Noticias
Portada impresa – Diario La Razón (09/06/2023)
Portada impresa / Somos el Grupo La Razón, un medio de comunicación con más de 26 años de experiencia y con un importante posicionamiento a nivel nacional. Contamos con dos plantas de impresión modelo, la primera ubicada en Lima y la recientemente inaugurada en la región norte del país.
Asimismo, contamos con una nueva plataforma digital para nuestros lectores, la cual nos ha permitido tener un alcance mundial con más de 36 millones de usuarios al año en más de 50 países.
Ofrecemos servicios profesionales especializados en diseño, diagramación e impresiones de la más alta calidad en papel periódico y papel couché en niveles de alto tiraje. Además, nuestros ejecutivos comerciales están altamente capacitados para planificar y desarrollar efectivas campañas de publicidad multiplataforma.
Trabajamos con sólidos principios y valores humanos enfocados en ofrecerle el mejor servicio posible, con seriedad y profesionalismo, para así brindarle soluciones y los mejores resultados en base a sus necesidades.
Primera edición: 14 de mayo del 2001 LECTORIA DIARIA: 360.000 LA RAZÓN es el diario de circulación nacional líder en opinión política con más de 19 años informando a los peruanos con las noticias más importantes del acontecer nacional e internacional. Cuenta con secciones de política, cultura, economía, actualidad, internacional, policial, espectáculos y deporte. Fundado en el año 2001, luego de importantes coyunturas que cambian el rumbo de our country, nuestro diario logra ejercer y mantiene hasta el día de hoy una comunicación honesta y directa con nuestros lectores, generando así una confianza basada en nuestro periodismo independiente, serio y pluralista.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Ministro Sergio González: Asia-Pacífico avanza hacia la formalización y la transformación digital: Un compromiso con las MYPE y la innovación
En el foro de cooperación económica APEC se destacó el desafío de fortalecer a las empresas en temas de formalización, innovación y digitalización.
Durante la presentación de los mecanismos de seguimiento de los compromisos alcanzados en APEC, el ministro de la Producción, Sergio González, resaltó que uno de los temas centrales de la agenda abordado por los líderes de las 21 economías fue la transición de la informalidad a la formalidad de las empresas, un desafío que, en el caso de Perú, se proyecta como una meta alcanzable.
“Se propuso formalizar a 35,000 empresas como meta anual. Sin embargo, gracias a programas innovadores como Tu Empresa, en colaboración con el Colegio de Notarios de Lima, logramos la formalización de 75,000 empresas”.
Mediante un convenio entre PRODUCE y el Colegio de Notarios de Lima, el programa nacional Tu Empresa ha permitido reducir significativamente los gastos notariales para formalizar una empresa. A través de los espacios de desarrollo empresarial distribuidos a nivel nacional, las MYPE pueden formalizarse por solo 200 nuevos soles.
“En 2025, se lanzará la Ventanilla Única para la Formalización, una herramienta digital de fácil acceso que permitirá a las MYPE realizar sus trámites administrativos de manera ágil, facilitando así su incorporación al sistema formal”, señaló.
El crecimiento de las MYPE también está vinculado a la transformación digital, que les permite explorar nuevos mercados, incluso en el exterior. En este sentido, el ministro González destacó la cooperación con países como China.
“Mediante un memorando de entendimiento, China brindará apoyo en transformación digital e industrialización de las pequeñas empresas”, destacó el ministro González.
Además, frente al desafío del Puerto de Chancay y su conexión directa entre Asia y el Pacífico, se ha propuesto el desarrollo de parques industriales. En abril de 2025, se prevé la inauguración del Parque Industrial de Ancón, que impulsará la economía de esta zona norte de la capital.
Durante las mesas de trabajo de APEC también se subrayó la importancia de la innovación para el desarrollo de negocios exitosos. El ministro Sergio González destacó los esfuerzos realizados a través de ProInnóvate:
“El Gobierno ha destinado 100 millones de soles en 2024 para financiar proyectos innovadores, cifra que aumentará a 250 millones en 2025”.
Por otro lado, en colaboración con Corea, se viene desarrollando un sistema de certificación electrónica para la exportación de productos pesqueros, lo que abrirá nuevas oportunidades para el comercio de recursos hidrobiológicos.
PRODUCE reafirma su compromiso de contribuir al crecimiento de las MYPE, fortaleciéndolas mediante innovación, formalización y digitalización.
Noticias
Empleo adecuado creció 6.9% en Lima Metropolitana en 2024
A pesar del avance en la calidad laboral y el incremento del ingreso promedio, el subempleo y las dificultades de inserción para jóvenes y mujeres reflejan retos estructurales en el mercado laboral peruano.
El empleo adecuado en Lima Metropolitana creció un 6.9% en 2024, según el INEI, con 212,300 personas más trabajando bajo condiciones óptimas. Esto representa un total de 3′273,500 trabajadores adecuadamente empleados, destacando el progreso sostenido en este segmento desde 2020. Claudia Sícoli, directora de Economía de la UPC, resalta que “el 72% de los empleos adecuados son dependientes, lo que refleja estabilidad en la recuperación”. Sin embargo, 2′185,800 personas permanecen en situación de subempleo, siendo la mayoría mujeres (60%), lo que evidencia limitaciones en la mejora integral del mercado laboral.
Los ingresos promedio en Lima Metropolitana crecieron un 6.6% anual, alcanzando S/2,035.4. Sin embargo, persisten disparidades importantes. Los jóvenes de 14 a 24 años ganaron en promedio S/1,223.8, muy por debajo de los S/2,131.7 que perciben los trabajadores de 25 a 44 años. Además, la brecha salarial de género sigue siendo un desafío: los hombres recibieron en promedio S/2,305.5, mientras que las mujeres solo S/1,713.8. Según Paola Herrera, economista senior del IPE, “aunque hay señales positivas, todavía no superamos los niveles de calidad laboral de 2019, lo cual debería ser nuestro nuevo punto de referencia”.
La situación laboral de los jóvenes es especialmente preocupante. Miguel Jaramillo, del GRADE, señala que “el alto costo de contratar jóvenes y la falta de mejoras en productividad mantienen un desempleo estructuralmente elevado”. Aunque el sector servicios generó la mayor cantidad de empleos adecuados (112,500), y el comercio registró un crecimiento del 6.7%, Herrera enfatiza la necesidad de invertir en capacitación para mejorar la empleabilidad juvenil. Con un crecimiento económico proyectado del 3.2% en 2024 y 3.0% en 2025, expertos coinciden en que la clave para mejorar el mercado laboral radica en fortalecer la productividad y reducir las brechas estructurales en el empleo.
Fuente: El Comercio
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP