Noticias
Por: Dennis Falvy / Plan gigante por US$ 2 billones

El Presidente Biden ha lanzado un plan gigante y ambicioso para los próximos 10 años; por US$ 2 billones. The Economist trata el tema. Señala que en los últimos dos años, el Congreso ha aprobado tres proyectos de ley, sobre infraestructura; chips semiconductores y vegetación, que pondrán a disposición ese numerario para remodelar la economía y por consiguiente reindustrializarse, reforzar la seguridad nacional, revivir los lugares abandonados, animar a los trabajadores manuales y reducir las emisiones de carbono, todo al mismo tiempo.
Obviamente hay cuestionamientos y análisis de estos requerimientos que involucran el cambio del clima, tomar en serio la amenaza que representa la China y la necesidad de lidiar con los lugares dejados atrás en el corazón de Estados Unidos.
Para la Ley de Infraestructura se supone asignar US$ 1,2 billones por 10 años para carreteras, puentes y cables para una nueva red verde.
La Ley de chips, US$ 280.000 millones. Y, la de Reducción de la Inflación contiene U$ 400 mil millones en subsidios para tecnología verde durante diez años. Algunos piensan que esta última costará el doble.
Pero no solo es dinero, hay requisitos, reglas, como que las baterías se fabriquen en América del Norte, hasta las restricciones a las importaciones y exportaciones de tecnología por motivos de seguridad nacional.
Hay asimismo problemas del ambientalismo, permisos y algunos de los objetivos son contradictorios. Por ejemplo, más empleo, pero mucho de lo que se hará será con robots en línea por lo menos.
Pero no sólo ello, también pueden tener dificultades para encontrar suficientes trabajadores de la construcción a corto plazo necesarios para construir infraestructura verde.
Se señala que para ayudar al plan a realizar sus buenas intenciones, deben suceder tres cosas. El esfuerzo para impulsar la industria nacional debe ir acompañado de un programa sostenido de diplomacia comercial dando acceso a los productos fabricados en el extranjero a los subsidios estadounidenses.
Luego los subsidios deberían inclinarse hacia tecnologías que aún no son comercialmente viables, como los nuevos tipos de reactores nucleares y la captura y almacenamiento de carbono.
Y, para construir nueva infraestructura subsidiada, se necesita una reforma de sus leyes de permisos, tal vez con una ley federal que reemplace las preocupaciones estatales y locales.
Por ello se señala que es audaz creer que la manera de hacer frente a tres problemas que son demasiado difíciles de abordar por separado es tratarlos todos a la vez. Pero si se lleva a cabo, vaya que cambia el mundo por completo y pone a la China en aprietos. https://www.economist.com/leaders/2023/02/02/joe-bidens-effort-to-remake-the-economy-is-ambitious-risky-and-selfish
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
Noticias
PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.
Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.
Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.
PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP