Connect with us

Noticias

PRODUCE se reúne con pescadores de Arequipa a fin de atender agenda para el fortalecimiento de la gestión sostenible de recursos marinos

Avatar

Published

on

  • Entre los puntos abordados estuvieron las medidas para el manejo responsable de los recursos hidrobiológicos, como es el caso del erizo rojo, pejerrey y macroalgas.

En el marco de un esfuerzo conjunto por garantizar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del país, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, se reunió con pescadores artesanales del distrito de Las Lomas, Arequipa. El objetivo principal del encuentro fue abordar estrategias para la gestión responsable de recursos marinos clave en la región, como la extracción del erizo rojo, macroalgas y la pesca del pejerrey.

Durante la reunión, se discutió la importancia de aplicar medidas sostenibles que aseguren el equilibrio entre la explotación de los recursos y la conservación de los mismos y de su ecosistema. Uno de los temas centrales fue la veda del erizo rojo, regulada por la Resolución Ministerial N° 238-2011-PRODUCE. Los pescadores locales expresaron su preocupación, a lo que el viceministro Barrientos respondió que el Ministerio de la Producción llevarán a cabo un análisis detallado de la norma, teniendo en consideración que cualquier ajuste debe obedecer a respetar la sostenibilidad del recurso.

Otro punto clave de la reunión fue el estado situacional de los avances en el mantenimiento del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Las Lomas. Esta infraestructura es vital para mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores y garantizar el cumplimiento de los estándares sanitarios en la manipulación y comercialización de los productos pesqueros. El viceministro reafirmó el compromiso del Ministerio en atender con prioridad la elaboración del expediente técnico necesario para atender los trabajos de mantenimiento para asegurar que el DPA opere de manera eficiente y segura.

Además, se trataron alternativas para optimizar la pesca del pejerrey, una especie fundamental para la economía local. Se acordó que junto al IMARPE se implementarán nuevas estrategias de pesca sostenible para proteger esta especie ante la creciente variabilidad climática y los cambios en el ecosistema marino. Este compromiso entre el Ministerio y los pescadores busca asegurar que el pejerrey siga siendo un recurso disponible para el consumo interno y sin comprometer su preservación.

El encuentro también contó con la presencia de altos funcionarios del Ministerio de la Producción, entre ellos los directores generales de la Dirección de Pesca Artesanal y de la Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanción, así como representantes del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes). La participación de la alcaldesa del distrito de Las Lomas y otras autoridades locales subrayaron la importancia de la colaboración entre el Estado y las autoridades municipales en la gestión sostenible de los recursos marinos.

Jesús Barrientos destacó que este tipo de reuniones son fundamentales para fortalecer la cooperación entre el gobierno y los pescadores, asegurando que las decisiones se tomen en base a criterios científicos y técnicos que beneficien a todos. “La sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos es el pilar fundamental de una gestión responsable, en donde siempre deberá tomarse en cuenta el bienestar económico de los pescadores.

Nuestro compromiso es implementar medidas que protejan los recursos, pero también que permitan a los pescadores continuar con su actividad de forma segura y rentable”, expresó Barrientos.

Por su parte, los pescadores artesanales de Las Lomas manifestaron su apoyo a las iniciativas de manejo sostenible, pero también insistieron en la urgencia de ajustar las normativas que impactan directamente en su capacidad de generar ingresos. En respuesta, el viceministro reafirmó que el Ministerio de la Producción está abierto al diálogo y dispuesto a evaluar las regulaciones vigentes para hacerlas más inclusivas, siempre dentro del marco de la sostenibilidad.

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]