Connect with us

Noticias

Por: Javier Valle-Riestra / ¿Para qué se fundó la República?

Avatar

Published

on


En estas efemérides reflexionamos para qué, hace doscientos años, fue fundada nuestra República. La explotación del hombre por el hombre continúa. No existen libertades efectivas. No tenemos institucionalidad verosímil y sólida. Los viejos oligarcas se han transformado en plutócratas, es decir lo mismo que ayer. Ahí están los nietos de los gamonales y, sobre todo, los opresores y explotadores de la masa trabajadora.

En el siglo XIX no hubo ningún síntoma de salir de los cimientos coloniales. Las viejas autoridades se transfiguraron nominalmente, pero la explotación subsiste vigorosa y hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. América Latina está entrando en una hora de agonía y transformación. Como ejemplo están los casos centroamericanos y Bolivia, Ecuador, Colombia.

Muchos podrían tener la esperanza de multiplicar la vieja Cuba revolucionaria, pero ¿Qué ha sido de ese revolucionarismo? La isla es un país verbalista, remplazante de sus señores de ayer con una cúpula pro-castrista que tiene un pueblo famélico. Nosotros seguimos en una crisis cimental. Veamos los síntomas visibles.

¿Qué pasa en el sur del Perú, Ayaviri, Puno, etc.? Ahí está el mañana retratado en el hoy. Por eso, no se necesita ser augur ni profeta de la convulsión por venir a corto plazo. Qué institucionalidad puede existir en nuestra patria, con un Parlamento cloaca de dimes y diretes, presidida por ilustres desconocidos; el Poder Judicial es inconfiable y prevaricador sistemático, una rémora para resolver los juicios; el TC, el Defensor del Pueblo, el JNE, son cáscaras nominales de una seudo democracia apócrifa.

Sí, “democracia”. Ya vendrán a liberarnos los modernos Nicolases de Piérola, los Haya de la Torre irrepetibles, para recuperar la democracia auténtica, aprista y socialista, siguiendo las pautas trazadas por Víctor Raúl, maestro entre los maestros. Unámonos a esa causa, para fundar la segunda República y salvaremos al Perú.

                                                       II

¿Para qué se fundó la República y, sobre todo, cuándo nace el Perú? Es el planteamiento de Jorge Basadre; pero la pregunta, llena de resonancia y aparente sencillez, es: ¿Cuándo nace el Perú? la respuesta puede venir de distintos ángulos. El geólogo dará noticia del momento determinado en la vida de la Tierra a la cual corresponden las distintas capas del suelo peruano.

Para el historiador de la cultura occidental, el Perú entra en escena cuando Francisco Pizarro arriba a Tumbes. Un estudiante de Derecho Político responderá con aquella estampa de la Plaza de Armas de Lima, en el instante en que San Martín pronuncia sus palabras “Desde ese momento…”.

Pero, Raúl Porras con mayor sutileza trata de encontrar el origen de la peruanidad señalando que el forjador de la peruanidad fue Pizarro, porque Pizarro es en efecto el modelador de nuestra figura geográfica y que tuvo la intuición y la sensibilidad del Perú y le dio por inspiración propia y certera las fronteras que hoy sentimos como nuestras.

Si Almagro hubiera triunfado, Lima habría dejado de existir como capital, además, nos habríamos desmembrado de una parte muy considerable de sus elementos constitutivos; Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna hubieran sido extranjeros.

O sea que esa intuición de Pizarro, al encontrar la sensibilidad del Perú en la balsa de los tumbesinos y comenzar la conquista del Perú desde Tumbes, señala que tenía él, lo que llamó Porras, la condición de un forjador de la peruanidad.

                                                     III

Evidentemente, el Perú ha sido broquelado paulatinamente. No nació el 28 de julio de 1821, ni con el acta de la independencia. Algunos hechos notables son: la rebelión de Gonzalo Pizarro que intentó crear un reino distinto al de la metrópoli; las banderas demagógicas de Hernández de Girón, hombre de las guerras civiles que hoy podría ser una posición izquierdista; la resistencia indígena, el gesto de Túpac Amaru y su Revolución del siglo XVIII, coetánea a la Revolución Francesa; la Sociedad Filarmónica de Rossi Rubi, Baquíjano y Carrillo con su “Elogio al Virrey Jáuregui”, a quien quiero imitar para condenar la arcaica institucionalidad imperante.

Por lo que digo entre líneas fluirán críticas, pero si hace doscientos años José Baquíjano y Carrillo, quien presidió la Sociedad Amantes del Perú, pudo hacer esas censuras delante del Virrey Jauregui ¿por qué no se podrían hacer hoy, en el siglo XXI supuestamente vanguardista y democrático?

Destrozaremos a la vieja oligarquía con sangre, sudor y lágrimas.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura superó los 2 mil servicios tecnológicos de enero a junio de 2025

Avatar

Published

on

En el marco de su compromiso con la innovación y el fortalecimiento de capacidades productivas en el norte del país, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) órgano adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), brindó un total de 2,169 servicios de innovación y transferencia tecnológica durante el primer semestre del año.

Esta cifra representa un crecimiento del 25.7 % respecto al mismo periodo del 2024, según reportes de la Dirección de Seguimiento y Evaluación del ITP. Los principales servicios brindados durante este periodo fueron:

  • 1,482 ensayos de laboratorio, destacando los análisis de calidad de agua y ambiente entre los más solicitados.
  • 432 servicios de información tecnológica especializada, a través de charlas técnicas con costo cero, sobre temas como Economía circular, HACCP y Prerrequisitos, Normas Técnicas Peruanas, BRCGSV.9, Sistema de refrigeración con CO2 (R744), Trazabilidad y etiquetado de productos hidrobiológicos, Fraude Alimentario y Food Defense, entre otros temas.
  • 141 servicios de capacitaciones entre especializadas y básicas, centrados en temas como Interpretación y aplicación del reglamento sectorial de inocuidad, según el D.S N° 020-2022-PRODUCE, Parásitos zoonóticos en recursos hidrobiológicos de consumo humano, Evaluación sensorial de recursos pesqueros y acuícolas, HACCP y Prerrequisitos para plantas de conservas, Buenas Prácticas de Manufactura (PHS) y Programas de higiene y Saneamiento (PHS), Economía Circular y Gestión del recurso hídrico, Trazabilidad, retiro y recuperación, Plan de crisis y gestión de alérgenos alimentarios, entre otros.
  • 110 asistencias técnicas, relacionadas con el manejo productivo y sanitario en el cultivo de trucha, sistemas de producción eficiente en conchas de abanico y diseño de jaulas flotantes para cultivo de pulpo, Pre auditorías y evaluación de infraestructuras pesqueras de acuerdo a la normativa sanitaria, gestión de mermas, gestión circular del recurso hídrico, eficiencia energética, entre otros temas.
  • 4 servicios en promoción de investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+i), enfocados en la formulación de proyectos de innovación orientados al aprovechamiento de residuos para el desarrollo de nuevos productos, asi como desarrollo y caracterización de fertilizantes orgánicos (bioles) elaborados a partir de residuos de la pesca y acuicultura.

Al respecto, el director del CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, William Rivera Peña, destacó el impacto positivo de estos servicios. “Seguimos impulsando el desarrollo productivo y sostenible del sector pesquero y acuícola con nuestros servicios tecnológicos, y ahora también con un nuevo enfoque hacia el sector agroindustrial”, señaló Rivera Peña.

Los servicios fueron dirigidos a empresas, cooperativas y organizaciones sociales del sector pesquero y acuícola de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes, contribuyendo con la mejora de procesos, la calidad de productos y la competitividad del sector.

Continue Reading

Noticias

Perú acelera su comercio con APEC

Avatar

Published

on

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.

El intercambio comercial del Perú con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sumó US$38,323 millones entre enero y mayo de 2025, un crecimiento de 21.3 % frente al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

“El buen desempeño del comercio exterior entre el Perú y las economías del APEC se ve fortalecido por los acuerdos comerciales que nuestro país logró concretar”, destacó el gremio. Las exportaciones ascendieron a US$22,392 millones, con un alza de 23.4 %, impulsadas por el sector minero, que representó 69.8 % del total. Destacaron también los envíos del sector agrícola y pesquero, con crecimientos del 24.2 % y el 56 %, respectivamente. Respecto a los destinos, China concentró el 55.2 % de los envíos (US$ 12,352 millones), seguida por EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.

Por su lado, las importaciones sumaron US$15,930 millones (+18.5 %), principalmente de bienes intermedios y de capital. China y EE. UU. concentraron el 74.8 % de las importaciones peruanas provenientes del bloque APEC. También destacaron las procedentes desde Tailandia, que aumentaron un 57.2 % (US$ 303 millones), principalmente por las compras de lavadoras de capacidad mayores a 10 kilos y laptops. De igual manera, las importaciones desde Malasia crecieron un 28.5 %, debido a las compras de urea.

“A pesar del contexto internacional marcado por el proteccionismo, el Perú debe seguir promoviendo la apertura comercial. La diversificación de mercados es una estrategia importante para afrontar las nuevas políticas arancelarias y asegurar un crecimiento sostenido del comercio exterior”, puntualizó ComexPerú.

Fuente: Comexperú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]