Noticias
Por: Rostyslav Yavorivskyi / Ucrania tiene la Fórmula de la paz

Ya casi un año Ucrania está luchando por su libertad, su territorio e independencia, protegiendo la población de la brutal y criminal guerra rusa. Desde el inicio de la invasión a gran escala Ejército Ucraniano demostró que es capaz no solo detener al agresor ruso sino también liberar territorio ucraniano. Desafortunadamente, al liberar partes de los territorios ocupados por rusia se encontraron mucha evidencia de crímenes de guerra, cometidos por los soldados rusos, las personas inocentes muertas. Hasta hoy día Rusia sigue sus ataques masivos con cohetes a la infraestructura civil y energética de Ucrania, matando diario a los ucranianos inclusive los niños. Para nosotros queda claro que rusia no dejó su intención de ocupar Ucrania y destruir su identidad nacional.
El Kremlin no quiere la paz. Lo confirman las declaraciones del canciller ruso quién dijo que Moscú rechaza la iniciativa del Presidente de Ucrania – la implementación de la Fórmula de la Paz.
Además, a pesar de las declaraciones de Rusia de cesar hostilidades durante las fiestas navideñas y año nuevo, no lo cumplió. Entre lo que dice Moscú y lo que hace, hay mucha diferencia.
Si Ucrania dejará de resistir a la invasión – el país dejará de existir. Si Rusia cese el fuego – se terminará la guerra.
Pero Rusia no lo hace, continúa chantajeando a Ucrania y al mundo para lograr sus objetivos y privar a Ucrania de su derecho a ser un Estado soberano e independiente.
De su lado Ucrania, es muy clara en su visión de conseguir la paz justa y duradera.
En noviembre del año pasado presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyi, presentó la Fórmula de la Paz.
Dado que la guerra de Rusia tiene consecuencias de gran alcance y un impacto negativo en la seguridad mundial mucho más allá de Ucrania y el continente europeo, Ucrania cree que esta iniciativa debe convertirse en un formato global. La participación amplia de los países de todo el mundo en la implementación de la «Fórmula de la paz» permitirá lograr una paz justa y sostenible.
La Iniciativa pretende no solo establecer la paz en Ucrania, sino también tiene propósito de restaurar el respeto de la Carta de la ONU, el orden internacional basado en reglas y poner fin a la guerra. La Fórmula de la Paz es un plan claro y completo de 10 puntos/pasos, cuya implementación debería conducir al establecimiento de la paz sostenible, la justicia, la restauración de la integridad territorial de Ucrania. Restaurar la paz es un objetivo clave para Ucrania en comparación con Rusia.
Al implementar estos pasos uno por uno o simultáneamente, ellos traerán la paz tan esperada y duradera para Ucrania y el mundo entero. Ucrania quiere que esta agresiva guerra rusa termine de manera justa y sobre la base de la Carta de la ONU y el derecho internacional.
Primer paso de la Fórmula se refiere a la seguridad radiológica y nuclear.
Para Ucrania es inaceptable cualquier forma de chantaje nuclear. La retórica y las acciones agresivas de Rusia en el territorio de Ucrania amenazan la seguridad nuclear mundial.
Los líderes rusos deben detener sus amenazas de usar armas nucleares.
Rusia debe retirar inmediatamente a todo su personal militar del territorio de la central nuclear de Zaporizhzhia. La estación debe ser entregada al control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del personal ucraniano.
El segundo punto es la seguridad alimentaria.
El derecho a la alimentación es el derecho básico de todas las personas en el mundo.
Agradecemos a Turquía, la ONU y otros socios por su apoyo a la Iniciativa de Granos de Ucrania, que se extendió por otros 120 días el 19 de noviembre pasado. La iniciativa ayudó a mejorar la seguridad alimentaria mundial.
Desde julio, Ucrania ha exportado más de 15 millones de toneladas de alimentos por mar. Podemos aumentar las exportaciones: Ucrania puede exportar 45 millones de toneladas de alimentos adicionalmente, incluso a aquellos países que tienen problemas con la seguridad alimentaria.
Rusia debe abstenerse de atacar la infraestructura ucraniana.
El tercer tema de la Fórmula de la Paz es la seguridad energética.
Rusia continua sus ataques terroristas contra la infraestructura crítica de Ucrania, destruyendo centrales eléctricas, transformadores y líneas eléctricas. Está tratando de privar a millones de ucranianos de electricidad, calefacción, agua y comunicación.
Rusia quiere convertir el frío en un arma durante el período de invierno. Un arma dirigida contra la población civil.
Una de las tareas clave de Ucrania es proteger nuestro territorio de estos ataques. Agradecemos a nuestros socios por el suministro de sistemas de defensa antiaérea y antimisiles. Insistimos en que Rusia debe poner fin a su campaña terrorista para restablecer la paz. Al mismo tiempo, Rusia debería abandonar el uso del factor energético como herramienta de agresión híbrida.
El cuarto paso es la liberación de todos los presos y deportados.
Miles de soldados y civiles ucranianos están en cautiverio ruso. Son torturados y ejecutados: una ilustración de esta política de Rusia es el ataque terrorista en Olenivka y las fosas comunes encontradas en los territorios liberados cerca de Kyiv, en las regiones de Kherson y Kharkiv.
Más de 11.000 niños, a quienes conocemos por su nombre, fueron deportados a la fuerza a Rusia.
El quinto punto es el cumplimiento de la Carta de la ONU y la restauración de la integridad territorial de Ucrania y el orden mundial.
Rusia debe respetar el artículo 2 de este documento y abstenerse de usar la fuerza contra Ucrania.
Rusia debe confirmar la integridad territorial de Ucrania en el marco de las resoluciones correspondientes de la Asamblea General de la ONU.
El sexto punto es la retirada de las tropas rusas y el cese de las hostilidades.
Rusia debe retirar todas sus tropas y formaciones armadas del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.
El control de Ucrania debe restaurarse sobre todas las partes de la frontera estatal con Rusia.
Los crímenes del agresor, descubiertos en los territorios liberados, demuestran las amenazas que enfrentan los ucranianos en las zonas ocupadas por Rusia.
Ucrania no los dejará solos: la sociedad ucraniana lo apoya completamente.
El séptimo punto es el retorno de la justicia.
El liderazgo político y militar ruso cometió el crimen de agresión contra un estado soberano. Los soldados rusos cometieron innumerables atrocidades y crímenes de guerra en el territorio de Ucrania. Miles de civiles murieron como resultado de los ataques con cohetes y artillería rusos, y también fueron torturados y fusilados en los territorios temporalmente ocupados. La agresión rusa trae no solo la muerte de ucranianos, sino también la destrucción de la economía y la infraestructura de Ucrania.
El octavo punto es contrarrestar el ecocidio. Tenemos que proteger la naturaleza.
La agresión rusa causó la gran destrucción de la naturaleza ucraniana. Casi doscientas mil hectáreas de la tierra ucraniana están contaminadas por minas y proyectiles sin explotar. Docenas de minas de carbón en los territorios de Ucrania ocupados por rusia desde 2014, quedan inundadas.
El noveno paso es prevenir la escalada.
Necesitamos garantías de seguridad efectivas. Hasta que la seguridad de Ucrania no esté debidamente garantizada, siempre existirá el riesgo de una nueva invasión.
El décimo punto es la confirmación del fin de la guerra.
Necesitamos un documento oficial firmado por las partes.
Esto será posible después de que se implementen todos los puntos arriba mencionados y las medidas contra la guerra, y cuando comience a restablecerse la seguridad y la justicia.
Actualmente, no vemos tal disposición por parte de Rusia.
Con los ataques de misiles contra la infraestructura crítica de Ucrania, Rusia persigue el objetivo de obligar a nuestro país a negociar. Pero el régimen de Putin no obligará a los ucranianos a renunciar a su libertad e independencia.
Ucrania está lista para continuar la lucha hacia la victoria y solo el pueblo ucraniano determinará cuándo y cómo negociar con el agresor.
(*) Encargado de Negocios de Ucrania en el Perú.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
Noticias
PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.
Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.
Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.
PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP