Noticias
Por: Dennis Falvy / Ataquemos la enfermedad, no el síntoma

Mi amigo, el analista Alejandro Pucci, a quien llamamos Sandro”, me envía un análisis que ha escrito que me ha gustado mucho y quiero compartir: https://www.alejandropucci.com/publicaciones/coherencia-y-orden-versus-seguridad/
El tema es la seguridad ciudadana que se percibe como nuestro principal problema de nuestra sociedad y vaya que se explota en los medios y con dosis enormes de morbo.
Refiere Sandro, que a un congresista lo entrevistaban y decía que Perú necesitaba 2 Bukeles, en relación a lo que hace el hoy famoso presidente del Salvador.
El periodista le preguntó ipso facto: ¿Y el Presidente del Congreso que ya tiene más de diez carpetas fiscales y está siendo procesado? ¡Ah no!, respondió el congresista, diez/veinte carpetas fiscales que lo acusan de corrupción, fraude, etcétera, son sólo investigaciones y para nosotros él es inocente hasta que no esté en la cárcel.
Es obvio, refiere Sandro, que con sólo un 25% de Bukele, ese presidente del Congreso ya estaría en cárcel y acompañado tal vez de un 80% del Congreso y ni qué decir de un similar porcentaje de políticos de nuestra vapuleada sociedad…
Pero Ojo, pare, cruce y tren: La Inseguridad Ciudadana es el Síntoma, no es la Enfermedad, enfatiza el amigo Sandro. Con sólo tomar el tema de seguridad como síntoma, sólo daremos soluciones parciales, paliativas y copiadas de otras experiencias, pero sin análisis, experimentación y prueba/error que normalmente esas experiencias han pasado antes de ponerse en práctica. Aplicar experiencia ajena arbitrariamente, lejos de terminar con el problema, lo profundiza aún más.
Pero entonces ¿cuál es la enfermedad? se pregunta el amigo: La enfermedad es la Incoherencia y la Falta de Orden en todas las instancias de nuestra sociedad, comenzando por el Estado con su cabeza y bajando por cada una de las instancias gubernamentales y estatales, hasta llegar al último componente de esta sociedad: los ciudadanos comunes. Justamente ahí, en los ciudadanos comunes, es donde se revela el síntoma.
Por otro lado, en una de las instancias gubernamentales más cercanas al ciudadano, los gobiernos municipales, la falta de Liderazgo ha traído como consecuencia que los ciudadanos sientan que no hay ni Orden ni Disciplina y, debido a esto, los delincuentes de todo calibre se sienten libres y autorizados a adueñarse de las ciudades. Esto es nada menos que la famosa teoría de las ventanas rotas, cuya esencia publicamos ayer lunes en este mismo diario.
Enfatiza entonces Sandro, que en estas condiciones en las que la delincuencia siente que la ciudad está servida para ellos y sale a apoderarse de ella, los gerentes de seguridad ciudadana, policías o militares en retiro, que están entrenados para reprimir, salen a hacer eso justamente y reprimen a tirios y troyanos sin distinguir entre un delincuente y una anciana vendedora de flores.
Sandro entonces desarrolla su análisis haciendo hincapié en que lo de la teoría de las Ventanas Rotas es que los funcionarios “genios” que incoherentemente, en vez de estudiar esta teoría a profundidad, sólo se dedicaron a interpretarla a su libre entender y sin tomar en cuenta los componentes psicológicos, antropológicos y sociológicos de dicha teoría, sacaron como conclusión que “al ladrón lo hace la ocasión.” Y se acabó. Sentencia hecha. Y, como reza el dicho antiguo, “Juez mal informado, fallo desacertado.”
La verdadera interpretación de la teoría de “La Ventana Rota”, es que una ciudad inmersa en el desorden como la nuestra, donde la incoherencia campea a todo nivel, donde las autoridades dan a la población mensajes esquizofrenógenos, es decir, mensajes de doble vínculo; por ejemplo, deteniendo con bombos y platillos a súper delincuentes haciéndoles creer a los ciudadanos que ¡ahora sí! podremos vivir en paz, pero al día siguiente esos mismos súper delincuentes son dejados en libertad por negligencia, dolo, miedo o ignorancia del juez.
Es esa incoherencia, es esa comunicación esquizofrenógena por parte de Instituciones, es ese desorden negligente y procrastinador, justamente el que atrae a grupos de delincuentes, personas de débil moral o carentes de principios y valores, los que, si encuentran esa “ocasión” como su oportunidad, la van a aprovechar y se van a cebar como las abejas en la miel.
Recomiendo entonces leer el análisis de Sandro, cuyo link se los he puesto en el comienzo. Allí señala que ¿Es que acaso se terminaron los delincuentes en El Salvador, acaso los diez/treinta mil o más que fueron encarcelados eran todos los delincuentes que existían? No, ciertamente no. Lo que pasa es que desapareció la “ocasión” y los delincuentes y todos aquellos cuya moral y principios eran elásticos o no existían, ahora piensan muy bien antes de delinquir; porque en El Salvador, un balance de costo/beneficio, les demuestra claramente que el costo de delinquir sería muy, muy alto. Ataquemos la enfermedad y no el síntoma y ello supone liderazgo, decisión y coherencia es el mensaje del amigo Sandro el que comparto plenamente.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
Noticias
Lanzan más de 50 servicios gratuitos de economía circular para Mypes en 10 regiones del país

Con el objetivo de impulsar negocios sostenibles y competitivos, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha puesto en marcha una nueva oferta de más de 50 servicios tecnológicos gratuitos orientados a la economía circular, dirigidos a micro y pequeñas empresas (mypes) en 10 regiones del país.
Durante un año o hasta su inclusión en el tarifario de la red CITE, los emprendedores y empresarios podrán acceder sin costo a asesorías técnicas, capacitaciones y desarrollo de productos sostenibles a través de 12 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) especializados en agroindustria, pesca y acuicultura, cuero-calzado y textil-camélidos.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, señaló que esta iniciativa busca acercar soluciones concretas para mejorar la productividad de las mypes, promoviendo una industria más limpia, eficiente y responsable con el medio ambiente. “Con temas como el ecodiseño de productos, el ahorro energético, la gestión de residuos y los modelos de negocio circulares, buscamos que la innovación esté al servicio de la gente y del planeta”, expresó.
Los servicios estarán disponibles en los siguientes CITE:
CITEagroindustrial Chavimochic y CITEccal Trujillo (La Libertad), CITEagroindustrial (Ica), CITEagroindustrial Majes (Arequipa), CITEagroindustrial, CITEpesquero (Moquegua), CITEpesquero (Piura), CITEpesquero acuícola y agroindustrial (Callao), CITEproductivo Maynas (Loreto), CITEproductivo (San Martín), CITEproductivo (Madre de Dios) y CITEtextil camélidos (Cusco).
La oferta abarca, además, temas clave como gestión circular del recurso hídrico, aprovechamiento de mermas y residuos agroindustriales, y estrategias para reducir el impacto ambiental de los procesos productivos.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades del ITP Red CITE en servicios tecnológicos de sostenibilidad y economía circular”, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Gracias a este esfuerzo conjunto, PRODUCE busca generar más capacidades locales para la aplicación de la economía circular, fomentar emprendimientos sostenibles y contribuir a la mejora de ingresos de las mypes.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las redes sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn o acceder a la serie de videos informativos sobre economía circular disponibles en:
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP