Connect with us

Actualidad

Por: Arturo B. Berdejo Vera // Degradación de la clase política

Webmaster

Published

on


La que se cierne sobre la ciudadanía desde que el Perú tuvo la mala suerte de la irrupción de ganapanes políticos como el guarapero de Cabana, el calzonudo Ollanta, el Largo PPK, el amoral lagarto Vizcarra, Sagasti y, este corrupto que está bien guardado en prisión, Pedro Castillo. Vean que a todos ellos se le inquiere por asuntos delincuenciales. Pero al Lagarto, vergüenza ajena, tiene el plus de lo amoral–lo ampayaron con amoríos con Richard Swing, un varón que se chanta. Manifestaba su gran cariño por el lagarto a quien llamaba mi risueñor.

Tanto ha ido hacia abajo la degradación que algunos políticos están en la creencia que sus robos y asaltos, a la cosa pública, tienen sustento en lo normal.

Para ejemplo por ser el más reciente: una congresista, “muy deportivamente” dice que ha asistido a todas las sesiones del Congreso de forma virtual durante ocho meses de ausencia presencial.  Y pregunta ¿cuál es el problema? Si los que me investigan también votan de forma virtual. De modo que no hay nada anormal de ilícito, menos. Afirmó. Agrega que, si ellos votan virtualmente ¿por qué no, yo?

–Señor congresista, el congresista de su bancada, fulano, mocha el sueldo a sus asesores –Ud. por qué se alarma si todo el mundo lo hace…responde el corrupto consultado; de manera que no se me prenda. –De barracones, oiga.  Ud. debe ser de la derecha achorada, remata.

De ese modo se va degradando la conducta de los que debieran dar ejemplo de decencia. Si su vecino tiene una negrura y, no le pasa nada por qué yo debo quedarme. No se me prendan, pues… Yo robo menos, al estilo Trelles: “nosotros matamos menos”.

El alegato de un delincuente: acusado de robar un celular. Se defiende: Señor magistrado los del Congreso, en su mayoría rateros mochasueldos y hasta los ministros roban. A ellos solo se les llama la atención, ¿Por qué ah? Porque tienen corbata y operan desde sus oficinas. ¿Así es la cosa? No pues, señor.

La degradación sigue en picada precipitada. Un miembro del JNJ que hoy está en el candelero dijo muy suelto de huesos. En las directivas de la JNJ no se especifica si nosotros podemos ser censurados y removidos. No existe tal. Pucha: clap clap clap. Ya se dijo hace mucho que, a los abogados, algunas autoridades o miembros de JNJ, a los turroneros habría que incluir en los postulados de la Constitución: hasta castigar o censurar al que vende panetones en carretilla y se los venda a los del congreso a precio de Donofrio.

Es decir, el Congreso compra todo y, paga bien. ¿No es cierto monseñor Williams?  Este de la JNJ se salta a la garrocha el art. 157 de la Constitución. Asegura que la barbaridad que dice está sobre esa ley. — Qué hacemos? Los políticos Sra. Dina y su consejero Otárola a la pregunta qué se hace para enfrentar y acabar con la delincuencia que cada día va en aumento. Responden conformes: “Estamos trabajando en eso” Pero recuerde: antes en gobiernos anteriores, había más delincuencia”

Una farandulera que oficia de congresista responde sin mucho empacho: “Qué puto problema hay que yo cante en discotecas o en la parada, de noche” Los otros sus colegas del congreso, bien gracias. Ella puede hacer lo que quiera con su vida en su tiempo libre. Responde más de una alcachofa. O sea, que para estos ganapanes, todo tiene remedio, no hay que ser alarmista. De ese modo se van degradando modales gentiles; respeto por lo que manda la ley a los congresistas. Se supone que debería incluirse: ¡Pórtense bien carajo!

Ante esta degradación van caminando muy cómodos los mentores de esos huérfanos ganapanes o como dice el Premio Nobel, Mario: quién trajo a esos cacasenos.

Todo sea por las “colaboraciones que reciben; plata como cancha; Keiko Fujimori; y barrunto que los de la lampa le pagan a alguien que les consintiera afilarse a Acción Popular. El lagarto y carantigua Sagasti también tienen su “aporte” en el gobierno consentidor de la Sra. Dina y su mal consejero Otárola de las filas del calzonudo Ollanta. Estas dos luminarias están conforme con los incapaces de suncho: el tal Cresta o Dr. Que se hace llamar y no dice ni pio en favor de las FF.AA a la que lo han puesto la representar.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

FDA prohíbe el colorante rojo N° 3 vinculado con el cáncer y el Minsa solo recomienda «evitar su consumo»

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) emitió una alerta preventiva, instando a la población a evitar el consumo de alimentos y bebidas que contengan el colorante sintético rojo n°3, también conocido como eritrosina o FD&C Rojo n° 3. La medida responde a la reciente prohibición de esta sustancia en Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) determinó que su uso representa riesgos para la salud, incluyendo posibles vínculos con el cáncer.

El colorante rojo N° 3: por qué se prohibió su uso en EE.UU.

El 15 de enero, la FDA anunció que revocaba la autorización del colorante rojo n° 3 en alimentos y medicamentos tras analizar estudios que lo asocian con casos de cáncer en ratas macho expuestas a altos niveles de esta sustancia. Aunque la agencia precisó que el mecanismo que provoca cáncer en estos roedores no se replica en humanos, destacó que la decisión es un paso preventivo hacia una mayor protección de la salud pública.

En ese sentido, la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.

¿En qué alimentos está el colorante rojo N° 3?

El colorante, utilizado para dar un llamativo tono rojo cereza a productos como caramelos, pasteles, galletas, glaseados y postres helados, ha sido motivo de preocupación desde hace décadas. En 1990, la FDA ya había prohibido su uso en productos cosméticos por hallazgos similares.

Países como China, Japón, Reino Unido y los miembros de la Unión Europea llevan años restringiendo o prohibiendo su uso en alimentos, y California, en Estados Unidos, vetó su comercialización estatal en 2023.

la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.

¿Por qué en Perú no se prohíbe y solo se recomienda evitar su consumo?

En un comunicado oficial, Fredy Polo Campos, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, advirtió sobre los riesgos del colorante y pidió a la ciudadanía verificar los ingredientes en las etiquetas antes de consumir productos procesados.

“Este colorante puede aparecer bajo nombres como rojo 3 o FD&C Rojo #3. Optar por alimentos naturales y evitar los productos ultraprocesados es una medida eficaz para reducir la exposición a este y otros aditivos artificiales”, señaló Polo Campos.

Además, el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.

En Estados Unidos, los fabricantes tienen hasta enero de 2027 para eliminar el uso del colorante rojo n° 3 en alimentos y hasta enero de 2028 en medicamentos. Este plazo busca dar tiempo suficiente para adaptar los procesos de producción y encontrar alternativas más seguras y naturales.

El Minsa destacó la importancia de que los consumidores peruanos tomen conciencia sobre la composición de los productos que adquieren, especialmente aquellos dirigidos a los niños, como caramelos y postres, que suelen contener altos niveles de aditivos artificiales.

el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.

El Ministerio de Salud subrayó que esta alerta no solo es un recordatorio sobre la necesidad de reforzar los estándares alimentarios en el país, sino también un impulso para promover una alimentación más natural y saludable.

“Confiamos en que esta medida contribuirá a proteger la salud de los peruanos, especialmente de los más vulnerables, como los niños y adolescentes”, concluyó Polo Campos.

La alerta ha generado un debate sobre la regulación de aditivos alimentarios en el país y la posibilidad de alinear las normativas peruanas con los estándares internacionales para garantizar una mayor seguridad en los productos de consumo masivo.

Más noticias:



Source link

Continue Reading

Actualidad

Webmaster

Published

on

Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica

La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.

Una ley sin efecto tras 18 meses

Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.

“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.

Consecuencias para los pescadores artesanales

El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.

Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.

Polémica en el Congreso

En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.

Un llamado urgente

Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.

“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.

Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]