Noticias
Por: Javier Valle-Riestra / ¿Para qué se fundó la República?

En estas efemérides reflexionamos para qué, hace doscientos años, fue fundada nuestra República. La explotación del hombre por el hombre continúa. No existen libertades efectivas. No tenemos institucionalidad verosímil y sólida. Los viejos oligarcas se han transformado en plutócratas, es decir lo mismo que ayer. Ahí están los nietos de los gamonales y, sobre todo, los opresores y explotadores de la masa trabajadora.
En el siglo XIX no hubo ningún síntoma de salir de los cimientos coloniales. Las viejas autoridades se transfiguraron nominalmente, pero la explotación subsiste vigorosa y hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. América Latina está entrando en una hora de agonía y transformación. Como ejemplo están los casos centroamericanos y Bolivia, Ecuador, Colombia.
Muchos podrían tener la esperanza de multiplicar la vieja Cuba revolucionaria, pero ¿Qué ha sido de ese revolucionarismo? La isla es un país verbalista, remplazante de sus señores de ayer con una cúpula pro-castrista que tiene un pueblo famélico. Nosotros seguimos en una crisis cimental. Veamos los síntomas visibles.
¿Qué pasa en el sur del Perú, Ayaviri, Puno, etc.? Ahí está el mañana retratado en el hoy. Por eso, no se necesita ser augur ni profeta de la convulsión por venir a corto plazo. Qué institucionalidad puede existir en nuestra patria, con un Parlamento cloaca de dimes y diretes, presidida por ilustres desconocidos; el Poder Judicial es inconfiable y prevaricador sistemático, una rémora para resolver los juicios; el TC, el Defensor del Pueblo, el JNE, son cáscaras nominales de una seudo democracia apócrifa.
Sí, “democracia”. Ya vendrán a liberarnos los modernos Nicolases de Piérola, los Haya de la Torre irrepetibles, para recuperar la democracia auténtica, aprista y socialista, siguiendo las pautas trazadas por Víctor Raúl, maestro entre los maestros. Unámonos a esa causa, para fundar la segunda República y salvaremos al Perú.
II
¿Para qué se fundó la República y, sobre todo, cuándo nace el Perú? Es el planteamiento de Jorge Basadre; pero la pregunta, llena de resonancia y aparente sencillez, es: ¿Cuándo nace el Perú? la respuesta puede venir de distintos ángulos. El geólogo dará noticia del momento determinado en la vida de la Tierra a la cual corresponden las distintas capas del suelo peruano.
Para el historiador de la cultura occidental, el Perú entra en escena cuando Francisco Pizarro arriba a Tumbes. Un estudiante de Derecho Político responderá con aquella estampa de la Plaza de Armas de Lima, en el instante en que San Martín pronuncia sus palabras “Desde ese momento…”.
Pero, Raúl Porras con mayor sutileza trata de encontrar el origen de la peruanidad señalando que el forjador de la peruanidad fue Pizarro, porque Pizarro es en efecto el modelador de nuestra figura geográfica y que tuvo la intuición y la sensibilidad del Perú y le dio por inspiración propia y certera las fronteras que hoy sentimos como nuestras.
Si Almagro hubiera triunfado, Lima habría dejado de existir como capital, además, nos habríamos desmembrado de una parte muy considerable de sus elementos constitutivos; Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna hubieran sido extranjeros.
O sea que esa intuición de Pizarro, al encontrar la sensibilidad del Perú en la balsa de los tumbesinos y comenzar la conquista del Perú desde Tumbes, señala que tenía él, lo que llamó Porras, la condición de un forjador de la peruanidad.
III
Evidentemente, el Perú ha sido broquelado paulatinamente. No nació el 28 de julio de 1821, ni con el acta de la independencia. Algunos hechos notables son: la rebelión de Gonzalo Pizarro que intentó crear un reino distinto al de la metrópoli; las banderas demagógicas de Hernández de Girón, hombre de las guerras civiles que hoy podría ser una posición izquierdista; la resistencia indígena, el gesto de Túpac Amaru y su Revolución del siglo XVIII, coetánea a la Revolución Francesa; la Sociedad Filarmónica de Rossi Rubi, Baquíjano y Carrillo con su “Elogio al Virrey Jáuregui”, a quien quiero imitar para condenar la arcaica institucionalidad imperante.
Por lo que digo entre líneas fluirán críticas, pero si hace doscientos años José Baquíjano y Carrillo, quien presidió la Sociedad Amantes del Perú, pudo hacer esas censuras delante del Virrey Jauregui ¿por qué no se podrían hacer hoy, en el siglo XXI supuestamente vanguardista y democrático?
Destrozaremos a la vieja oligarquía con sangre, sudor y lágrimas.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Supervisan avance de obra de mercado de abastos en Piura para impulsar la reactivación económica de la región

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, junto al ministro de la Producción, Sergio González, lideraron una visita de supervisión a la obra del proyecto “Mejoramiento del servicio de comercialización del mercado de abastos de San Jacinto”, ubicado en el distrito de Ignacio Escudero, provincia de Sullana, región Piura. Esta infraestructura, impulsada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), beneficiará directamente a más de 14 mil personas de la zona.
El premier Eduardo Arana reafirmó que el Gobierno está comprometido con cerrar brechas en infraestructura en Piura. “Obras como esta contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de miles de familias y a fortalecer la producción local”, señaló.
Con una inversión de S/ 11.7 millones, el nuevo mercado contará con 95 puestos de venta distribuidos en dos niveles, lo que permitirá mejorar las condiciones de comercialización, salubridad y seguridad para comerciantes y consumidores. A la fecha, la obra presenta un avance físico del 32%.
El nuevo mercado impulsará la seguridad alimentaria, la economía y la identidad local, mejorando las condiciones de comercialización, almacenamiento y dando valor a la biodiversidad de la zona. Además, permitirá brindar a la población un espacio moderno, seguro y con infraestructura acorde a los estándares de calidad y equipamiento de la normativa técnica de mercados de abastos.
Durante la visita, las autoridades destacaron la importancia de articular esfuerzos entre el Gobierno nacional, regional y local para brindar asistencia técnica y continuar modernizando los mercados de abastos en Piura, como parte de una estrategia para fortalecer la economía local y garantizar el abastecimiento continuo en condiciones óptimas.
Por otro lado, el titular de PRODUCE, Sergio González, resaltó que esta obra no solo permitirá dinamizar la economía del distrito, sino también ofrecerá mejores condiciones para los pequeños comerciantes y emprendedores, fomentando su formalización e inclusión en el mercado. “Nuestro compromiso es seguir trabajando por una infraestructura moderna, eficiente y al servicio de la población”, afirmó.
La actividad contó con la participación del gobernador regional de Piura, Luis Neyra; el congresista de la República, Eduardo Castillo Rivas; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ignacio Escudero, Manuel Chorres; la directora Ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal así como representantes locales.
Previamente, el ministro de la Producción, Sergio González, junto al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, supervisaron el funcionamiento del reservorio de Poechos, ubicado en el cauce del río Chira, en la región Piura. Esta infraestructura hídrica es clave para el desarrollo agrícola del norte del país, ya que forma parte del sistema Chira-Piura y permite asegurar el riego de más de 108 mil hectáreas de cultivos en el alto y bajo Piura. En el marco de esta visita, ambas autoridades también participaron en la sesión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso, presidida por el congresista Eduardo Castillo, que se desarrolló en la villa Santa Sofía, provincia de Sullana.
Noticias
Participación electoral en el Perú cae a mínimos históricos: urgen medidas para una democracia más inclusiva

Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que la asistencia a las urnas ha disminuido del 88 % al 70 % en las últimas dos décadas. Además, advierte que el sistema electoral actual excluye a poblaciones vulnerables y plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales.
El informe «La democracia en el Perú desde sus indicadores electorales», elaborado por la Escuela de Gobierno PUCP, evidencia una alarmante caída en participación electoral: mientras en 2006 el 88.7 % de la ciudadanía votó en comicios congresales, en 2021 se redujo al 70.1 %. «El sistema electoral actual reproduce exclusiones históricas al no garantizar accesibilidad para personas con discapacidad, comunidades indígenas y poblaciones rurales», advierte el reporte. Esta brecha se acentúa en las segundas vueltas regionales, donde la participación no supera el 66 %.
La investigación identifica tres factores clave detrás de la baja participación: la desconfianza institucional —con un 88 % de desaprobación al Congreso—, la falta de representatividad de los candidatos y las barreras logísticas. Además, las brechas territoriales también son evidentes: los distritos rurales registran tasas de participación hasta 25 % menores que los urbanos. «En las últimas elecciones, 3 de cada 10 peruanos habilitados no votaron no por desinterés, sino por dificultades para llegar a centros de votación o falta de documentos», detalla el documento.
Para revertir esta crisis, el estudio propone tres alternativas: implementar el voto electrónico asistido para zonas remotas, establecer cuotas obligatorias para candidatos indígenas y de personas con discapacidad, y reformar el sistema de multas por inasistencia. «Sin una inclusión real de los grupos marginados, la democracia peruana seguirá siendo una promesa incumplida», concluye el informe, que resalta la urgencia de aplicar estas medidas antes de los próximos comicios regionales.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP