Connect with us

Noticias

Por: Luciano Revoredo / La destrucción de la iglesia peruana por el progresismo

Webmaster

Published

on


A muchos católicos nos preocupa la situación de la iglesia. De un tiempo a esta parte la proliferación de una jerarquía politizada e infectada por la teología de la liberación y una tendencia progresista viene haciendo mucho daño a la iglesia. Para nadie es un secreto que por ejemplo el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo que era el oscuro párroco de una iglesia del Rímac, con un pasado político que lo vincula a sectores de la izquierda radical antes de optar por el sacerdocio y que estaba prohibido de dar clases de teología por sus posiciones heterodoxas, desde que asumió el cargo no ha hecho otra cosa que una labor de demolición de la iglesia de Cristo. Ni bien tomó el control contrató como personal de confianza a progresistas, feministas e incluso conocidos propagandistas del aborto. Luego de esto sus dislates y permanentes declaraciones por decir lo menos equívocas se hicieron costumbre.

Una iglesia en salida a las periferias, que arma lío en espíritu de sinodalilad, que rinde culto a la Pachamama, que más parece una oenegé ambientalista que la encargada de salvar las almas es lo que nos toca ver al ritmo de guitarritas y aplausos, en templos desprovistos de toda espiritualidad. Ese es el saldo del asalto progresista a la fe católica.

La demolición es a ritmo constante e implacable. Son varios los sacerdotes de observancia tradicional, fieles al magisterio y la doctrina de siempre que pro ese simple hecho son marginados, despojados de sus cargos, alejados de los fieles, cuando no castigados por faltas inexistentes.

Igualmente se busca acabar con toda forma de manifestación de espiritualidad que a los ojos del progresismo parezcan tradicionales. Las procesiones, por ejemplo. Recordemos como el Señor de los Milagros el año pasado con diversos pretextos no pudo llegar a la Plaza de Armas. O como el propio Carlos Castillo dijo una vez que “nadie se convierte ante el sagrario”.

Esta semana han sucedido un par de hechos que sin ser muy suspicaces podemos asociar a esta campaña de demolición.

Por una parte, de manera intempestiva el párroco de San Ricardo en Matute, ha desalojado a las Hermanas Oblatas que hacían una labor encomiable en favor de la comunidad desde hace 23 años. Estas monjas llegaban día y noche con su ayuda a las familias, a los ancianos y niños, siempre con una sonrisa y difundiendo la devoción al Niño Jesús. Los vecinos de la zona están indignados y las protestas han llegado incluso a manifestaciones públicas y enfrentamientos abiertos con el párroco y un obispo auxiliar de Lima.

Por otro lado, la Hermandad del Señor de Muruhuay, de Lima, que está ubicada en la parroquia de Santa Ana, está siendo desalojada por el nuevo párroco que les ha pedido retirar el anda e imagen que están dentro de la iglesia, diciendo que no hay espacio, lo curiosos es que esta imagen y sus devotos llevan muchos años de actividad en esta parroquia.

Son signos de los tiempos que nos tocan vivir.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Noticias

Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.

El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.

En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.

El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.

De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]