Connect with us

Noticias

Por Antero Flores-Araoz / Sentido de la oportunidad

Avatar

Published

on


Una de las virtudes más apreciadas es la de la puntualidad, que no es otra cosa que hacer lo debido en el momento preciso, ni más temprano ni más tarde. Llegar también a la hora de las citas e invitaciones y retirarse en tiempo adecuado, lo cual también es aplicable a todo tipo de diligencias, debiendo los citados tomar sus precauciones por los imponderables, a efecto de no llegar con retraso.

El don de la oportunidad también es de tenerse en cuenta, puesto que pudiéndose hacer determinadas actividades hoy, mañana o pasado, hay que determinar cuándo es más conveniente.

Como ejemplo de lo último expuesto, podríamos recordar la presentación  del gabinete ministerial al Congreso, a fin de exponer su plan de gobierno y solicitar el voto de confianza. El país estaba por decirlo coloquialmente “en llamas”, había movimientos violentistas que querían llevarnos al caos, pero los ministros lejos de estar atendiendo ello que era lo urgente, estaban en el Congreso recibiendo hasta expresiones indebidas de algunos parlamentarios malintencionados.  Lo lógico debió ser la postergación de la sesión pues aún no vencía el plazo para la comparecencia.

Si bien es verdad que es un derecho y a la vez obligación parlamentaria la de ejercer el control político de todas las actividades del Estado, para lo cual puede hacer investigaciones de todos los asuntos de interés público, ello debe hacerse con criterio de oportunidad, pues no tiene mucha lógica estar citando a un ministro a informar el día de hoy, cuando está atendiendo un grave conflicto social.  Bien se le puede citar para otro día y no pasó nada, pero no perturbar las actividades funcionales que debe atender con prioridad, sea por la urgencia o sea por la gravedad de los hechos.

Lo mismo podríamos decir del Ministerio Público y Poder Judicial, que abren investigaciones, necesarias por cierto, pero inoportunas, cuando hay actos de violencia que la Policía, con o sin apoyo de las Fuerzas Armadas debe repeler, y no decimos “reprimir” como se quiere inducir a pensar a la población, desde ciertos medios de prensa que parecería que lo que quieren es que el país se desangre.

Hay que hacer las tareas que corresponda con sentido de oportunidad y no interferir en las acciones sea de mantenimiento o recuperación del orden público, que son preferenciales.

Cuando se hacen denuncias indebidas, deben ser rechazadas y de ser admitidas deben ser procesadas con diligencia, pero insistimos, sin perturban las acciones funcionales de las autoridades competentes que son prioritarias.

Aprovechamos esta columna para insistir, en que la Policía tiene que cumplir con sus obligaciones y para ello debe estar armada, pues no puede conocer de inicio, con qué armamento cuentan los vándalos que tanto daño hacen, bajo supuestos propósitos de legítimos reclamos, que no siempre lo son ya que a veces son solo excusas o pretextos para generar zozobra en nuestra patria.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Planillas en regiones y municipios casi se duplican en menos de una década

Avatar

Published

on

La inversión pública creció en el primer semestre de 2025, pero persisten limitaciones en regiones y municipios, donde el gasto corriente —sobre todo en planillas— sigue en aumento.

La inversión pública registró un crecimiento real de 9.9 % en el primer semestre de 2025, la segunda mayor expansión en siete años, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este avance se dio en un contexto de mayor gasto corriente, especialmente en remuneraciones, lo que plantea dudas sobre la eficiencia del gasto. El Gobierno nacional lideró el crecimiento de la inversión (13.1 %), seguido de los gobiernos regionales (9.5 %) y locales (5.9 %). En enero, la inversión despegó —especialmente a nivel local— con un aumento de 112.8 %, aunque luego se moderó. A nivel regional, destacó el incremento en Amazonas (61.4 %) y La Libertad (37.9 %), mientras que Cusco (-28 %) y Ucayali (-26.5 %) registraron retrocesos.

Sin embargo, este repunte contrasta con una tendencia preocupante: el gasto en planillas de municipios y regiones continúa creciendo. En comparación con 2016, este componente casi se duplicó al primer trimestre de 2025. Solo en 2024, las remuneraciones aumentaron 29.6 % —el mayor incremento desde que se tiene registro— y en el primer semestre de este año, aumentó 5.5 % adicional, sin que ello se traduzca en una mejora proporcional en la calidad de los servicios públicos.

El IPE advierte que el reto no es solo cuánto se gasta, sino cómo y en qué se gasta. “Continuar mejorando la ejecución de la inversión pública requiere de un trabajo más articulado entre los gobiernos locales, por ejemplo, a través de las mancomunidades, de modo que se impulsen proyectos de mayor escala”, señala. Asimismo, propone ampliar el número de funcionarios capacitados bajo el régimen Servir y reforzar la recaudación municipal y la gestión del canon.

Fuente: Gestión

Continue Reading

Noticias

Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

Avatar

Published

on

Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.

El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que las brechas sociales y territoriales siguen frenando las oportunidades de millones de peruanos. Indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del Estado (IDE) evidencian desigualdades entre distritos y regiones, más allá de los promedios nacionales.

Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.

El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.

Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]