Connect with us

Actualidad

Por: Dennis Falvy // No tiene absolutamente nada de punche

Webmaster

Published

on


A fines del año 2022, se presentó por el MEF “Con Punche Perú”, plan que trataba de 19 medidas con un alto componente social y productivo, para reactivar la economía regional y sectorial, facilitar la inversión pública en zonas de alta conflictividad y atención a la población vulnerable. El gordito del MEF se tocaba los bíceps y lucia su humanidad para la foto.

Este Plan fue elaborado en un entorno internacional complejo de ralentización del crecimiento mundial y persistentes presiones inflacionarias. A nivel local, la economía peruana se estuvo recuperando, aunque esta fue heterogénea entre sectores y agudizada por conflictividad social, la que ha incidido negativamente en diversos aspectos.

En ese contexto “Con Punche Perú” y sus 19 medidas con un alto componen-te social y productivo, enfocado en la reactivación económica a nivel nacional y regional, se ha trastocado y  se ha notado poco de ello pese al dinero asignado y lo que dijo el ministro de que eran  medidas, en su mayoría de rápida implementación, por lo tanto, de rápido impacto, a fin de lograr la recuperación de los sectores afectados por temas de la coyuntura internacional y local, como el turismo, el comercio, la agricultura, entre otros.

Los tres ejes propuestos primigeniamente no se han articulado. Vale decir, Reactivación de la economía familiar, regional y sectorial, que tendrían un costo fiscal aproximado de S/ 5,900 millones y un impacto esperado, en el primer semestre de 2023, de 1,2 puntos porcentuales en el PBI, y en el plazo de 12 meses se podría lograr la generación de más de 130 mil empleos.

Con la aceptación reciente de las cifras expuestas por el INEI esto ya fracaso y al gordo ministro no le quedo otra que anunciar que estamos en recesión, lo que yo no lo hubiera hecho de estar en el cargo, pues eso aviva aún más las “expectativas”. Pero este señor presionó al Congreso por un crédito suplementario y ha prometido que con ello reactiva la economía. Lo cual al menos a mí me ha dejado perplejo.

Este crédito suplementario faculta que el Ejecutivo sume una inyección de más de S/ 5000 millones de gasto público para afrontar la recesión y prepararnos para el Niño global. Así, la totalidad de Con Pun-che Perú suma ahora S/18.000 millones de política fiscal expansiva que, hasta la fecha, no ha tenido un impacto en mejo-rar las expectativas económicas y, peor aún, no toma en cuenta que hay mucho marco presupuestal aprobado que aún no se ejecuta. Esto último lo acaba de señalar públicamente el ex ministro de economía Luis Miguel Castilla Rubio y tiene toda la razón y tiene la experiencia en el cargo.

Es más, dice que este suplementario no es más que una modificación de la actual ley de presupuesto aumentando el techo de gasto y reasignando partidas presupuestales de un pliego a otro, representando un auténtico cajón de sastre que contiene todo tipo de rubros. Desde bonificaciones a empleados públicos, incrementos en escalas remunerativas hasta financiamiento para obras de rápido impacto, apoyos sectoriales y recursos para programas sociales.

El MEF supone que la mayoría de estos rubros podrán desembolsarse en el corto plazo y eso brindará algo de liquidez que aporte a un mayor crecimiento de la demanda interna. Eso es cierto para el gasto corriente, pero persisten dudas respecto del gasto de inversión salvo que esté destinado a ser ejecutado en parte por la cuestionada y poco transparente modalidad de administración directa por parte de gobiernos regionales y locales.

En buena cuenta este ministro del MEF tiene un sancochado de polendas. El ex ministro Castilla dice algo que muchos pensamos y lo hemos expresado, de hacer una reingeniería total al menos en el gabinete, pero este gobierno con una señora que piensa en viajar al exterior y ´perder tiempo en ridiculeces  sin ningún sentido y su Primer Ministro Otárola, parece que no comprenden que el tema de la inversión privada tiene  serios problemas de confianza,  una tramitología asfixiante, parálisis en la toma de decisiones de funcionarios públicos,  ausencia de reformas que mejoren el crecimiento potencial, el populismo legislativo, la permisividad y el temor del Ejecutivo de hacer olas que atenten contra su permanencia en el poder ,por ejemplo con  la barbaridad de lo de Tía María  y ese otro plan Boluarte de seguridad ciudadana, que también anuncio este gordito del MEF que habla a veces tontería y media y se mete a opinar en lo que no sabe y menos maneja.

Atinadamente Castilla ha escrito que el crédito suplementario no encara ninguno de los problemas que aquejan la confianza y ejecución para la inversión privada.  Peor que ello señala que, persevera en recetas que no atienden el deterioro de las finanzas públicas y, genera dudas respecto a los verdaderos móviles políticos detrás de muchas de estas asignaciones y alimenta un mayor apetito por mayor gasto público que es de locura ahora que sabemos que la recaudación de la Sunat prevista en el PIA 2023, está bajando ostensiblemente, lo que requerirá un ajuste.

Pero seguro se emitirá más bonos soberanos caros lo que aumentará aún más la cuenta de intereses de deuda que ya está en más de S/ 30,000 anuales; una barbaridad.

La necesidad de llamar a las mejores gentes para que se ocupen de un gabinete de emergencia es perentoria, más aún con la incertidumbre que crea el crecimiento del PBI de los EEUU en el III trimestre con 4.9% para la próxima reunión del Comité de Mercado Abierto y habernos enterado que China por su central ha emitido US$268,000 millones de estímulo y los problemas de tipo geopolítico que sin duda nos van a afectar; amén de cómo venga el Niño. Por lo pronto que el gordito se vaya del MEF. Yo no sabía que había sido viceministro allí por año y medio. Jalado.

 





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Mininter analiza viabilidad de tipificar como delito la desaparición de mujeres por particulares

Webmaster

Published

on


Viceministro de Seguridad Pública, Héctor Loayza, reafirmó compromiso del Mininter y otros sectores del Ejecutivo en erradicación de la violencia contra las mujeres.

A fin de optimizar las acciones de búsqueda y ubicación de personas desaparecidas, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática, realizó el Seminario Internacional «La Desaparición de Mujeres por Particulares, modalidad de violencia de género ¿y delito? Implicancias y desafíos».

A través de este espacio académico, se propuso analizar la viabilidad y pertinencia de tipificar el delito de «desaparición de mujeres por particulares» en el Código Penal, con el objetivo de fortalecer su búsqueda y ubicación. 

El seminario fue inaugurado por el viceministro de Seguridad Pública, Héctor Loayza Arrieta, quien reafirmó el compromiso del Ministerio del Interior y otros sectores del Ejecutivo en la erradicación de la violencia contra las mujeres, e instó a los participantes a redoblar esfuerzos para construir un país más seguro donde la igualdad y la justicia prevalezcan.

Cabe indicar que la actividad se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y contó con la participación de la directora general de Seguridad Democrática, Aissa Tejada; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Luigino Pilotto; y la directora de Derechos Fundamentales, Diana Carazas.

Además, se contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en el ámbito de las desapariciones de mujeres por particulares.

Entre ellos, el abogado penalista peruano Ronald Hancco, quien abordó la viabilidad, pertinencia, implicancias y desafíos de la tipificación del delito en el Código Penal. Por su parte, la expositora internacional mexicana, Dolores Chinas, brindó una perspectiva desde el contexto de las desapariciones en México, abordando legislación y retos asociados en su implementación. 

Participaron también en el seminario un panel de expertos que ofrecieron valiosos puntos de vista sobre la problemática de la desaparición de mujeres por particulares y su posible tipificación como delito en el Código Penal, tales como el jefe de la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional del Perú, el coronel PNP Jean Bergerot Castro, y la Adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Diana Portal Farfán. 

Asimismo, participaron la directora general de la Dirección contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Patricia Garrido, y el juez superior titular y presidente de la Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial de Ventanilla del Poder Judicial, Christian Hernández.



Source link

Continue Reading

Actualidad

AGROEXPORTACIONES CAERÍAN POR PRIMERA VEZ EN 14 AÑOS –

Webmaster

Published

on


El PBI agrícola de las principales regiones agroexportadoras cayó 16% entre julio y agosto.

Los choques climáticos continúan pasando factura a la actividad productiva del Perú. Uno de los rubros más afectados por las altas temperaturas registradas en el 2023 ha sido la producción orientada a la agroexportación. Eso viene causando millonarias pérdidas de envíos al exterior, así como una menor capacidad del sector para generar empleos formales y ser el motor de la recuperación económica de las principales regiones agroexportadoras.

La mejora de la actividad agroexportadora hacia el 2024 dependerá de la magnitud del fenómeno de El Niño (FEN) en el verano, y de las políticas del Gobierno para incrementar la competitividad de este sector. Luego de retroceder 4,6% durante la primera mitad del 2023, el sector agrícola continuó mostrando resultados negativos en el comienzo del segundo semestre.

De acuerdo con el BCR, las altas temperaturas registradas desde inicios de año han repercutido negativamente sobre el desarrollo y la floración de los cultivos de exportación. Un ejemplo es el arándano, que representa el 27% de la oferta agroexportable, y cuyos volúmenes de producción entre julio y agosto se ubicaron 37% por debajo de lo registrado en promedio durante las campañas del 2021 y 2022. 

Fuente: El Comercio

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Estas noticias también te podrían interesar:



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com