Connect with us

Noticias

Por: Arturo Bobbio C. / A propósito de las Fiestas Patrias

Webmaster

Published

on


Han pasado 202 años, desde que un 28 de julio del año 1821 el generalísimo José de San Martín proclamó nuestra independencia nacional en la plaza de armas de Lima, independencia que para algunos historiadores recién se concretó con el primer gobierno y presidente peruano, José de la Riva-Agüero en 1823.

Ni bien se nos entregó la independencia y dejamos de formar parte de las colonias de la monarquía del imperio español, comenzamos una guerra absurda, estéril y fratricida entre nosotros, que nos llevó a que los dos primeros presidentes del Perú, José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle cumplieran apenas 4 y 6 meses de gobierno respectivamente.

Estos desacuerdos continuaron y orillaron al país a que sus 19 primeros mandatarios sean militares, en una especie de liderazgo castrense casi dictatorial impuesto siempre por la fuerza de las armas.

Solo así lográbamos como país obligarnos a ponernos de acuerdo, casi medio siglo de militarismos que terminaron con la llegada al poder de Manuel Justo Pardo y Lavalle, economista peruano que parecía ser la solución de un país en permanente discusión, desgraciadamente para nuestra patria el asomo de la guerra del pacífico y el poco tiempo de preparación para el conflicto nos orilló nuevamente a buscar un autoritarismo competitivo que nos lleve a tener éxito en el conflicto armado que se avecinaba.

Lamentablemente nos equivocamos al elegir, siendo derrotados y ocupados.

El 17 de enero del 1881 las tropas chilenas ingresaban a invadir Lima, 2 años, 9 meses y seis días de ocupación Chilena, no fueron suficientes para enseñarnos que solo buscando consensos podremos salir adelante como nación.

Hoy nuestra clase política es el reflejo de nuestras taras regionales, de nuestros miedos y prejuicios, que si eres de izquierda, que si eres de derecha, que si eres quechua, criollo o aimara, todavía pareciera que no nos percatamos que al haber optado por un sistema de organización social como el democrático.

Esto nos obliga a la argumentación racional como único instrumento de mejora y cambio, Perú no tiene un monarca, Rey ni dictador que imponga sus ideas a raja tabla.

Los políticos deben ponerse a trabajar en buscar coincidencias para desarrollarnos, la democracia exige consensos y decisiones políticas colectivas para avanzar como país, los ciudadanos queremos resultados.

No nos importa si quien logra reducir los índices de pobreza es derecha, o si quien mejora la educación es de izquierda, o si quien logra aumentar la seguridad ciudadana es quechua, aimara o criollo, los peruanos queremos resultados ya.

Felices fiestas patrias, ¡Viva el Perú!

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Noticias

Huánuco destaca por su crecimiento agropecuario, pero enfrenta desafíos en minería

Webmaster

Published

on

La región creció 4.4 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional, gracias al impulso del agro y la construcción.

Huánuco registró un crecimiento económico de 4.4 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional de 3.9 % y sumando nueve trimestres consecutivos de expansión. Este resultado fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, que representa el 19 % del PBI regional y creció 13 % gracias al incremento en la producción de papa, zapallo y café. Con ello, Huánuco se consolida como la principal productora de papa a nivel nacional.

La construcción creció 7.5 %, impulsada por una mayor ejecución de obras públicas a nivel nacional y local. “El incremento en la inversión pública ha dinamizado significativamente la actividad regional”, indicó el Instituto Peruano de Economía (IPE). Por su parte, el sector electricidad, gas y agua registró un crecimiento de 10.4 %, gracias a un aumento en la generación de la central hidroeléctrica de Chaglla.

Sin embargo, el sector minero cayó 3.2 % debido a una menor producción de cobre, zinc y plomo, afectada por los bloqueos en los accesos a la mina Raura. En abril, la producción de estos metales volvió a caer, lo que refleja una tendencia preocupante. Según el IPE, “Huánuco necesita resolver la conflictividad social para atraer inversión en minería formal y frenar la expansión de la minería ilegal”.

Fuente: IPE

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]