Nacional
¿Por qué Chincha es conocida como “Cuna de campeones”? – Diario Nacional Realidad.PE

Chincha, que celebra su 355 aniversario de creación provincial, tiene la bien ganada fama de ser “cuna de campeones”, por los destacados exponentes del deporte nacional en disciplinas que van desde el boxeo hasta el fútbol.
Entre los preclaros hijos de Chincha que escribieron páginas gloriosas en el deporte nacional destacan los siguientes:
Mauro Mina
Considerado el más grande boxeador peruano del siglo XX y conocido como el “bombardero de Chincha”, Mauro Mina Baylón nació en la Hacienda Sarandango, en el caserío de San Regis en Chincha, el 22 de noviembre de 1933.
En 1960 se coronó campeón sudamericano de peso ligero, título que conservó hasta 1966. Defendió con éxito su título varias veces, venciendo incluso al futuro campeón Bob Foster. Cuando se disponía a enfrentar a Willie Pastrano por el campeonato semipesado, anunció su retiro del boxeo debido a un desprendimiento de la retina. Retirado del boxeo profesional, Mina creó y regentó un gimnasio en el que se forjaron destacados pugilistas y deportistas nacionales.
En 1992, en reconocimiento por su extensa y fructífera carrera, el gobierno peruano le otorgó los Laureles Deportivos. Nueve años después, el 1 de junio de 1993, Mauro Mina falleció a la edad de 59 años.
Jorge Coronado
Conocido como “Bom bom” Coronado, es considerado el pugilista más técnico de la historia del boxeo peruano. Nació en Chincha Alta y fue campeón sudamericano invicto en 1938.
Tuvo una corta pero victoriosa y extraordinaria carrera que finalizó con una presentación en el coliseo “Luna Park” de la Plaza Dos de Mayo, en Lima.
Máximo “Vides” Mosquera
Nació el 8 de enero de 1925, en Chincha Alta, y desde pequeño mostró cualidades excepcionales para jugar fútbol, destacando como un habilidoso delantero, al igual que su hermano Alfredo. Se dio a conocer profesionalmente en el club Deportivo Arica de Breña. En esa misma institución, participó su medio hermano, Nemesio Mosquera. También fue hermano del destacado delantero Alfredo Mosquera.
Luego militó en las categorías inferiores del Deportivo Municipal e hizo su debut con el primer equipo el 12 de octubre de 1943 en un partido contra Sport Boys en el que anotó dos golazos.
Mosquera es uno de los ídolos máximos del cuadro edil formando el recordado trío llamassssdo los “Tres Gatitos” con
“Tito” Drago y “Caricho” Guzmán. En 1948 participa con el Deportivo Municipal en el Campeonato Sudamericano de Campeones realizado en Chile. A pesar de perder los primeros tres encuentros ante River Plate (Argentina), Vasco da Gama (Brasil) y Nacional (Uruguay), el equipo venció con autoridad a Colo-Colo (Chile), Emelec (Ecuador) y Litoral (Bolivia), alcanzando el cuarto puesto. El desempeño de Mosquera en el torneo fue sobresaliente y anotó cuatro goles.
En 1949 viaja a Colombia, para fichar por el Deportivo Cali, en el que permaneció dos temporadas y fue parte del famoso “rodillo negro” al lado de Guillermo Barbadillo y Valeriano López.
Máximo “Vides” Mosquera integró la selección nacional de fútbol y participó en los campeonatos sudamericanos de 1947, 1955, 1956 y 1957. En 1961 viaja a España para jugar por el Atlético Baleares y el Cádiz Club de Fútbol, donde se retiró del balompié a los 38 años de edad.
Fernando Acevedo
Nacido el 26 de julio de 1946 en Chincha Alta, se consagró campeón nacional y sudamericano de atletismo en las pruebas de 100, 200 y 400 metros planos. Cumplió destacada actuación en los Juegos Olímpicos de México, en los Juegos Panamericanos de Cali, y en los Juegos Bolivarianos de Maracaibo (Venezuela), La Paz (Bolivia), Panamá y Lima.
Marcó un histórico récord de los 200 metros masculinos en los Juegos Bolivarianos celebrados en La Paz, en 1977. Dicha marca fue superada recientemente por el velocista nacional Andy Martínez después de muchas décadas.
Diplomado en Educación Física, con posgrado en la Escuela de Entrenadores de Mainz (Alemania), Acevedo ejerció desde entonces en la preparación deportiva en distintos establecimientos como el Colegio Peruano Alemán Alexander Von Humboldt, en el equipo de fútbol de Alianza Lima y en la Fuerza Aérea del Perú. Para los Juegos Panamericanos Lima 2019, Fernando Acevedo portó la antorcha panamericana en parte de su trayecto al pebetero ubicado en el Estadio Nacional.
Cornelio Heredia
Mediocampista de juego elegante pero sorpresivo e inteligente. Nació en Chincha el 16 de octubre de 1920 y aunque debutó adulto en el fútbol profesional, a los 26 años, su enorme calidad deportiva le permitió destacarse desde su ingreso al equipo titular de Alianza Lima en 1946.
La prensa deportiva de entonces le puso el sobrenombre de “Brujo” por su versátil ubicación en todas las zonas del gramado y por su extraordinario poder de anticipación en la disputa y conducción del balón. Integró los equipos que compitieron en los torneos profesionales desde 1947 hasta 1956, campeonando en los años 1948, 1952, 1954 y 1955 y siendo en muchas oportunidades capitán de la oncena titular.
Otros deportistas chinchanos destacados
En el fútbol figuran Orestes Jordán Cánepa, integrante del equipo peruano que compitió en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936; Roberto Castillo, Félix Castillo, Víctor “Pitín” Zegarra, Mario Lobatón, Javier Castillo, Víctor “Kilo” Lobatón, Rubén Rivas, Rolando García, Guido Mendoza, los hermanos Joya, Tarrillo, Ávalos y Reyes.
En el atletismo sobresalen Alfonso Carbajal, campeón nacional de salto alto con 1.80 metros, en el año 1938; Eduardo Julve, dos veces campeón sudamericano de disco y participante en los juegos Olímpicos de Londres; José Marcelo Canelo, campeón nacional y subcampeón sudamericano en la prueba de Maratón; Carlos Dónola Toche, campeón nacional de 200 y 400 metros planos.
Asimismo, José Yataco, campeón nacional en las pruebas de semifondo y fondo; Zenobio Franco, campeón nacional en la prueba de semifondo; Hernán Alzamora, campeón nacional y sudamericano en la prueba de 110 metros con vallas y compitió en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948; Lirio Carrascal y Aquiles Magallanes, subcampeones de lanzamiento de disco y de bala en el Campeonato Juvenil de Chile en el año 1961; Alejandro Mendoza, varias veces campeón nacional de maratón y 3,000 metros con obstáculos, compitiendo en los Juegos Panamericanos de Canadá, San Silvestre (Brasil), Puerto Rico, Chile, Colombia y Argentina.
En el automovilismo resalta Jorge “Coco” Corbetto, destacado piloto y copiloto de automovilismo, ganador junto a Alfredo Bergna de Las seis horas peruanas, carrera de circuito de pista de larga duración, en 1978. También compitió junto a Alfredo Bergna en la edición 1986 del rally Paris-Dakar, considerado uno de los torneos off road más exigentes del mundo, ocupando el segundo lugar en la categoría autos maratón y trigésimo primero en la general.
Otros insignes automovilistas chinchanos son Víctor Nagaro Bianchi, Alfredo Rotondo Dónola y Jorge Mansilla Pachas.
En tiro con fusil destaca Pedro Puente Salvatierra, campeón nacional e integrante la Selección Nacional de Tiro.
La natación chinchana tiene en Anabella Peschiera Escribens a su más preclara exponente, quien tuvo una brillante actuación en la Copa del Pacífico de 1975.
En ajedrez, el deporte ciencia, destaca Julio Sumar, campeón nacional en varias ediciones.
Visitas 2
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP