Actualidad
Por: Dennis Falvy // La advertencia de Ismael

No se equivocó Ismael Benavides con el nefasto Castillo. Pero hoy se preocupa, pues cree que estamos en camino a perder el grado de inversión. Y es que todo avizora que tenemos casi todos los números de la rifa para perderlo.
Este es una categoría de calificación crediticia, que es elaborado por básicamente 3 agencias y que indica ciertos riesgos para temas relacionados a préstamos o emisión de valores.
Es en realidad una manera de evaluar la “Capacidad de Pago”, una advertencia a tomar en cuenta por los inversionistas. Las agencias de calificación crediticia más importantes a nivel mundial son Moody´s, Standard&Poors y Fitch.
Y, las categorías de “Investiment Grade” que establecen, son para capacidad de pago muy fuerte para Moody’s el rating es el Aaa y para S&P y Fitch es el AAA.; Capacidad de pago fuerte: Moody’s el rating es el Aa y para S&P y Fitch es el AA. Capacidad de pago buena: Para todas las agencias es el A. Y, Capacidad de pago adecuada; para Moody’s el rating es el Baa y para S&P y Fitch es el BBB. Asimismo, se consideran: La inflación, el equilibrio fiscal, crecimiento del PBI, nivel de reservas y política de repagos.
Perú, ha quedado recientemente a dos pasos de perder su grado de inversión por “Fitch” .Y es que lo que pasa entre el Ejecutivo y Legislativo es una relación perversa. No hay armonía entre el BCRP y el MEF en las políticas Monetaria y Fiscal, la inversión es casi nula y lo que es peor se está destrozando a la minería, el turismo y la agroexportación no tiene auspicio y el agro en general está cuasi abandonado.
Por cierto, el ministro actual de finanzas es un burócrata, que habla hasta por los codos y la verdad que asombra su falta de manejo y el equipo que tiene que es super lento. Además, se alucina con cosas etéreas que vende como ciertas, como es un shock de inversiones privadas pronto; cuando el tipo no exhibe liderazgo alguno.
Hay, asimismo, problemas del Fonavi, AFPs, subsidios y un enorme gasto corriente en los S/215mil millones de la PIA 2023 que además ya tiene ampliaciones para el punche Perú y otros menesteres, pero los presupuestos de inversión no llegan ni al 50% en gasto.
Encima el PIA 2024 sube a s/ 245,000 millones con ingresos tributarios decayendo y tasa de interés que puede subir aún más si perdemos el grado de inversión. Es en este contexto que leí en Lampadia al amigo Ismael Benavides, a quien conozco y respeto. Fuimos diputados juntos. Es un gran banquero y conocedor a fondo del agro y fue un excelente ministro de Alan García, entre otras cualidades. Es una persona de mucha experiencia en varios sectores de la economía.
Ismael señala, en una entrevista de Lampadia, cosas de advertencia y preocupación. Dice que el ministro del MEF es burócrata y lento y eso lo compro 100%. Además, es sobón de la Boluarte, que no sabe ni michi de economía y esta ha hecho el ridículo tomada de la mano con Biden en una simple reunión al paso en los EEUU. Hasta ahora recuerdo que como ministra de Castillo en Davos dijo una barbaridad sobre la minería peruana. La Doña, no califica, no tiene “clase”.
Ismael cree que el PBI será cero % inclusive es muy probable que cerremos el año en negativo. El año lo empezamos mal con las protestas violentas a principios del 2023, luego vino el ciclón Yaku, que indudablemente afectaron el primer semestre, señala. Sin embargo, en la segunda parte del año la inactividad generó que no haya la recuperación esperada.
Debe quedar asimismo claro que la economía peruana es infinitesimal en el ámbito mundial.
Apenas este es un cuarto del 1% del mundial, el que es de US$ 103.87 billones en el 2022 pasando China del 11,37% en el 2012 a 19.17% en el 2022 El top five de América Latina se completa con Chile que al 2022 tenía US$ 317,594 millones de PBI es decir 0,31% del PBI mundial, la tercera parte del 1% y Perú sólo
Las calificadoras de riesgo han bajado su proyección de crecimiento y Benavides si cree que hay un peligro de perder el grado de inversión si seguimos sin crecer. Y ello sería fatal para el Perú. Y es que por un lado nos suben las tasas de interés, deja de venir capital extranjero, la deuda pasa a la categoría de basura y nos perjudicamos todos.
El problema es que el gordito del MEF no está tomando conciencia. Creo que no lo hará y más bien, insisto, trata de vender un Shock de confianza con el sector privado”, con bala de plata incluida. Esta pachotada la lanzó en el reciente viaje a los EEUU. Si le encanta pontificar. El ministro tiene que conseguir mejor gente para ejecutar sus directivas, señala Ismael.
Y sentencia que hay que pelear con uñas y dientes para mantener el grado de inversión, pero parece que no se está haciendo y eso le preocupa, pues este grado, señala, permite que podamos tener ciertas ventajas y es OK para la inversión extranjera, la cual es importante para generar empleo formal, elevar la producción e incrementar los niveles de recaudación.
Con un crecimiento mediocre, la pobreza se elevará en el 2023 y habrá sin duda desmanes y el Perú seguirá retrocediendo al menos en su economía, que tanto costó mejorar.
Actualidad
“Desestabilizar su propia institución no es bueno para el país”, señala

En declaraciones a La Razón, la exfiscal de la Nación y ahora congresista de la Republica, Gladys Echaíz critico acremente el trabajo de los fiscales de Lava Jato, Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez y los acusó de “desestabilizar su propia institución”, lo cual, dijo, “no es bueno para ellos, no es bueno para la institución y no es bueno para el país”.
Asimismo, recomendó a estos magistrados que “si hay algún problema (en el Ministerio Público), pues que lo debatan y lo discutan adentro, pero de ninguna manera se debería buscar la calle o un micro para comenzar a hacer alarde de poder o posiciones de liderazgo
¿Qué opinión tiene usted como exfiscal de la Nación de la lucha de poderes que se ha desatado en el Ministerio Público?
Estoy realmente preocupada por lo que se ha dado, por lo que ha ocurrido, acabamos de tener una copia del auto del juez y realmente estoy sorprendida incluso por la orden de detención. No sé qué estará pasando. Al parecer se han producido deformaciones profesionales. Los fiscales se creen políticos y buscan tener notoriedad a costa del nombre, la honra y la libertad de las demás personas y eso no está bien. Si uno quiere ser respetado, pues tiene que trabajar seriamente, no subirse o treparse en las autoridades, incluso de la propia institución. Yo no sé qué habrá adentro (de la Fiscalía) pareciera que hubieran grupos de tensión donde van, vienen, se infiltran o son personas que se acercan con la finalidad de generar estas situaciones y destruir a las instituciones. Yo estoy muy preocupada y mire que estamos pensando seriamente en que de pronto una reorganización no vendría mal.
¿A la luz de las evidencias, que podría decir de la señora Patricia Benavides?, ¿es víctima o victimaria?
Eso ya viene de atrás, no es que nace ahorita, la señora Benavides es elegida en medio de una convulsión dentro del propio estamento supremo. Ya del tiempo de Pedro Chavarry, los fiscales no supieron defender la institucionalidad, se sometieron al poder político en todas las instancias. Después se ha demostrado lo equivocados que estuvieron. Alguien levantó la voz y hoy la historia se vuelve a repetir y todo provocado por fiscales de instancias inferiores. No sé quién o qué está pasando dentro, porque yo no estoy ahí. Pero no es nada bueno, por lo menos lo que se ve desde fuera. La comunicación, las relaciones internas, los comportamientos organizacionales en general, algo está fallando o el nuevo recurso humano todavía no internaliza ese comportamiento organizacional de la institución, todavía no se identifica con el rol del fiscal, todavía no entiende qué es ser fiscal y las garantías que significa un fiscal para los ciudadanos. Cuando se producen distorsiones profesionales hay un riesgo y peligro público porque la libertad de nadie está garantizada. No es broma lo que está ocurriendo.
¿Los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez cómo se enmarcan dentro de este escenario que usted nos describe?
Bueno, ellos no tienen el perfil de un fiscal, un fiscal es disciplinado en una institución de estructura vertical y funcionalista como lo es el Ministerio público, esos comportamientos públicos que ellos tienen no son adecuados ni se enmarcan dentro del perfil fiscal. Creo que deberían revisarse a sí mismos, hacer un autoanálisis y mirarse en un espejo y ver qué es lo que está pasando con ellos. ¿Qué ejemplo están transmitiendo?, o ¿qué están buscando dentro de la institución? porque desestabilizar su propia institución no es bueno para ellos, no es bueno para la institución y no es bueno para el país. El rol que cumple el Ministerio público dentro de la sociedad peruana es importante y trascendente. Y el ciudadano qué es lo que quiere, ponderación, madurez, responsabilidad en el ejercicio del cargo. Si hay algún problema, pues que lo debatan y lo discutan adentro, pero de ninguna manera se debería buscar la calle o un micro para comenzar a hacer alarde de poder o posiciones de liderazgo, que no vendrían a bien.
Por los resultados de sus investigaciones en el equipo de Lava Jato, ¿estuvo bien sancionado el fiscal Rafael Vela Barba?
Por sus resultados no podemos hablar de que sean unos fiscales exitosos. Sé que son preparados aparentemente, pero no sé si son buenos investigadores. Por eso no sé si bueno, si investigadores y tampoco si son buenos conciliadores o componedores para llevar adelante tratos donde está de por medio el país. Hay de por medio intereses de toda naturaleza y recursos económicos que están en juego también ahí y liberar al jefe de una mafia de responsabilidades de esa naturaleza, solo porque me ofrece darme información de su socio, del que le manejaba el carro o del que le limpiaba la casa o del que le llevaba el maletín. ¿Eso será equivalente a lo que se recibe? Los beneficios premiales se dieron al revés. El miembro de una organización debe aportar información para descubrir las cabezas y así desarticular organizaciones criminales. Pero, ahora esto se ha revertido con algunas modificaciones, al parecer propuestas por el propio sistema, y resulta que los premios vienen para los cabecillas y la cárcel para los de menor rango o jerarquía, si es que realmente fuera un miembro de las organizaciones.
«CIDH y Corte-IDH no tienen
por qué interferir en Perú»
Gladys Echaíz enfatizó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) no deben entrometerse en temas relacionados estrictamente con Perú.
Ello, en alusión al fallo del Tribunal Constitucional (TC) que indulta al expresidente Alberto Fujimori, el cual fue rechazado por el juez Fernando Vicente Fernández Tapia, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica.
«La Comisión de Derechos Humanos y la Corte de Derechos Humanos no tienen por qué interferir en los asuntos internos del país. Y eso está debidamente especificado en sus propios estatutos. Aquí no hay proceso. No hay nada. Es un indulto y se acabó. Eso se cumple. Pero le buscaron lo de lesa humanidad», sostuvo.
Para la ex fiscal de la Nación, Fujimori debe ser liberado al ser un «hombre enfermo» y de «avanzada edad».
«Ha cumplido ya varios años de cárcel. El odio y la venganza no son propios de una civilización moderna en la que los derechos humanos y el humanismo deben primar. Las penas no están para satisfacer venganzas personales o de grupos particulares, sino para resocializar la persona que cometió el ilícito. Bastantes años ha pasado en la cárcel este señor, por lo tanto, creo que debería dársele la libertad. Además, desde el punto de vista legal, el presidente le dio un indulto dentro de sus competencias funcionales constitucionalmente asignadas. Y si la Constitución le asigna la potestad del indulto, ¿quién por encima de la Constitución que diga que no?», mencionó Echaíz.
Actualidad
FRANCISCO HUERTAS ADVIERTE QUE LA ECONOMÍA SE DEBILITA Y LA DESCONFIANZA VUELVE A APARECER –

El presidente del Instituto de Economía y Empresa, Francisco Huertas señaló que lo ocurrido en el Ministerio Público alarga la crisis económica del país.
El Perú es un país donde la estabilidad política no dura mucho y cuando se entra en crisis, como lo que ha ocurrido con el tema del Ministerio Público todo esto repercute en la economía para mal, a esto se suma el planteamiento de nuevas protestas y toma de carreteras que genera más desconfianza en el empresariado nacional y en el exterior, así lo dio a entender el economista Francisco Huertas Benites.
“La economía nacional y regional viene débil, la cuestión política siempre influye en la economía para mal, porque hacen malas políticas económicas, hacen cosas que afectan la confianza, hay una desconfianza por debajo del 50%, que mejoró en septiembre y volvió a caer en octubre. Esto significa que afecta a las expectativas, porque no están alineadas, eso genera desconfianza en el agente inversor y la población”, detalló el especialista.
Luego, el también presidente del Instituto de Economía y Empresa agregó, “ahora se están anunciando nuevas protestas en el país y La Libertad no es ajena a ello. Esto va a generar mayor desconfianza en el inversor y el empresariado. La economía se debilita mucho más y eso es preocupante al 2024”, finalizó.
Fuente: La República
Estas noticias también te podrían interesar:
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental