Noticias
Por: Dennis Falvy / Quiere implosionar al central argentino

Con un tercio de los votos el libertario Javier Milei ganó las primarias en Argentina, contra una exministra de Macri y el actual ministro de economía Massa.
Ha puesto de vuelta y media a diversos públicos, que temen que gane el próximo 22 de Octubre, pues ha señalado que va a “implosionar” el Central de su país. Es decir, derrumbarlo, demolerlo, haciéndolo desaparecer súbitamente.
La respuesta inmediata es la suba del dólar. Moneda que tiene varias formas de cotizarse, en Argentina, como es el famoso “Dólar Blue”.
Pero el candidato habla de dolarizar la economía, como lo tiene Ecuador y Panamá. Y antes que eso hacer ajustes estructurales y mediatizar al Estado recortando ministerios y gastos. La dolarización señala la hará de inmediato.
Pero para ello se necesita dólares y el candidato dice que tiene la solución para los US$ 35,000 millones que se requieren para dar este paso. Según Milei, el cierre del Banco Central permitiría poner en circulación los dólares que mantiene como reservas internacionales y así incrementar el circulante del billete verde.
Milei pretende impulsar además una flexibilización del mercado laboral y apertura de la economía, antes de avanzar hacia la dolarización.
También ha señalado que eliminará el organismo que regula las entidades financieras para que exista una “competencia entre las monedas”.
Y asimismo canjear algunos fondos del Banco Central por “deuda pública” y usar otros recursos para inyectar dólares en la economía, cerrando finalmente el organismo que imprime los pesos argentinos. No más emisión ha enfatizado
Pero hay quienes señalan que no se puede dolarizar sin dólares y no hay quienes le presten a Argentina, que tiene una deuda con el FMI de unos US$ 44,000 millones y ha tenido que prestarse de la China US$ 1700 millones en yuanes y el saldo un préstamo CAF para su vencimiento de US$ 2,700 millones.
Además, ya ha pasado con la convertibilidad. Cavallo quien como ministro detuvo una inflación del 2000 en época de Menen. Tampoco está claro como morigerar los vicios de un déficit fiscal excesivo o un desequilibrio económico. Dolarizar no es la panacea como suena de una manera laxa, se arguye.
Y encima se señala que hay reformas estructurales, difíciles de acometer. Y si gana no tiene los votos en el Congreso. Y es que para llegar a una dolarización se produciría una mega devaluación, aumentaría la inflación muy fuerte al principio, y habría una caída gigante de los salarios de los trabajadores.
Además, se necesita tener herramientas para poder hacer política económica y monetaria, y eso se hace a través del Banco Central”, pero si desaparece no hay grados de libertad alguno.
El sistema de convertibilidad de Cavallo a inicios de los 90 era uno de tipo de cambio fijo bajo el cual un peso valía un dólar. La convertibilidad demostró “todas las falencias y los problemas que tiene atar la moneda nacional al dólar” con un tipo de cambio fijo.
Si bien la convertibilidad permitió terminar con un proceso hiperinflacionario, también provocó problemas como altas tasas de desocupación y dejó a la economía “muy supeditada a lo que pasaba con los flujos internacionales”. Aunque la dolarización puede disminuir la inflación, también puede generar una mayor concentración del ingreso y una mayor inestabilidad.
Es pues muy complejo y no hay varita mágica para lo que tenga que hacer la Argentina con su nuevo gobierno. Algo que si es a favor es la posibilidad de rehacer y poner en marcha al sector minero, más que nada en el lado del cobre y litio. Pero de eso el candidato Milei no ha señalado aun nada al respecto . .
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.
• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.
“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.
Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).
El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.
En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.
“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.
Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.
La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.
Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura
Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.
Noticias
Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

- – Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.
El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital
La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.
“Las estadísticas nos dicen que va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.
Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.
Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.
En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros.
Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP