Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Argentina y su “vaca viva”

Avatar

Published

on


En la zona de la sierra campo adentro se ubica una comunidad mapuche según señalan habitantes de las Lajas a Energía On.

Como referencia había la osamenta de una vaca y eso fue pasando de boca en boca y de allí el nombre de “Vaca Muerta”.

En 1931, el geólogo Charles Edwin Weaver publicó diversos hallazgos en una región, entre los que destacaba esa formación de “Vaca Muerta”. Este descubrimiento lo denominó así tras hallar características afloraciones en el área neuquina, donde se decía que campo adentro había un cadáver del animal.

Los depósitos de Vaca Muerta no se confirmaron hasta el 2011 en que Repsol YPF anunció un “hallazgo de calidad mundial” al descubrir hidrocarburos no convencionales en la formación.

La profundidad oscila entre los 600 y los 3.400 metros, con un espesor de 1.200 metros. Se advirtió entonces el error de llamarlas así como si fuera un yacimiento, cuando se trata de una formación geológica sedimentaria, depositada en un mar de edad jurásica.

En ella se ubican numerosos yacimientos, definidos como contenedores geológicos con capacidad para retener hidrocarburos.

En la actualidad la formación no para de romper sus propios récords. Neuquén ya lleva entregadas 46 concesiones no convencionales y este año está en vista que se otorguen más. Por otra parte, el primer trimestre de 2023 alcanzó el nivel de trabajos más intenso desde que comenzó a desarrollarse el shale argentino.

A su vez, en febrero se registró la producción más alta en 14. El tema del Boom Minero es semejante al de la Vaca Muerta, aunque esta parece estar viva. Fernando Heredia para Forbes nos señala que el reciente Seminario Internacional del Litio reflejó el entusiasmo de los inversores extranjeros por los minerales argentinos.

Con 1.700 personas acreditadas, 180 empresas participantes de todo el mundo y la presencia de diplomáticos, embajadores y organismos de distintos gobiernos, tanto nacionales como internacionales, se llevó a cabo el Seminario Internacional del Litio más grande que el sector minero tenga memoria.

Nos informa que los hoteles y restaurantes de la ciudad de Salta se vieron desbordados “Hay un boom minero. El litio ha sido como un empuje excepcional que ha provocado una atracción en la actividad minera muy importante en nivel de empleo, inversiones, proveedores con muchísimos contratos. El registro de proveedores empezó hace 10 años con 10 socios y ahora tiene 320. Hace unos 3 años había unos 1.500 empleos registrados en las mineras en Salta, y hoy hay 4.400. El otro día hablaba con un contador de una minera de litio, hace dos años tenían 300 empleados, hoy tienen 900”,

El tema de este boom se asimila en una gran semejanza con lo que fue el despegue de la formación no convencional neuquina hace unos 10 años.

Las proyecciones hablan de una inversión de U$ 7.000 millones a corto plazo solamente en el litio y un nivel de exportaciones que se acercaría a los US$ 20.000 millones anuales al cabo de pocos años. Es decir, unas cinco veces más de lo exportado actualmente.

Y esto sólo con proyectos de Litio avanzados y 5 de cobre en etapa exploratoria. Y hay más.

Con esto   la minería se metería en el podio de los tres complejos exportadores más importantes del país, levemente detrás del sector sojero y del polo hidrocarburífero de Vaca Muerta, y superando a industrias históricas como la automotriz y la petroquímica.

El post trae mayor información al respecto con tres empresas de litio que están en construcción, que son la empresa Posco, la empresa Eramine y la empresa Ganfeng. Sólo con esto, la actividad minera va a ser la primera actividad dentro del complejo exportador de la provincia y sumando los cinco proyectos que están en etapa piloto más los 27 proyectos en exploración avanzada, Salta se convertirá en la primera productora de litio del país”.

“Esto genera un salto exponencial en lo que es la calidad de vida, no solamente de las comunidades locales que viven aledañas a los proyectos mineros, sino también para todos los habitantes de Salta a través del empleo, los proveedores locales, la infraestructura y el desarrollo que está generando”, agrega.

Pero queda el desafío de un sector en crecimiento que cuesta ser acompañado por la conformación de proveedores locales que sean capaces de cumplir con los requisitos que demanda una industria tan controlada a nivel internacional en términos ambientales y de seguridad.

Y eso es un tema que habrá que ser discutido ampliamente pues para entrar al mercado global, están tocados por ciertas regulaciones de sustentabilidad y de huella de carbono que hoy estamos lejos de cumplir en muchos casos de proveedores y ello son regulaciones incluso financieras.

Por ello entre e las principales dificultades para cumplir esta normativa, esta “la medición de calidad de los proveedores, la formalización de esas pymes que en muchos casos son simples monotributistas, la demostración de estabilidad financiera que puede poner en riesgo las operaciones de una minera y el cumplimiento de reglas de sustentabilidad” que hoy son claves para que las grandes mineras accedan a financiamiento internacional a gran escala.

No sólo por sus propias prácticas, sino por lo que hace cada uno de sus proveedores.

Ver: https://www.forbesargentina.com/money/el-nuevo-vaca-muerta-boom-minero-encamina-meterse-podio-grandes-exportadores-n38989

The post Por: Dennis Falvy / Argentina y su “vaca viva” appeared first on La Razón.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]