Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Nuevamente: peligro en ciernes

Webmaster

Published

on


Por estos lares en que las altas finanzas no son tan conocidas y manejadas, sino por una “élite” ya que hasta las AFP sacan con VB del BCRP parte de las cotizaciones de sus afiliados, estos van en mayoría a Fondos Mutuos u otras cosas con poco riesgo.

Por eso casi nadie se enteró en la plaza local, cuando el shock de Covid-19 golpeó en marzo de 2020, las tasas de interés de los Estados Unidos girando de una manera perversa que creó pérdidas masivas para los fondos de cobertura que habían tomado apuestas ocultas y altamente apalancadas en bonos del Tesoro, a través de derivados y acuerdos de recompra («repos») que intercambian bonos por efectivo. La cosa fue realmente penosa.

Gillian Tet para Financial Times, advierte que la ola subsiguiente de ventas forzadas hizo que todo el mercado de bonos del Tesoro se paralizara, hasta que la Reserva Federal intervino en una escala récord.

El caso es que desde   el 2020 las tasas estadounidenses han aumentado considerablemente y podrían fluctuar nuevamente en el próximo año; particularmente porque un tercio de toda la deuda del gobierno de Estados Unidos, unos U$ 7.6 billones, debe refinanciarse en el 2024. Pero ojo, pare, cruce y tren.

Este post señala que la semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos emitió un informe que sugiere que este llamado «comercio base» de fondos de cobertura está reapareciendo y que «los préstamos de repo de fondos de cobertura aumentaron en U$ 120 mil millones entre el 4 de octubre de 2022 y el 9 de mayo de 2023, y fueron más altos a partir del 9 de mayo de 2023 que en su pico anterior en 2019». Es decir, algo inusitado.

En rigor y aunque parezca ciencia ficción: el posicionamiento es aparentemente más extremo hoy que antes de esa debacle pandémica. Y ello    «presenta una vulnerabilidad a la estabilidad financiera porque el comercio generalmente está altamente apalancado y está expuesto tanto a cambios en los márgenes de futuros como a cambios en los diferenciales de repos».

Así que de nuevo el Ojo, pare…. En lenguaje sencillo: si las tasas estadounidenses oscilan bruscamente, prepárese para las sacudidas.

Antes de la reunión del G20, se advirtió que el apalancamiento entre los «intermediarios financieros no bancarios», como los fondos de cobertura y las oficinas familiares, está aumentando de maneras que son difíciles de rastrear porque es «sintético»; es decir, basado en derivados.

En verdad el Financial Stability Board (FSB) está preocupado por algo más que los bonos del Tesoro. «Ello pues La agitación de marzo de 2020 subrayó la necesidad de fortalecer la resiliencia de NBFI», y el exceso de apalancamiento podría dejar al sistema financiero vulnerable a «nuevas tensiones de liquidez» si se produce un shock desagradable, porque los “Hedge” les atrae las apuestas de alto rendimiento.

Pero la razón por la que el FSB está haciendo sonar las alarmas es que en marzo del 2020 se demostró cómo podrían propagarse las ondas de choque de las operaciones de NBFI. Es decir, los Non Bank Financial Institutions, tomando una participación cada vez mayor del mercado financiero y estar cada vez más interconectado.

Lo desconcertante es que lo que paso en esa fecha con el mercado de bonos del Tesoro no sólo permanecen en su lugar, sino que en realidad podrían estar empeorando.

En particular, mientras que los bancos solían operar como creadores de mercado, engrasando las ruedas de los bonos del Tesoro y el sector de repos en una crisis, se alejaron de hacerlo después de que la regulación financiera se endureciera después de la crisis de 2008.

Los nuevos participantes, como las casas de negociación algorítmica, no desempeñan estas funciones. Desde el 2007, el tamaño total de los balances de los principales operadores por dólar de bonos del Tesoro en circulación se ha reducido en un factor de casi cuatro». Y esto crecerá con mayor emisión de deuda.es decir toda la posibilidad de un desastre anunciado.

La Fed no ha realizado gran cosa a la estructura del mercado de repos desde 2020.

Sin «intermediarios que puedan aumentar la oferta monetaria»; es decir, creadores de mercado, existe el riesgo de que el mercado vuelva a subir, como varios académicos advierten.

Y señalan que si bien los inversores hasta ahora han supuesto que «los bonos del Tesoro son casi equivalentes al efectivo» porque pueden venderlos «de forma rápida, barata y a escala», una suposición que «en muchos lugares está consagrada en la ley», esto parece cada vez más falaz.

¿Hay alguna solución?

El FSB quiere más informes sobre el apalancamiento sintético de NBFI y más precaución de los principales distribuidores que suministran este crédito y se está presionando para una mayor supervisión de los grandes actores del mercado y una compensación más centralizada para repos y bonos del Tesoro.

Es más, hay personajes que sugieren adicionalmente ajustes a las reglas de liquidez que permitirían a los operadores mantener más bonos del Tesoro, medidas para permitir que la Fed actúe como un operador de último recurso y mejores informes comerciales.

Todo esto es sensato.

Sin embargo, lamentablemente, hay poco apetito político en Washington para implementar estos cambios ahora, y es poco probable que surja a menos que ocurra otro shock.

Entonces, si el apalancamiento sintético de los fondos sigue aumentando, la inquietud de los reguladores también aumentará.

¿Alguien siente una sensación de déjà vu? Advertidos estamos de una posibilidad algo complicada sin duda alguna

Ver: https://www.ft.com/content/e57db62f-8784-411f-9328-b9a6d7b8a8c0

The post Por: Dennis Falvy / Nuevamente: peligro en ciernes appeared first on La Razón.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

PRODUCE entrega ayuda humanitaria y lanza créditos para acuicultores y pescadores afectados por las lluvias en Apurimac

Published

on

También se brindará asistencia técnica a los truchicultores locales, a través del FONDEPES.

Asimismo, el ministro de la Producción visitó el Mercado Villa Ampay de Abancay para impulsar su mejoramiento en la infraestructura

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, anunció en el distrito de Toraya, provincia de Aymaraes, Apurímac, el lanzamiento del Programa de Créditos Extraordinarios para acuicultores y pescadores artesanales afectados por las lluvias en regiones declaradas en emergencia, que se ejecutará a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).

“Este apoyo financiero ofrece una tasa anual del 1% para nuevos beneficiarios y 0% de interés para aquellos que ya accedieron a un crédito de FONDEPES y cumplieron con sus pagos. Asimismo, el financiamiento podrá ser amortizado en un plazo de hasta 36 meses, con un período de gracia de hasta 10 meses, según la actividad productiva”.

Además, para acceder a este programa los interesados deben tener entre 18 y 67 años, presentar DNI y documentos que acrediten su actividad, como carné de pesca, libreta de embarque o certificado de matrícula. Además, deberán contar con un informe que certifique los daños ocasionados por las lluvias.

Asimismo, se realizó la entrega de ayuda humanitaria a los acuicultores de Toraya, el cual consiste en alimento de primera necesidad, con el objetivo de fortalecer el apoyo del Estado a las poblaciones afectadas por las intensas lluvias.

Créditos en Apurímac

En el 2024, FONDEPES otorgó 17 créditos por un total de S/ 429,497 en Apurímac, de los cuales cuatro, equivalentes a S/ 69,250, fueron destinados a productores de Toraya para la compra de 12,000 kg de alimento balanceado, con la expectativa de obtener 11,000 kg de carne fresca de trucha.

Visita técnica del FONDEPES

Para respaldar a los acuicultores de la provincia de Toraya, en la región Apurímac, el Ministerio de la Producción, a través del FONDEPES, también puso en marcha una serie de asistencias técnicas dirigidas a los productores de trucha afectados por las intensas lluvias.

El Ministerio de la Producción, mediante el FONDEPES, continuará trabajando para mitigar los impactos de las lluvias y garantizar la sostenibilidad de la actividad truchícola en la región.

Visita al mercado Villa Ampay de Abancay

Posteriormente el ministro Sergio González acompañado del Alcalde provincial de Abancay, Néstor Peña visitaron el Mercado Villa Ampay, para conocer las instalaciones en el marco del convenio de mejoramiento en la infraestructura.

“A través del Profgrama Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), se viene revisando y orientando la propuesta arquitectónica del mercado, con el objetivo de optimizar su infraestructura y mejorar el acceso a productos de primera necesidad para más de 17,000 ciudadanos de Abancay”.

Este proyecto busca fortalecer la accesibilidad y dinamizar el comercio local, beneficiando a comerciantes, productores y consumidores de la región.

La articulación entre el Ministerio de la Producción y la Municipalidad Provincial de Abancay garantiza un enfoque técnico y eficaz para la ejecución de este proyecto. La mejora del mercado Villa Ampay no solo optimizará la experiencia de compra de los ciudadanos, sino que también consolidará a Abancay como un referente en planificación y modernización de mercados de abastos a nivel regional.

Continue Reading

Noticias

PRODUCE: Economía peruana crece 4,07 % en enero, impulsada por la pesca y la manufactura

Published

on

El crecimiento supera las expectativas y reafirma la recuperación económica del país

La economía peruana inició el año con un desempeño sólido. En enero, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento del 4,07 %, superando las proyecciones y consolidando la reactivación económica. Este resultado responde al dinamismo de casi todos los sectores, con un crecimiento destacado en pesca del 23,5 % y manufactura con un 5,5 %, pilares fundamentales de la actividad productiva nacional.

“El crecimiento de la pesca y la manufactura refleja el impulso de políticas que fortalecen la producción y el empleo formal en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González. “Estamos viendo un sector pesquero más competitivo y una industria que responde con mayor inversión e innovación”, agregó.

Además, la inversión productiva mostró un avance significativo, con un incremento del 17,6 % en la compra de bienes de capital, lo que evidencia una mayor adquisición de maquinaria, equipos y tecnología por parte de las empresas. Este indicador refleja el fortalecimiento de la confianza empresarial y la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento económico.

“El compromiso del Gobierno es garantizar un crecimiento sostenido y equilibrado, promoviendo el desarrollo de los sectores estratégicos sin descuidar la estabilidad económica. Y es que estos resultados demuestran que el país avanza con bases sólidas y con oportunidades para todos los peruanos”, enfatizó el ministro González.

Con estos resultados, el Perú reafirma su recuperación económica y sienta las bases para un crecimiento estable y sostenido, con sectores productivos en expansión y una economía que responde a los desafíos con hechos concretos.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]