Connect with us

Noticias

Por: JAVIER VALLE-RIESTRA / Las masas golpistas

Webmaster

Published

on


El presente en un reflejo de nuestra historia porque no la hemos superado. En “La Multitud, la Ciudad y el Campo”, Basadre nos relata que las guerras civiles son una constante en nuestra vida Republicana, pero viene de atrás. Las primeras guerras intestinas fueron de Pizarro con Almagro (por la posesión del Cuzco), Almagro el mozo contra Pizarro, Vaca de Castro contra Almagro. Fue la multitud de aventureros recién llegados en tierras conquistadas con afán por el botín y del impulso exacerbado de quienes se veían postergados en el enriquecimiento obtenido por los caudillos y sus adeptos.

 

En la primera etapa no participan las ciudades. En la segunda, es la reacción contra el centralismo de la Corona sobre el Perú ante la intervención económica y política que designa autoridades y dicta nuevas leyes contra los encomenderos, protagonizada por Blasco Núñez de Vela contra Gonzalo Pizarro y la rebelión de Hernández Girón. La multitud de la Colonia fue, más bien, callejera, religiosa, áulica, con procesiones y celebraciones fastuosas en Lima, como centro del poder virreinal.

II

Sigamos con Basadre. Apareció, después, un tipo de multitud desconocida: la multitud política. Multitud de apoteosis del 28 de julio de 1821; multitud combativa contra las tropas de Canterac (setiembre de 1821); la de odio contra el despotismo de Monteagudo, por el propósito de los liberales o republicanos de deshacerse de la monarquía, por la ambición de Riva-Agüero; es de pavor ante el peligro renovado de los españoles al ver que la Independencia no trajo felicidad, sino amarguras; seria multitud de apoteosis, nuevamente, después de Ayacucho (1824) cuando en las iglesias se canta, junto con el Evangelio, vivas a Bolívar. Nuestro más ilustre historiador, con acierto dice:

la revolución peruana no fue dirigida ni conducida por la multitud: [solo] fue un sismógrafo de las horas ilusas o de las horas tremendas o de horas victoriosas. No hubo masacres, saqueos, incendios, robos (…) de la sensación del poder ilimitado que tuvieron allí como ejerciendo un derecho sagrado el odio, la envidia, la avidez. No imperó una mentalidad jacobina. La emancipación fue una empresa de ejércitos más que de pueblos, de caudillos más que de ciudadanos”.

III

Durante siglos tuvimos guerras civiles. Otro ejemplo, es la guerra civil de 1895 entre Piérola y caceristas que da inicio a la Republica Aristocrática. El siglo XX, en cambio, no tuvo ese fenómeno, salvo el derrocamiento de Billinghurst (1914), esa aparente paz duraría hasta el oncenio de Leguía (1919-1930). Después vino un permanente conflicto bélico y civil que culminó con el asesinato del general Luis Miguel Sánchez Cerro, un individuo siniestro. Se instaló inmediatamente el general Benavides (1933 a 1939).

 

La paz, también, fue ficticia con Prado (1939-45; 1956-62) porque esos años fueron conflictivos y las masas se combatían con las masas, como lo recordara Víctor Andrés Belaunde en diciembre de 1945 durante un mitin pro-aprista. Todo eso se quebró en 1948 al terciar en el debate la lucha de aprismo y antiaprismo. De aquella fecha data la sublevación de la Marina que derrocó a José Luis Bustamante y Rivero a quien le sucedió el militarista y dictadorzuelo Manuel A. Odría.

 

La democracia se restauró, mejor dicho, se instauró en 1963 con Fernando Belaunde, luego de anularse las elecciones de 1962. La democracia quedó paralítica, nuevamente, de octubre de 1968 a 1980, con los gobiernos militares sucesivos de Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez, octubrismo hipócrita. Nuevos vientos de democracia llegan al instalarse la Asamblea Constituyente de 1978-1979, presidida por Haya de la Torre, tras medio siglo de lucha.

Desgraciadamente, no vimos los frutos de esa Constitución porque vino el autogolpe de Alberto Fujimori, el 5 de abril de 1992, siniestro nipó nirrespetuoso de las libertades y los Derechos Humanos. De esa a fecha a hoy se ha desgobernado en el Perú, destruyendo a los partidos políticos y construyendo una falsa democracia con la Carta apócrifa de 1993 ¿Qué hacer con esa teatral y falsa democracia? La respuesta es simple: restaurar la Charta de 1979.

 

Las masas son golpistas porque no respetan las libertades y los derechos fundamentales.

 

(*) Jurista, exconstituyente, exdiputado, exsenador y excongresista de la República.

 

 

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Published

on

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.

Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:

· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.

· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.

· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.

· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.

· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.

“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.

Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.

PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.

Continue Reading

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]