Especiales
«Prácticas Modernas del Neocolonialismo».Por:Mg. Soc. Carlos F. Mamani Aliaga

En las actuales condiciones de inestabilidad geopolítica la principal línea de choque entre Estados es el futuro orden mundial: si va a ser unipolar o multipolar.
Uno de los objetivos clave es superar los vestigios del sistema colonial. A lo largo de siglos el desarrollo mundial se ha construido sobre un sistema de aprovechamiento forzoso (colonialismo) e indirecto (neocolonialismo) por parte de los países occidentales (Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Países Bajos, Italia, Alemania, Estados Unidos) del potencial de los Estados y pueblos de la mayoría mundial para mantener un alto nivel de bienestar propio, dominio militar y económico. A pesar de su desmantelamiento a mediados del siglo XX, el colonialismo sigue existiendo y avanza activamente en las relaciones internacionales, renaciendo en otras formas.
Ya en 1965, el primer Presidente de la Ghana independiente, Kwame Nkrumah, utilizó el término «neocolonialismo» para referirse a las relaciones económicas destinadas a seguir explotando las antiguas colonias a pesar de obtener estas últimas su independencia política. Nkrumah escribió: “El resultado del neocolonialismo es que el capital extranjero se utiliza para explotar las partes menos desarrolladas del mundo. Las inversiones bajo el neocolonialismo amplían, no reducen, la brecha entre ricos y pobres países del mundo». El verdadero renacimiento del colonialismo, como ahora ha quedado claro, se llevó a cabo mediante métodos ocultos a la comunidad mundial. Bajo el neocolonialismo se realiza una expansión cultural y lingüística, se construyen interacciones económicas y relaciones político-militares desiguales entre las antiguas colonias y las metrópolis.
Después de la liberación forzada de las colonias, las antiguas metrópolis hicieron todo lo posible para mantener la práctica del intercambio desigual con pueblos previamente dependientes, utilizando diversos medios de coerción:
se siguen extrayendo recursos naturales, ecológicos, intelectuales y de otro tipo; se realiza una tremenda presión financiera y económica cuando algunos países intentan aplicar políticas independientes; interfieren en procesos electorales para formar élites controladas en Estados dependientes; obligan a los Estados dependientes a hacer una elección falsa entre regímenes «democráticos» y «autoritarios» para legitimar sus propias intenciones agresivas hacia los Estados orientados a desarrollar su nación.
Por ejemplo, una de las condiciones para la independencia de Filipinas fueron las bases militares estadounidenses en las islas; la parte norte de la isla de Chipre está ocupada por Turquía desde 1974; según los acuerdos esclavizadores con París, 14 países del continente africano deben mantener el 85% de sus reservas financieras en el Banco Nacional francés.
La lucha por el medio ambiente se construye de tal manera que el provecho de la implementación de estas medidas iría a los países del Occidente colectivo y las desventajas – a los países del tercer mundo. Los países de los llamados «mil millones de oro», que invirtieron enormes cantidades de dinero en el desarrollo de su propia industria mediante el uso de carbono y otras energías, ahora están tratando de imponer los costos de mitigar las consecuencias negativas a otros Estados.
En América Latina los Estados sufren de violación de normas ecológicas, derechos humanos y laborales por parte de negocios estadounidense y canadiense mientras que las autoridades locales se ven obligadas a imponer la agenda neoliberal en sus países bajo la amenaza de ser desconectados del financiamiento de neometrópolis.
Esta política hostil de neometrópolis determina la necesidad de intensificar la lucha contra los enfoques neocoloniales como parte del trabajo para crear un orden mundial multipolar más justo y equitativo. En la vanguardia de esta lucha se posiciona Asia, África, América Latina y también Rusia, que tuvo un papel histórico especial en el proceso de descolonización.
Estos Estados se oponen a cualquier tipo de hegemonía y están a favor de un sistema de relaciones internacionales más justo, la formación de un orden mundial multipolar que se basa en el derecho internacional, respetando al mismo tiempo los principios clave de la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados, el respeto del derecho de cada pueblo a su propio modelo de desarrollo, el acceso a todos los beneficios de la civilización humana.
Rusia está promoviendo una iniciativa concreta en este ámbito – el «Foro Internacional de la Lucha contra Prácticas Modernas del Neocolonialismo», que se celebrará en octubre con la participación de invitados de unos 70 Estados.
Mg. Soc. Carlos F. Mamani Aliaga, Director del Gabinete de Reflexión Crítica y Estratégica Proyecto Patria (Cajamarca-Perú).
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP