Actualidad
Por: Segundo Núñez Patiño // Dramática realidad de pensiones que administra el Estado

La legislación de jubilación,19990 y 20530, se dio hace 50 años; hoy se reclama una pensión justa y digna conforme a las aportaciones del trabajador y del empleador.
El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, aún no han definido el reajuste periódico de las pensiones, que ordenó el Tribunal Constitucional hace más de cinco años, pero ambos persisten en dar una nueva legislación previsional del Estado, para justificar las miserables pensiones que se otorgan actualmente a los jubilados del Decreto Ley Nº 19990, y parte del Decreto Ley Nº 20530, en este segundo caso los pensionistas de algunos ministerios, que también tienen congeladas sus pensiones desde hace más de 30 años.
Fue el régimen de Alberto Fujimori, que impuso ese nefasto tope máximo a las pensiones de 850 y mil soles, respectivamente, y luego ambos decretos leyes han sido distorsionados por sucesivos gobiernos «democráticos», quienes, en vez de mejorarlos, las mantuvieron congelados hasta hoy, en que, prácticamente, se confunden con las pensiones de apoyo social, por incapacidad o indigencia, que otorga el Estado a un grupo de personas de la tercera edad.
Pero deben saber y entender el Gobierno, el Parlamento y sus asesores, que las pensiones previsionales que administra el Estado, corresponden a un derecho laboral y social, porque son producto de aportaciones mensuales, por más de 30, 40 y hasta 50 años, del trabajador y del empleador, con el fin de obtener una pensión digna al jubilarse.
Por ello, los jubilados exigen una pensión justa y digna, conforme a las aportaciones de cada trabajador, y reclaman el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional (Sentencia Constitucional del 2019-Expediente N° 0009-2015-PI/TC), que forma parte de las recomendaciones al tratar la constitucionalidad del Decreto Legislativo N° 1133, referido a las pensiones de militares y policiales, partiendo de lo cual estiman que las pensiones del resto de jubilados que administra el Estado, están desactualizadas y, siguiendo el criterio de la Primera y Undécima Disposición Final y Transitoria de la Constitución, éstas “no deben ser inferiores a una UIT” y “se deben actualizar progresivamente”.
Pero como el Estado, tampoco ha cumplido con actualizar esas pensiones, el Tribunal señala que “en una etapa de supervisión de cumplimiento de sentencias, podrá adoptar las medidas que estime necesarias para tal efecto”, con lo cual está advirtiendo al Estado, representado por el Poder Ejecutivo, Congreso de la República, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Justicia, Ministerio de Economía, Presidencia del Consejo de Ministros, Defensoría del Pueblo, Sistema Nacional de Pensiones, Oficina de Normalización Previsional, etc.), el cumplimiento de esa medida constitucional y social, bajo las responsabilidades penales de ley.
De acuerdo a esa sentencia del TC, el Estado debe cumplir con esta obligación constitucional y no esperar que la autoridad judicial tenga que exigir su cumplimiento, dado que hace más de 30 años se vienen manteniendo pensiones de jubilación que son una ofensa al trabajador y profesional peruano civil, y que ahora el TC, tratando un tema pensionario militar-policial, ha hecho este dramático “descubrimiento” de las miserables pensiones de los regímenes pensionarios de los decretos leyes 19990 y parte del 20530, por lo que los poderes Ejecutivo y Legislativo, simultáneamente, en tanto preparan su nueva legislación, deben disponer el reajuste inmediato de esas pensiones por ser de justicia y de necesidad urgente ante la galopante inflación.
Es lamentable, que de esta grave crisis de la realidad previsional peruana, no han dicho nada los ministros de Economía, de Trabajo y de Justicia y Derechos Humanos, como tampoco la Señora Presidenta de la República o el Presidente del Congreso y las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, de Justicia y Derechos Humanos y de Economía. En los últimos cinco años solo hemos escuchado promesas y formación de comisiones para ver una solución al sistema previsional y muchos proyectos de ley sobre el mismo tema, con propuestas de nuevos topes y de pensiones mínimas ajenas a la realidad, la lógica y el sentido común. Por ejemplo, proponen dar una pensión mínima a los que han aportado 10 años de 500 a 600 soles, con lo cual el reajuste es de un 50%, mientras que a los que han cumplido con la ley aportado sus 30 años y otros que han aportado 45 o 50 años, según ese criterio, proyectan un aumento de 100 soles, vale decir que esa pensión de 850, 900 o 950, a lo más, pasaría a 1,000 soles. Ante estas desacertadas propuestas nos preguntamos, si el que ha aportado 10 años percibiría una pensión de 500 a 600 soles, ¿cuál debe ser la pensión que gane un trabajador profesional que ha aportado desde 30, 45 o 50 años?. Entonces, señores del Ejecutivo y del Legislativo, no se trata solo de proponer nuevos proyectos de ley, sino de mejorar los existentes, pues de lo contrario sería mejor que buscaran la solución en los criterios sociales y humanos que se tuvieron en cuenta, hace 50 años, para aprobar los decretos leyes 19990 y 20530.
Es muy conocido el drama que pasan los jubilados por las miserables pensiones que perciben del Estado, vía la ONP, las mismas que se encuentran congeladas desde hace cerca de 30 años en topes totalmente inhumanos con pensiones de 250, 400, 500, 850 y 900 soles mensuales como máximo, situación que se debe corregir porque este reclamo está sustentado por una Resolución del Tribunal Constitucional, así como la Ley N°23908 y la Constitución del Estado. El TC exige un inmediato reajuste mediante la Sentencia Constitucional del 2019 (Expediente N°0009-2015-PI/TC), al tratar la constitucionalidad del Decreto Legislativo N°1133, referido a las pensiones de militares. Por su parte, la Ley 23908, plantea una pensión mínima de tres sueldos mínimos vitales, mientras que la Carta Magna dispone fijar topes periódicos de acuerdo al costo de vida, que no excedan de una UIT (Primera Disposición Final y Transitoria) y que en el futuro los regímenes pensionarios deberán regirse por los criterios de sostenibilidad financiera, que cubran las necesidades básicas de la familia del pensionista.
Respecto a la propuesta para fijar un nuevo tope mínimo y un máximo, creemos que ya no debe existir, pues el reajuste debe ser permanente de acuerdo al costo de vida, según la recomendación del TC, y debe fijarse teniendo en cuenta los años de aporte de cada pensionista, principalmente, en el caso del DL19990, pues se debe tomar en cuenta que existen jubilados que han aportado, conforme a la ley, vale decir 30 años, y otros lo han hecho por 40, 45 y hasta 50 años, por lo tanto, merecen un trato digno y justo en la pensión que se asigne, y no como se estaría proponiendo, aumentar más a los que han aportado menos en perjuicio de los que han cumplido con la ley. Se requiere una pensión digna para todos, pero respetando los aportes previsionales de cada uno, porque se trata de un derecho y no de una dádiva, por lo tanto debe procederse con justicia. También, disponer el pago de la pensión desde la edad legal de jubilación y eliminar la prohibición de seguir trabajando para el Estado, como ocurre en el sistema previsional privado.
Actualidad
Dina Boluarte: APEC 2024 tendrá una agenda con enfoque inclusivo y sostenible – Realidad.PE

La presidenta de la República, Dina Boluarte, señaló que durante la Presidenta Pro Tempore del Perú del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), se desarrollará una agenda con enfoque inclusivo y sostenible que impulse el empoderamiento de actores económicos vulnerables.
“Desde nuestra presidencia llevaremos a la agenda APEC temas que favorezcan el empoderamiento de los actores económicos, especialmente de los más vulnerables, mediante un enfoque inclusivo y sostenible y en el empoderamiento de la mujer, claro está, porque como presidenta mujer es lo que vamos a impulsar”, manifestó la mandataria en un video difundido por el Foro APEC.
Asimismo, señaló que se impulsará temáticas “como el comercio, la inversión para un crecimiento inclusivo, la innovación para promover la transición a la economía formal y global y el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente”, además de la iniciativa “APEC Ciudadanos Perú 2024” que acercará los beneficios de este importante organismo a la población peruana.
En esa línea, la Jefa de Estado extendió la invitación a las 21 economías que integran el Foro APEC para visitar el Perú el próximo año y continuar con el diálogo constructivo. “Invito a las economías de APEC a visitar el Perú el próximo año durante nuestra presidencia a fin de continuar desarrollando un diálogo constructivo que contribuya al crecimiento y la prosperidad de nuestros pueblos en el Asia Pacífico”, refirió.
En otro momento, la presidenta agradeció a APEC 2023 por la valiosa experiencia que permitió al Perú “mejorar la formulación y ejecución de políticas públicas en beneficio de nuestro pueblo peruano. Asimismo la confluencia de los sectores públicos, privados y académicos en el marco de APEC es una ventaja crucial para el Perú, así como para todas las economías que lo integran, pues nos ayuda a compartir objetivos comunes con miras a lograr el crecimiento económico y el desarrollo”.
Finalmente, señaló que desde el ingreso de nuestro país a APEC, en 1998, el comercio y las inversiones con las economías integrantes del foro han crecido de manera significativa, insertado a las empresas peruanas en dinámicas y cadenas de valor tanto regionales como globales.
“En efecto, el intercambio comercial del Perú con el resto de las economías de APEC ha crecido en un promedio de 12% por año y aproximadamente el 66% del comercio de bienes en nuestro país ocurre con la región Asia Pacífico”, agregó la Dignataria, señalando que ello ha permitido a más de 1500 pequeñas y medianas empresas peruanas aumenten sus intercambios comerciales con países pertenecientes al foro económico.
“APEC ha sido la plataforma de exitosas negociaciones que culminaron con la adopción de acuerdos bilaterales de libre comercio entre el Perú y economías del foro como Australia, Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Japón, Singapur y Tailandia”, agregó.
Post Views: 44
Actualidad
CONFIEP AFIRMA QUE EL PAÍS NECESITA ORDEN Y SERENIDAD –

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas publicó un comunicado en el que llama a la reflexión de las autoridades sobre la actual situación del Perú.
En un reciente comunicado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, comentó que la actual situación merece un momento de reflexión. “Las organizaciones empresariales y cámaras de comercio de las diversas regiones del país que suscribimos el presente pronunciamiento exhortamos a las autoridades de los tres niveles de gobierno a reflexionar acerca de la difícil situación actual en el Perú, y a actuar con madurez y respeto por el Estado de derecho”, comentaron.
Asimismo, hicieron énfasis en la importancia de la reactivación económica, la paz social y la resolución de la crisis política. “Para activar los motores de la economía y combatir la pobreza, los peruanos necesitamos un ambiente de paz social y estabilidad política, donde las instituciones funcionen, generen confianza y sean garantes del desarrollo de la nación”, finalizaron.
Fuente: Confiep
Estas noticias también te podrían interesar:
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental