Actualidad
Por Carlos Linares Huaringa // Silencio cómplice

Por Carlos Linares Huaringa
En un nuevo y despreciable intento por banalizar el genocidio perpetrado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos, así como el accionar terrorista de Hamás durante la masacre del 7 de octubre en Israel, el diario La República publicó otra caricatura que ofende la memoria de las víctimas de ambos actos demenciales.
En la imagen del caricaturista ‘Carlín’ se muestra el lema «El trabajo te hace libre”, que se ubica en la entrada del campo de concentración de Auschwitz, como si fuera el ingreso a Gaza.
Sin mencionar el salvajismo con el que actuó Hamás, hace unas semanas, violando y asesinando salvajemente a ciudadanos indefensos, incluyendo bebés y mujeres embarazadas, la viñeta busca equiparar el Holocausto con la operación militar de respuesta emprendida por Israel en defensa de su población y territorio.
Pero lo más grave de esta situación es el mutismo de las instituciones llamadas a emitir pronunciamientos claros de repudio a intentos por trivializar el Holocausto y el baño de sangre desatado por los terroristas islámicos el mes pasado.
Organismos como el Ministerio de Cultura y oenegés de derechos humanos como IDL, Aprodeh, Proética o la Coordinadora de DD.HH., que en otras circunstancias ponen el grito en el cielo por casos de menor gravedad, hoy muestran un silencio cómplice.
Y debemos ser claros al respecto: la ciudadanía debe identificar a las instituciones o a sus representantes que, por conveniencia o afinidad ideológica, hoy prefieren la mudez.
La verdad es que su hipócrita accionar solo los muestra como cómplices de la barbarie.
Actualmente, Hamás tiene 239 secuestrados de diferentes nacionalidades. Los mantiene en túneles subterráneos y en bases terroristas instaladas en hospitales y colegios en la Franja de Gaza.
El objetivo: que en cada enfrentamiento con las Fuerzas de Israel pueda generarse un mayor número de víctimas civiles, a fin de atribuirlas a la operación militar de respuesta israelí.
Pero la verdad es que lo que ocurre en la Franja es responsabilidad del grupo terrorista Hamás, que también mantiene como rehenes a los propios gazatíes, a los que bajo amenazas exige no desplazarse al sur de Gaza, a fin de que les sirvan como ‘carne de cañón’.
Emplazamos al Ministerio de Cultura y demás instituciones a ponerse los pantalones, no actuar como farsantes y pronunciarse de manera tajante ante este tipo de maniobras para minimizar el Holocausto y la destrucción y muerte provocada por Hamás.
Actualidad
Se gastó más del 80% de recursos para combatir la inseguridad

En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignado para reducir los delitos e inseguridad solo queda sin gastarse S/ 10.
La inseguridad ciudadana está desbordada pese a algunos intentos del Gobierno peruano por controlarla. La falencia principal sería una estrategia clara para combatir la delincuencia, pues cuando se revisa la ejecución del presupuesto público que se asigna para combatir este flagelo, hay avances importantes en el gasto. Los tres niveles de gobierno cuentan con S/ 5,701 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.
De este monto, se ha devengado S/ 4,671.6 millones, es decir, se registra un avance del 81.9% a la fecha. Con esto, quedan pendiente por ejecutar S/ 1,029.4 millones hasta el cierre del año. En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignados para reducir los delitos e inseguridad ciudadana, solo queda sin gastarse S/10.
Este año, el Gobierno nacional, concentrado en el Ministerio del Interior (Mininter), tiene asignado S/ 3,968.6 millones, de los que ha gastado 86.9% a la fecha. Los gobiernos locales son el segundo nivel de gobierno con mayor presupuesto contra la inseguridad (S/ 1,686.9 millones), de los que ya devengó el 71.8%. Contrariamente, las regiones tienen el menor gasto: de los S/ 45.4 millones con los que cuentan para el fin mencionado, han gastado solo el 29.1%.
Fuente: Gestión
Actualidad
Produce destina S/ 38 millones para fortalecer cadenas productivas

La iniciativa abarcará 12 regiones y se centrará en innovación y transferencia tecnológica
El Ministerio de la Producción (Produce) ha asignado más de 38 millones de soles para mejorar la competitividad de las principales cadenas de valor y reducir las brechas productivas y tecnológicas en micro y pequeñas empresas (mypes).
Estos recursos se destinarán a la ejecución de planes de desarrollo que promuevan la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo y tecnológico en 12 regiones del país.
Las regiones beneficiarias de este cofinanciamiento de más de 3 millones de soles son Amazonas, Arequipa, Cusco, Ica, Huancavelica, Huánuco, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Piura, San Martín y Tacna, a través del programa ProInnóvate.
Los fondos no reembolsables otorgados por ProInnóvate permitirán activar y acelerar los ecosistemas de innovación y emprendimiento en estas regiones, mediante la colaboración entre la academia, gremios empresariales y gobiernos locales.
Cada región beneficiaria está llevando a cabo proyectos en dos fases. En la primera fase, se realiza el mapeo e identificación de los actores del ecosistema de innovación local, un análisis y diagnóstico de las capacidades y brechas de innovación, y se define un plan de desarrollo con proyectos priorizados a corto, mediano y largo plazo.
Lee aquí:
San Juan de Miraflores: inauguran centro de salud mental comunitario
En la segunda etapa, se ejecutan los subproyectos de mayor impacto, con el objetivo de aumentar el número de empresas innovadoras, fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las mipymes, y generar proyectos innovadores para beneficiar a la matriz productiva de las regiones.
¿Qué es InnovaSuyu?
InnovaSuyu representa la comunidad de regiones innovadoras que han sido beneficiarias del concurso de Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, impulsando el crecimiento de proyectos innovadores.
Las primeras regiones que accedieron a estos fondos públicos no reembolsables fueron La Libertad, Piura y San Martín (en la primera convocatoria), seguidas por Arequipa, Cusco, Ica y Tacna (en la segunda convocatoria), las cuales se encuentran en estados más avanzados y están avanzando en la ejecución de subproyectos prioritarios para sus economías.
Adicionalmente, en una tercera convocatoria, se han sumado cinco nuevas regiones beneficiarias a la comunidad InnovaSuyu: Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Madre de Dios.
Lee aquí:
La Libertad: nueve alumnos del COAR sufren intoxicación alimentaria
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental