Actualidad
Por: Berit Knudsen // Peligros para la Paz mundial

La situación mundial nos lleva a reflexionar sobre la presencia de movimientos terroristas y gobiernos dictatoriales en el mundo; preocupación relacionada con las alianzas de los lideres autoritarios que avalan en bloque atentados y masacres, incapaces de censurar brutales ataques que han desencadenado las actuales guerras.
En este escenario, no podemos olvidar que la esencia de las Naciones Unidas (ONU) radica en su misión y compromiso por mantener la paz y la seguridad, proteger los derechos humanos, promover la cooperación, resolver conflictos y ofrecer asistencia humanitaria. Este foro global debería trabajar para abordar los desafíos comunes que enfrenta la humanidad, aportando soluciones en beneficio de la paz y el bienestar mundial.
Pero hoy vemos una ONU enfrascada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OCD), donde la “ideología de género” es un aspecto transversal a las 17 metas trazadas. La Carta de las Naciones Unidas, que establece el respeto a los derechos humanos y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional como principio fundamental parece relegada.
Los conflictos desatados por los ataques de Rusia a Ucrania y la reciente masacre del grupo terrorista Hamas contra Israel desatando represalias, es motivo de profunda preocupación por su gravedad. En escenarios de guerra, la responsabilidad de la ONU es garantizar la paz. Pero la prevención de estos eventos y los riesgos inminentes de una escalada internacional que amenaza la paz mundial, debería ser la prioridad en la asignación de recursos y agenda.
No se trata de oponerse a la igualdad de género o a los derechos de las minorías sexuales, sino de analizar críticamente cómo se implementan estas ideas en la sociedad y cómo se abordan de manera lógica y constructiva; priorizando los valores, tradiciones y la familia. Pero ello no implica distraer los objetivos de la ONU sobre aquello para lo cual fue fundada.
La “igualdad de género” en regiones como Oriente Medio, sigue siendo desafiante y compleja por factores culturales, religiosos y sociales. Y es en estos territorios donde –en teoría– deberían concentrarse los verdaderos esfuerzos, pero es justamente en el mundo islámico, con urgencias vinculadas con la supervivencia –en un entorno de guerras y conflictos constantes– donde esta agenda pierde sentido.
Desatender problemas relacionados con los derechos humanos, trae como consecuencia terrorismo y dictaduras que desencadenan solo pobreza, tema evidente en Latinoamérica y el mundo. Aunque la ONU trabaje en múltiples frentes y desafíos globales, es evidente que algo no está funcionando o que tantos desafíos parecieran desbordarlos. No podemos esperar grandes resultados cuando la ONU nombra a Cuba, dictadura más antigua de América, con graves acusaciones por violaciones a los Derechos Humanos, eligiéndola para conformar justamente el Consejo de Derechos Humanos, otorgándole la presidencia protémpore de importantes agrupaciones como el G77+China.
Conocemos al terrorismo y sus graves secuelas. A esta lacra de la humanidad se le suma la delincuencia, corrupción, narcotráfico, avalados y muchas veces financiados por las dictaduras. Las organizaciones internacionales navegan con cuantiosos informes que demuestran estos hechos, pero no vemos acciones efectivas para frenar estos males. Es tiempo que la OEA en América y la ONU en el mundo tomen acciones sobre las verdaderas prioridades y ataquen las causas, antes que sea demasiado tarde.
No es realista ni eficiente abordar nuevas dimensiones en la problemática mundial a expensas de las prioridades. Es un hecho que la violación de los derechos humanos, dictaduras y terrorismo son desencadenantes de la pobreza e inestabilidad en muchas partes del mundo, así como de las guerras que hoy atestiguamos; por lo que las organizaciones internacionales deben buscar un enfoque integral, priorizando en las causas que hacen peligrar una paz sostenible.
Actualidad
Proyecto canadiense ayudará a mitigar la contaminación ambiental

El proyecto MEGAM de la Cooperación Canadiense desde diciembre del 2016 a noviembre 2023, trabajó en Arequipa con el propósito de brindar una serie de herramientas para iniciar la mitigación de las fuentes de contaminación.
MEGAM, el proyecto de la Cooperación Canadiens, se realizó con un presupuesto 16 millones de dólares canadienses y ha permitido brindar asistencia técnica y dotar de equipamiento para el monitoreo de análisis de agua, asimismo ha logrado brindar asistencia técnica a instituciones públicas a nivel nacional como los ministerios del Medio Ambiente y Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, entre otros.
Esto se hizo con el fin de mejorar el proceso de gestión ambiental del sector minero y energético a través de la Certificación y Evaluación Ambiental, Supervisión y Fiscalización Ambiental, Formalización Minera, Desarrollo Institucional, mejorar la participación de la sociedad civil y la mujer en las actividades minero energéticas. En Arequipa, se actualizó el Sistema Regional de Gestión Ambiental que desde el año 2004 no se hacía y que permite articular acciones con los tres niveles del estado para atender la problemática ambiental.
Además, el proyecto MEGAM, donó equipos de monitoreo de agua para uso agrícola y de consumo humano, los que detectan metales pesados y otros entes contaminantes en el recurso hídrico. Se capacitó en campo y laboratorio a trabajadores, quedando listos para cualquier requerimiento que la población solicite, ante cualquier alerta de contaminación. La inversión en el equipo supera los 60 mil dólares.
Fuente: ProActivo
Actualidad
BCR advierte que Perú dejó de ser la estrella de la región

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), dijo que el bajo crecimiento y la inestabilidad política del Perú nos hicieron perder el brillo en la región.
Durante las jornadas en InPerú Huancayo, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, reflexionó sobre cómo va la situación económica de la región Junín y los problemas que afectan la posición de Perú en la economía latinoamericana. Los últimos resultados que ha reportado la economía peruana han llevado a que, como dijo Adrián Armas, el Perú haya dejado de ser la estrella de América Latina.
En promedio, sostuvo, la economía crece 2,8%, menos de la mitad del ritmo de expansión que tenía antes, cuando crecía a un ritmo de 6%, y ahora con una tendencia a la baja. “La ventaja de ver países, regiones, es que encontramos patrones que se repiten, y esto sucede en América Latina. Desde hace una década la región crece menos”, afirmó.
Según Armas, lo realmente efectivo no es a corto plazo, toma tiempo. No obstante, “ya no se habla mucho de las reformas en la región”. Y en esa línea, el Perú ya no solo es un país que no crece sino que, además, ya dejó de ser la estrella de la región por su desempeño económico.
Fuente: El Comercio
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental