Actualidad
Por: Dennis Falvy // No tiene absolutamente nada de punche
A fines del año 2022, se presentó por el MEF “Con Punche Perú”, plan que trataba de 19 medidas con un alto componente social y productivo, para reactivar la economía regional y sectorial, facilitar la inversión pública en zonas de alta conflictividad y atención a la población vulnerable. El gordito del MEF se tocaba los bíceps y lucia su humanidad para la foto.
Este Plan fue elaborado en un entorno internacional complejo de ralentización del crecimiento mundial y persistentes presiones inflacionarias. A nivel local, la economía peruana se estuvo recuperando, aunque esta fue heterogénea entre sectores y agudizada por conflictividad social, la que ha incidido negativamente en diversos aspectos.
En ese contexto “Con Punche Perú” y sus 19 medidas con un alto componen-te social y productivo, enfocado en la reactivación económica a nivel nacional y regional, se ha trastocado y se ha notado poco de ello pese al dinero asignado y lo que dijo el ministro de que eran medidas, en su mayoría de rápida implementación, por lo tanto, de rápido impacto, a fin de lograr la recuperación de los sectores afectados por temas de la coyuntura internacional y local, como el turismo, el comercio, la agricultura, entre otros.
Los tres ejes propuestos primigeniamente no se han articulado. Vale decir, Reactivación de la economía familiar, regional y sectorial, que tendrían un costo fiscal aproximado de S/ 5,900 millones y un impacto esperado, en el primer semestre de 2023, de 1,2 puntos porcentuales en el PBI, y en el plazo de 12 meses se podría lograr la generación de más de 130 mil empleos.
Con la aceptación reciente de las cifras expuestas por el INEI esto ya fracaso y al gordo ministro no le quedo otra que anunciar que estamos en recesión, lo que yo no lo hubiera hecho de estar en el cargo, pues eso aviva aún más las “expectativas”. Pero este señor presionó al Congreso por un crédito suplementario y ha prometido que con ello reactiva la economía. Lo cual al menos a mí me ha dejado perplejo.
Este crédito suplementario faculta que el Ejecutivo sume una inyección de más de S/ 5000 millones de gasto público para afrontar la recesión y prepararnos para el Niño global. Así, la totalidad de Con Pun-che Perú suma ahora S/18.000 millones de política fiscal expansiva que, hasta la fecha, no ha tenido un impacto en mejo-rar las expectativas económicas y, peor aún, no toma en cuenta que hay mucho marco presupuestal aprobado que aún no se ejecuta. Esto último lo acaba de señalar públicamente el ex ministro de economía Luis Miguel Castilla Rubio y tiene toda la razón y tiene la experiencia en el cargo.
Es más, dice que este suplementario no es más que una modificación de la actual ley de presupuesto aumentando el techo de gasto y reasignando partidas presupuestales de un pliego a otro, representando un auténtico cajón de sastre que contiene todo tipo de rubros. Desde bonificaciones a empleados públicos, incrementos en escalas remunerativas hasta financiamiento para obras de rápido impacto, apoyos sectoriales y recursos para programas sociales.
El MEF supone que la mayoría de estos rubros podrán desembolsarse en el corto plazo y eso brindará algo de liquidez que aporte a un mayor crecimiento de la demanda interna. Eso es cierto para el gasto corriente, pero persisten dudas respecto del gasto de inversión salvo que esté destinado a ser ejecutado en parte por la cuestionada y poco transparente modalidad de administración directa por parte de gobiernos regionales y locales.
En buena cuenta este ministro del MEF tiene un sancochado de polendas. El ex ministro Castilla dice algo que muchos pensamos y lo hemos expresado, de hacer una reingeniería total al menos en el gabinete, pero este gobierno con una señora que piensa en viajar al exterior y ´perder tiempo en ridiculeces sin ningún sentido y su Primer Ministro Otárola, parece que no comprenden que el tema de la inversión privada tiene serios problemas de confianza, una tramitología asfixiante, parálisis en la toma de decisiones de funcionarios públicos, ausencia de reformas que mejoren el crecimiento potencial, el populismo legislativo, la permisividad y el temor del Ejecutivo de hacer olas que atenten contra su permanencia en el poder ,por ejemplo con la barbaridad de lo de Tía María y ese otro plan Boluarte de seguridad ciudadana, que también anuncio este gordito del MEF que habla a veces tontería y media y se mete a opinar en lo que no sabe y menos maneja.
Atinadamente Castilla ha escrito que el crédito suplementario no encara ninguno de los problemas que aquejan la confianza y ejecución para la inversión privada. Peor que ello señala que, persevera en recetas que no atienden el deterioro de las finanzas públicas y, genera dudas respecto a los verdaderos móviles políticos detrás de muchas de estas asignaciones y alimenta un mayor apetito por mayor gasto público que es de locura ahora que sabemos que la recaudación de la Sunat prevista en el PIA 2023, está bajando ostensiblemente, lo que requerirá un ajuste.
Pero seguro se emitirá más bonos soberanos caros lo que aumentará aún más la cuenta de intereses de deuda que ya está en más de S/ 30,000 anuales; una barbaridad.
La necesidad de llamar a las mejores gentes para que se ocupen de un gabinete de emergencia es perentoria, más aún con la incertidumbre que crea el crecimiento del PBI de los EEUU en el III trimestre con 4.9% para la próxima reunión del Comité de Mercado Abierto y habernos enterado que China por su central ha emitido US$268,000 millones de estímulo y los problemas de tipo geopolítico que sin duda nos van a afectar; amén de cómo venga el Niño. Por lo pronto que el gordito se vaya del MEF. Yo no sabía que había sido viceministro allí por año y medio. Jalado.
Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica
La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.
Una ley sin efecto tras 18 meses
Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.
“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.
Consecuencias para los pescadores artesanales
El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.
Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.
Polémica en el Congreso
En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.
Un llamado urgente
Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.
“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.
Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.
Actualidad
Grupo Lar coloca la primera piedra de QANTUA, primer proyecto inmobiliario de carácter residencial orientado a recuperar el Centro Histórico de Lima
Habiendo logrado vender el 80% de su primera etapa durante la fase de preventa, Qantua logra consolidarse como el proyecto más demandado del Centro de Lima.
Con una visión innovadora y sostenible, Grupo Lar ha colocado la primera piedra de Qantua, el primer proyecto inmobiliario residencial que busca ser un catalizador para la renovación del Centro Histórico de Lima. Este desarrollo marca un hito en la historia urbana de la capital al combinar modernidad y tradición en un entorno que impulsa la calidad de vida.
Grupo Lar, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, lanza esta ambiciosa propuesta que se distingue por su diseño pensado en la sostenibilidad y la integración comunitaria. El proyecto incluye edificios de solo seis pisos rodeados por un parque central de más de 3,000 m²[1], un espacio concebido para ofrecer tranquilidad y conexión con la naturaleza en pleno corazón de Lima.
Qantua contempla la construcción de más de 500 viviendas y 5,000 m² de locales comerciales, distribuidos en cuatro etapas. Con una inversión superior a S/ 220 millones, este proyecto promete ser un motor de transformación urbana, fomentando la revalorización del Centro Histórico como un espacio residencial vibrante y funcional. El tiempo de ejecución de cada fase ha sido planificado con un enfoque flexible para garantizar la excelencia en cada detalle.
Augusta Barrios Benavides, Country Manager de Grupo Lar en Perú, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la calidad de vida. “Hoy colocamos la primera piedra de este sueño, un sueño que será el hogar de cientos de familias. En Grupo Lar no solo construimos edificios; construimos sueños y contribuimos a la revitalización de las ciudades donde operamos”, afirmó Augusta Barrios.
Impacto y beneficios para la comunidad
Se espera que Qantua beneficie directamente a más de 500 familias, ofreciendo un entorno diseñado para la integración, el bienestar y la sostenibilidad. Además, este proyecto refuerza el compromiso de Grupo Lar con la creación de espacios que respetan el patrimonio y promueven un estilo de vida que combina modernidad y tradición.
Con Qantua, Grupo Lar reafirma su posición como líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también promueven la recuperación de zonas icónicas, convirtiéndolas en espacios habitables y sostenibles.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP