Política Nacional de Transformación Digital al año 2030.

En la Política aludida se incide en la necesidad del acceso inclusivo a la digitalización a fin de garantizar que todas las personas y comunidades, “incluso las más desfavorecidas, tengan acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y las utilicen”, lo que incluye el servicio de internet de banda ancha, acceso para la alfabetización digital y otras bondades, todo ello en miras al desarrollo nacional.

Se reconoce lo que denomina “pobreza digital” que no es otra cosa que la insuficiente utilización de la tecnología digital, por lo que se requiere la preparación de la población para ello, siendo “clave… poner especial atención en la educación” pues sin ella se dificulta la inclusión social y el diálogo intercultural.

Lo que no se entiende es el motivo por el cual hasta ahora no se expiden los dispositivos legales para la inclusión de los vocablos digitales en quechua y aimara, lo que en buen romance significa que los parlantes unilingües en solo esos idiomas, seguirán condenados a la postergación y sin acceso al desarrollo, convirtiéndose en un cuento la tan manoseada igualdad de oportunidades.

Son destacables los esfuerzos del Estado de poner en vitrina, la necesidad impostergable de la transformación digital, pero se requiere que no quede en enunciados sino que se vaya a hechos concretos, para lo cual, en lo que se refiere a la educación, hay que comenzar por la incorporación de los vocablos digitales al léxico de las lenguas nativas, siendo las dos más importantes el quechua y el aimara como ya en diversas oportunidades hemos señalado.

El Estado peruano tiene aprobado el “Sistema Nacional de Transformación Digital” por el Decreto de Urgencia N° 006-2020, asimismo por el Decreto Legislativo N° 1310 reguló la utilización de medios digitales, lo que fue complementado por el Decreto Legislativo N° 1412 que es la “Ley del Gobierno Digital”.

Por añadidura, todo lo señalado concuerda con la “Política General de Gobierno Digital” dispuesta por el D.S. N° 042-2023-PCM y no podía ser de otra forma pues por el D.S. N° 118-2018-PCM, se declaró de interés nacional el desarrollo del gobierno digital.

Esperemos que las normas legales a que nos hemos referido, no queden en solo enunciados, necesitamos que desde el Estado se ponga pie en el acelerador y cuanto antes se comience a andar, sobre todo en el Sector Educación que es donde hay retos sumamente ambiciosos, que no deben limitarse a expresiones grandilocuentes sino a acciones concretas.

Donde más pobreza existe indiscutiblemente es en el Ande, tanto en la zona quechua como en la aimara y si las comunidades de las zonas altoandinas han expresado reiteradamente su malestar, no se comprende el motivo por el cual no se comienza de una vez por el principio, que es, como repetimos, la inclusión de los vocablos digitales en esos idiomas.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

Avatar

Published

on

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.

Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.

“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.

El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.

Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.

El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.

Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.

A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.

Continue Reading

Noticias

Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Avatar

Published

on

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.

En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.

Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.

“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).

“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.

Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.

Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]