Connect with us

Noticias

PRODUCE define cuotas pesqueras para el 2025: Bonito y otras especies en el centro de la sostenibilidad y equidad

Avatar

Published

on

Las nuevas resoluciones otorgan predictibilidad a la comunidad pesquera, garantizan la sostenibilidad de ocho recursos marinos y benefician con empleos directos e indirectos a unas 80 mil personas, priorizando a los pescadores artesanales y asegurando la alimentación de millones de peruanos.

En un hecho histórico para la gestión pesquera del país, el ministerio de la Producción (PRODUCE) ha publicado, antes del cierre de este año, diez Resoluciones Ministeriales (RM) que establecen, entre otros, los límites de captura y otras medidas de manejo para nueve pesquerías clave para la actividad extractiva artesanal y de menor escala durante el 2025. Esta medida, que abarca especies como el bonito, jurel, caballa, anchoveta, pulpo, bacalao, tiburón martillo, anguila y la familia Mobulidae o mantarrayas, marca un paso decisivo hacia una pesca sostenible y organizada, beneficiando directamente a unas 80 mil personas con empleos directos e indirectos en todo el país.

Bonito: La pesquería artesanal asegurada con equidad y sostenibilidad. El bonito (Sarda chiliensis), recurso vital para la dieta y economía del Perú, contará con un límite de captura de 38,307 toneladas para el periodo del 1 de enero al 30 de abril de 2025. Esta cuota está distribuida según tipos de embarcaciones y artes de pesca, asegurando una participación equitativa entre pescadoresartesanales con diferente poder de pesca. Además, durante los primeros 15 días de cada bimestre, se otorgará prioridad a las embarcaciones de cerco menores a 10 m³ de capacidad de bodega, así como a las que utilicen artes de pesca pasivas.

“Con estas medidas, no solo garantizamos la sostenibilidad del bonito, sino también fortalecemos el sustento de miles de pescadores artesanales y sus familias. Es un esfuerzo colectivo que asegura que la pesca artesanal siga siendo un pilar fundamental para nuestras comunidades costeras y es que hay que tener en cuenta, que el bonito es el primer pescado más consumido por las familias peruanas y es la segunda pesquería representativa de la pesca artesanal”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Es importante señalar que para evitar transbordo se ha establecido topes por tipo de embarcación, se deberá presentar la autorización del zarpe, e incluso se verificará que el recurso desembarcado muestre las marcas típicas en los opérculos, asociadas a la pesca con red de cortina.

Jurel y Caballa: Fomento de la pesca artesanal e industrial. Para el jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus peruanus), PRODUCE ha definido cuotas separadas para las embarcaciones de mayor escala y las artesanales. Las embarcaciones industriales tendrán un límite anual de 80,948 toneladas para el jurel y 27,104 toneladas para la caballa, mientras que las embarcaciones artesanales podrán extraer 41,275 toneladas de jurel y 22,659 toneladas de caballa entre enero y abril de 2025. Esta diferenciación permite gestionar de manera más eficiente los recursos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Anchoveta: Consumo humano directo como prioridad. En el caso de la anchoveta (Engraulis ringens), se ha adelantado un Límite Máximo Total de Captura (LMTC) de 75,000 toneladas para el periodo enero-julio de 2025, exclusivo para el consumo humano directo. Este enfoque prioriza la alimentación de las familias peruanas y fomenta el desarrollo de la industria local de alimentos.

Pulpo, Bacalao y Anguila: Pesquerías especializadas con metas claras. El recurso pulpo (Octopus mimus) contará con un límite anual de 23.9 toneladas, aplicable exclusivamente en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta Coles, ubicada en la provincia de Ilo, región Moquegua. El bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) tendrá una cuota anual de 187 toneladas, con vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.Por otro lado, la pesca de anguila (Ophichthus remiger) se mantiene como un motor económico, con un régimen provisional que establece un límite de 5,685 toneladas para el 2025. Este recurso ha generado exportaciones por un promedio anual de 10.5 millones de dólares, consolidándose como un producto de alta calidad en mercados internacionales.

Tiburón martillo y familia Mobulidae(mantarraya): Recursos con impacto económico y ecológico
El tiburón martillo (Sphyrna zygaena) distribuye 449 toneladas permitidas para el periodo 2025 en dos periodos: 314 toneladas de marzo a junio y 135 toneladas de julio a diciembre. Este esquema permite un aprovechamiento más sostenible basado en patrones históricos de captura.

Además, PRODUCE ha prorrogado el régimen especial para la captura incidental de especies de la familia Mobulidae (mantarrayas), que estará vigente hasta el 30 de junio de 2025 o hasta la implementación de medidas definitivas.
“La publicación anticipada de estas resoluciones ministeriales demuestra nuestro compromiso con una gestión pesquera transparente y sostenible.

Hemos trabajado de la mano con IMARPE y los actores del sector para asegurar que las decisiones estén respaldadas por evidencia científica y promuevan un equilibrio entre el aprovechamiento sostenible de los recursos y la conservación del ecosistema marino”, afirmó el viceministro Barrientos.

Con estas medidas, el Perú reafirma su posición como líder regional en la gestión sostenible de recursos pesqueros, beneficiando tanto a las comunidades costeras como a la industria nacional. Este hito marca el inicio de una nueva era para la pesca peruana, donde la sostenibilidad y la inclusión son la prioridad.

Continue Reading
Comments

Noticias

El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Avatar

Published

on

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.

En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.

Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.

Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.

Fuente: Propuestas del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Las mypes en riesgo: informalidad e inseguridad frenan su desarrollo

Avatar

Published

on

Un informe de ComexPerú alerta que las pérdidas superan los S/500,000 diarios y que la inseguridad desincentiva la formalización de miles de emprendedores.

El reciente informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú – Resultados 2024”, elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), revela que las mypes —que representan el 99.7 % de las empresas del país— generaron ventas por S/154,380 millones, equivalentes al 14.2 % del PBI. Esta cifra es 1.4 % menor que el año pasado y refleja el impacto de la informalidad y la inseguridad. “La inseguridad ciudadana no es una variable periférica para el sector privado, es una condición necesaria para que las empresas existan, crezcan y generen riqueza”, afirmó Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú.

La situación es crítica. Según la Asociación de Bodegueros del Perú, al menos 1,000 bodegas cerraron este año por amenazas y extorsiones, mientras que en Lima más de 2,000 negocios —entre ellos panaderías, ferreterías, restaurantes y comercios de zonas como Gamarra o Mesa Redonda— dejaron de operar por las mismas razones. Estas pérdidas económicas superan los S/500,000 diarios.

“Sin seguridad, todas las palabras sobre formalización, innovación o diversificación se quedan en promesas sin impacto”, enfatizó el gremio empresarial. Por ello, ComexPerú pidió al Estado reforzar la lucha contra la extorsión, ofrecer incentivos concretos para la formalización y crear redes de seguridad público-privadas que eviten más cierres de empresas.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]