Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Aludiendo a sir John Maynard

Webmaster

Published

on


En la Gran Depresión, con esa absurda y equivocada política de “Beggar thy my neighbor”, en que cada país se defendía como si fuera posible la autarquía, John Maynard Keynes rompiendo esa tendencia de no hacer nada, señalaba nuevas fórmulas que exigían aplicación inmediata de parte del gobierno.

Keynes proponía reactivar la economía en forma «instantánea», donde el Estado era el actor importante creando demanda y empleo. Señalaba alegorías como romper huecos en las noches y taparlos en el día, política contraria a la de equilibrio económico imperante de los economistas clásicos de aquel entonces. Keynes espetaba que: en el largo plazo, todos vamos a estar muertos, poniendo énfasis en la inmediatez para resolver el problema económico.

Este brillante economista inglés se enfrentó a Harry Dexter White en el año 1944 en Bretton Woods.

El enviado y brillante Harry que venía con el encargo del país más poderoso del mundo a determinar la supremacía del dólar y la creación del FMI y Banco Mundial, además de la desaparición por orden de Roosevelt del BIS ,por ser financiador de los nazis, el Bank Of International Settlements; Keynes sabiendo que tenía todo perdido ante White en la Conferencia con sede en New Hampshire, logró diferir la desaparición del BIS, lo que luego el presidente Truman lo dejaría seguir en sus funciones que obviamente cambiaron y hoy en día el BIS  es muy  importante. Es el banco de los bancos centrales.

El caso es que Keynes propuso en lugar del dólar su banco; que era una canasta de divisas de los países aliados y perdió. El dólar fijó una paridad al oro de US$35 la onza troy, hasta los 70’s en que una serie de motivos levantaron el acuerdo y ello dio lugar a las monedas fiduciarias y a los petrodólares.

Pero lo de Keynes, en cierto modo sirvió para la moneda del FMI, es decir los Deg´s; derechos especiales de giro y luego el Euro en cierta forma de los países europeos de la zona, con Inglaterra conservando su libra esterlina. El caso es que esa planificación se hizo y resultó. Por ello me permito señalar que antes que lo del Niño, que está ok en su previsión, tenemos lo de la rotura del silencio símico, que viene de 1746 en Lima Callao.

Es decir, la posibilidad advertida recurrentemente por el IGP y expertos de un sismo de 9 MW y consiguiente Tsunami en el balneario de La Punta. El siniestro del año 1940 en Lima, no cuenta para los científicos del IGP que, insisto, alertan recurrentemente en años que esa posibilidad existe.

Tenemos 277 años de silencio sísmico, dado que tal terremoto, en la escala del momento (MW) tuvo 9 grados y una duración de 3 a 4 minutos y que media hora después un tsunami prácticamente barrió a los 5,000 pobladores de la Punta salvándose apenas 200.

El Instituto Geofísico del Perú advierte, que puede repetirse un terremoto de esa magnitud por la acumulación de energía de las placas de Nazca en el tiempo y puede suceder de repente o demorar años.

Claro que esto se puede diferir aún más. Como ha sucedido con la Bolsa de los últimos años en relación a la tendencia alcista, Bull (Toro), de Wall Street; que suponía un: Momento Minsky (MM); una caída brusca y repentina de los precios de los activos que desencadena insolvencias e impagos para muchos agentes económicos y es resultado de la especulación inherente a la fase final de los ciclos largos de los negocios. Ejemplos de MM son los años de 1929 (Crash de Wall Street y el 2008; la Crisis Sub Prime). Pero ello no ha sucedido.

Si Keynes estuviera vivo, eso de que en el largo plazo todos ya no estaremos aquí, debería entenderse como que la economía peruana le falta inversión por los motivos de inseguridad y políticos y asimismo por el enorme gasto corriente que ha elevado el presupuesto desde el año 2006 de S/ 50,000 millones a S/ 215,000 millones.

Y la burocracia y el cada vez mayor gasto corriente y demandas de diversos tipos contra la Caja Fiscal, es algo que hay que parar y armonizar una Política Fiscal con la monetaria. Hay a lo Keynes, que dar empleo formal con inversión formal.





Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la innovación y transparencia con la plataforma digital «Cite Smart»

Published

on

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se complace en anunciar el lanzamiento de «CITE SMART», una innovadora plataforma digital diseñada para acercar la tecnología y la innovación a todas las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del Perú.

«CITE SMART» es una ventana digital moderna, interactiva y de fácil acceso que te permitirá conocer de primera mano el impacto del trabajo de la red CITE en todas las regiones del país.

Esta plataforma es una herramienta clave para funcionarios del sector público, empresarios, emprendedores, investigadores, estudiantes y el público en general, ofreciendo información actualizada y detallada sobre las principales intervenciones estratégicas a nivel nacional en materia de innovación y transferencia tecnológica por parte del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta herramienta digital como parte del proceso de modernización del Estado y el impulso a la innovación productiva en el país.

“Con CITE SMART estamos dando un paso firme hacia una gestión pública moderna y basada en evidencia. Esta plataforma no solo democratiza el acceso a la información, sino que también visibiliza el impacto real del trabajo articulado del Estado con las Mypes en cada región del Perú”, sostuvo.

La iniciativa, refleja el compromiso de Produce con una gestión transparente y orientada a resultados, utilizando herramientas digitales para democratizar el acceso al conocimiento tecnológico. Toda la información en «CITE SMART» está organizada por región, tipo de servicio, cadena productiva y por cada CITE, brindando una visión clara y precisa del impacto real de la innovación en el Perú.

COMO ACCEDER
• Ingresa a la web www.gob.pe/itp.
• Desliza la página hasta el final y busca la sección «Enlaces de interés». Ahí encontrarás el acceso directo a «CITE SMART».

Los interesados pueden acceder también, ingresando directamente al enlace https://citesmart.itp.gob.pe/. Una vez dentro de la plataforma, podrás explorar tres secciones principales:

• Intervenciones regionales del ITP: Una visualización interactiva de las acciones estratégicas del ITP por región, incluyendo ejecución presupuestal, inversión en proyectos y servicios tecnológicos brindados a las Mypes por cadena productiva.

• InfoCITE: Accede a estadísticas detalladas de la Red de 33 CITE a nivel nacional, incluyendo el número y tipo de servicios tecnológicos brindados y las unidades productivas beneficiadas en los últimos 10 años. Además, encontrarás infografías, reportes y boletines con resúmenes por CITE, regiones, género y programa presupuestal.
• Casos de Éxito: Conoce cómo Mypes y emprendedores emblemáticos han logrado crecer, innovar y conquistar nuevos mercados gracias a la transferencia tecnológica y mejora productiva brindada por la Red CITE del ITP.

La información de «CITE SMART» es monitoreada, analizada y actualizada por la Dirección de Seguimiento y Evaluación (DSE) del ITP, garantizando la calidad y transparencia de la información difundida de las intervenciones de la red CITE orientada a resultados.

Para más información, visita las redes sociales del ITP red CITE. Búscalos como
@ITPproducción en Instagram, X, Facebook, TikTok y LinkedIn.

Continue Reading

Noticias

ComexPerú: Sin reforma del Estado, no hay desarrollo sostenible

Webmaster

Published

on

Aunque el país subió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD, sigue entre los últimos puestos. El gremio advierte que, sin una reforma institucional profunda, no habrá desarrollo sostenible.

Según el Ranking de Competitividad Mundial 2025, elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD), el Perú se ubica en el puesto 60 de 69 economías evaluadas. A pesar de haber subido tres posiciones respecto al año anterior, se mantiene entre los últimos lugares. ComexPerú advierte que este resultado “refleja los principales obstáculos que frenan nuestro desarrollo económico sostenible: infraestructura precaria, excesiva burocracia, alta informalidad y debilidad institucional”. Aunque el país mostró una leve mejora en el pilar de desempeño económico —gracias al empleo y la estabilidad de precios—, la inversión extranjera directa, que alcanzó los US$6,886 millones en 2024, provino sobre todo de utilidades reinvertidas, sin nuevos flujos de capital.

El panorama regional tampoco es alentador. El Banco Mundial ha señalado que América Latina enfrenta un “siglo perdido”, con proyecciones de crecimiento de apenas 2.3 % en 2025 y 2.4 % en 2026. Para ComexPerú, “más que un cambio de modelo económico, lo que se necesita es una transformación profunda del Estado”. El gremio enfatiza que aumentar el presupuesto público no es suficiente si se mantiene una estructura institucional débil, en la que los gobiernos locales carecen de capacidad operativa. El verdadero reto es convertir el crecimiento económico en bienestar tangible para la población

En esa línea, los resultados en eficiencia gubernamental y empresarial también fueron negativos, con retrocesos en la gestión pública, especialmente en legislación empresarial y el componente de marco social. Según el IMD, “la competitividad solo se sostendrá si los sectores público y privado trabajan juntos para enfrentar estos desafíos”.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]