Actualidad
Por: Ricardo Sánchez Serra // Nuevo canciller, oxigenación en Torre Tagle

Finalmente, el Ejecutivo optó por el nombramiento del prestigioso politólogo e internacionalista Javier González Olaechea como ministro de Relaciones Exteriores.
Se comenta que en la recta final se encontraban él y el también destacado secretario general de la Cancillería, Elmer Schialer. Incluso un ministro de Estado señaló ese 7 de noviembre, dos horas antes, que iría a Palacio a la juramentación de Schialer.
¿Qué pasó en el camino?
¿La excanciller Ana Cecilia Gervasi recomendó a la presidenta Dina Boluarte que la sucediera el secretario general? Es razonable que Palacio le pidiera un reemplazante, porque la relación entre ellas era muy buena.
La salida de Gervasi se dio por un costo político. Su ciclo se había cumplido cuando el Perú recupera la presidencia de la Alianza del Pacífico, se restablecen relaciones plenas con Marruecos -un amigo muy maltratado desde la administración del golpista Castillo- y se facilitan las relaciones con Israel (todo lo último corregido por el premier ministro y la Presidencia) y ante las críticas de que el Perú no tenía representante permanente en las Naciones Unidas, ella iría a ese cargo.
¿Qué pasó en el interín? Posiblemente, la presidente le pidió que se quede. Y estando de viaje en Asia, y probablemente con su conocimiento, se nombra al destacado constitucionalista Víctor García Toma, en NN.UU. Hasta que sucedió el tema de la frustrada reunión con el presidente Biden, que ni siquiera la Comisión de RR. EE. del Congreso quiso recibirla.
Gervasi se fue con pena y sin gloria para algunos y extrañada por otros. No entraremos al detalle.
Volviendo a la designación del nuevo canciller, se sabe ya que el premier lo había convocado el 6 de noviembre y que definitivamente se inclinó la balanza para el nombramiento de Javier González Olaechea, a la par que se “unifica” las relaciones internacionales.
El embajador Elmer Schialer es un personaje carismático, querido y muy profesional en la Cancillería, por lo que se espera que el nuevo ministro lo promueva a vicecanciller, ante la inminente salida del embajador Ignacio Higueras a Viena.
Si bien es seguro que el personal de la Cancillería hubiera preferido -como siempre- uno de los suyos, una oxigenación del Ministerio era necesaria.
González Olaechea tiene un currículum envidiable y es experto en muchos temas ligados a lo internacional. Tendrá muchas “papas calientes” que abordar directa y exclusivamente. Esperamos también sus nuevos lineamientos que brindará en los últimos días.
De otro lado, empezaron las piedras en el camino, por lo que nos solidarizamos con él ante las injustas y detestables críticas a su familia.
Actualidad
Entregarán más de 1,000 bonos de arrendamiento para familias damnificadas – Realidad.PE

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó dos nuevas convocatorias para otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 1017 potenciales familias de Lambayeque, que perdieron sus casas a consecuencia de las intensas lluvias registradas en ambas regiones.
A través de la Resolución Ministerial N° 538-2023-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se especifica que para Lambayeque serán 419 potenciales personas del distrito de Túcume, quienes recibirán el subsidio de 500 soles, por un periodo máximo de hasta dos años para alquilar una vivienda segura.
En tanto en Piura, se otorgarán 598 bonos a familias de los distritos de Canchaque (43), El Carmen de la Frontera (17), Huancabamba (115), Huarmaca (259), Lalaquiz (38), San Miguel de El Faique (79), Sondor (18) y Sondorillo (29), de la provincia de Huancabamba, según precisa la Resolución Ministerial N°539 -2023-VIVIENDA.
Los dispositivos legales indican que la relación de beneficiarios se publicará al día siguiente y los documentos aptos deberán ser presentados en un plazo máximo de 30 días hábiles en el caso de Piura y 20 días para Lambayeque.
Los propietarios de las viviendas deberán tener la solicitud de otorgamiento del BAE; declaración jurada de no contar con vivienda distinta a la colapsada o inhabitable en el lugar de origen; contrato de arrendamiento de la vivienda, suscrito con el arrendador de la misma, con firmas legalizadas ante el juez de paz o notario público; de ser el caso, la declaración jurada de los suscribientes del citado contrato declarando el impedimento económico para la legalización de firmas.
Los formularios mencionados pueden descargarse desde el portal web del MVCS, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3zht9xA .
Las personas que se encuentren en esta lista deben acercarse con sus documentos al local según la jurisdicción, y en los centros de atención al ciudadano (CAC) del ministerio, ubicados en Piura y Lambayeque, respectivamente.
Vista de Lecturas: 52
Actualidad
SEPTIEMBRE REGISTRÓ EL MENOR AUMENTO EN LOS ÚLTIMOS 30 MESES EN LA EMPLEABILIDAD –

El empleo formal privado no ha dejado de crecer en los últimos 30 meses, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, es claro que el dinamismo empieza a perderse.
En septiembre, se registró un aumento en la empleabilidad de solo 1.2%, su menor nivel en los últimos 30 meses. AXPEN, la alianza estratégica entre Apoyo Consultoría y Vinatea & Toyama, hace una revisión a la situación actual y a lo que se viene hacia adelante. “Ha sido evidentemente un año difícil para las empresas, pero también para las familias. Hay varias maneras de verlo”, comenta Jose Carlos Saavedra, socio en Apoyo Consultoría.
A noviembre, menciona, en los hogares del nivel socioeconómico (NSE) C, D y E, “el 60% dice que su situación económica está peor que hace 12 meses”. Lo mismo ocurre en los hogares de clase media y media-alta, donde 40% declaró estar peor. Desde el lado de las empresas, Saavedra recuerda que a octubre realizaron un sondeo a nivel de empresas grandes, donde el 45% indicó que sus ventas están peores de lo planeado.
El economista recuerda que la caída del producto bruto interno (PBI), el impacto negativo de las anomalías climáticas, la inversión privada afectada por la incertidumbre que venía acumulándose durante el periodo del expresidente, Pedro Castillo, “ha tenido una consecuencia directa sobre el mercado laboral, sobre el empleo formal, el de mayor calidad, que venía creciendo a tasas de 5% – 6%, pero que se ha ido desacelerando y crece a una tasa de 1%”.
Fuente: Gestión
Estas noticias también te podrían interesar:
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental