Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / El PBI es un indicador con serias deficiencias

Avatar

Published

on


Por qué muchos creen, incluido su creador, que el PBI es una medida absurda: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45122151

Y pese a que hay muchos artículos que lo prueban y el suscrito ha señalado que el Valor Bruto de la Producción es una mejor alternativa, la opinología doméstica obsoleta persiste en el error y me hace acordar que pese a que se prueba desde el año 1959 con los trasplantes de corazón que este órgano no “trasplanta” sentimiento y otras cosas que se le atribuye por lustros, allí se persiste en el error.

Me he cansado de señalar que el mismo Simon Kuznets, el creador de las cuentas nacionales, hace más de 80 años señalaba que el PBI no era para medir el bienestar pero en los EEUU decidieron hacerlo famoso.

Tomo por ello a John Mauldin quien señala que un cúmulo de gente se obsesiona por el crecimiento y creen que el mismo cura todo tipo de males y su indicador estrella es el PBI y lo pontifican. Hasta hacen cálculos y lo correlacionan como si este fuera “cash money”.

No se puede estar seguro de que los números del PBI signifiquen lo que muestran. Y es que se necesita algún tipo de punto de referencia y no se tiene aún, por más que se han hecho esfuerzos notables por la comunidad internacional para algo mejor.

Como dijo Dwight Eisenhower: «Los planes no valen nada, pero la planificación lo es todo».

Muchas previsiones del PBI suponían  que el acuerdo entre Estados Unidos y China, eliminaba los riesgos relacionados con el comercio. Ello no es cierto.

¿Cuándo fue la última vez que hemos visto un número de PBI con el margen de error observado a priori?

El excelente libro de Diane Coyle, GDP: A Brief But Affectionate History; sigue siendo un libro extraordinario sobre el PBI, enfatiza Mauldin.

Ella profundiza en la historia que hizo que los economistas quisieran tal medida y las batallas burocráticas sobre cómo construirla. Y allí ella señala: “No existe una entidad como el PBI en el mundo real, a la espera de ser medida por los economistas”. Es una idea abstracta…

El PBI es una medida diseñada para la economía de la producción física en masa del siglo XX, no para la economía moderna de rápida innovación y servicios intangibles, cada vez más digitales.

Vamos a necesitar una mejor medida de «la economía» que el PBI actual.

Está el indicador sin duda obsoleto y aunque sea hoy el considerado el  mejor, ello sin duda confunde.

Si usted paga a alguien para cortar su césped y reporta los salarios pagados, eso se suma al PBI. Si le pagas “negro” no se registra. Si pagas a tu criada para limpiar tu casa, se suma al PBI. Si lo hace un tercero sin paga no.

Hay quienes querían excluir el gasto en defensa, como su propio creador Kuznets. Y los del gobierno, porque vienen de impuestos y entonces se contabiliza doble.

Recomiendo leer el extenso post de Mauldin: https://www.mauldineconomics.com/frontlinethoughts/the-hits-to-gdp.

Y dejar de pontificar y proyectar el PBI. No sirve ello para mucho.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]