Noticias
Programa de Recompensas: más de 150 requisitoriados fueron capturados en lo que va del año – Diario Nacional Realidad.PE

Entre enero y agosto de este año, 155 requisitoriados de la justicia por diversos delitos, que estaban incluidos en el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior (Mininter), fueron capturados por la Policía Nacional del Perú (PNP).
De esta cifra, 97 prófugos fueron ubicados y detenidos gracias a la información proporcionada por ciudadanos colaboradores al sistema del Mininter, mientras que otros 58 fugitivos que eran parte de organizaciones criminales vinculadas al tráfico de terrenos, extorsiones, sicariato y otros delitos, fueron capturados tras un minucioso trabajo de investigación de las unidades policiales especializadas.
En tanto, la mayoría de personas que fueron puestas tras las rejas está siendo procesada por el delito de violación sexual (32). Además, entre los detenidos hay acusados por robo agravado (14), homicidio (13), tráfico ilícito de drogas (10), actos contra el pudor o tocamientos indebidos en menores de edad (4) y feminicidio (3).
Debido a la peligrosidad y dificultad para ubicar a estos prófugos de la justicia, la Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad (Cercri) del Mininter estableció montos que oscilan entre los S/10 000 y S/150 000 como beneficio económico para los ciudadanos que brinden información relevante que contribuya con sus capturas.
Programa de Recompensas
Cualquier ciudadano puede ayudar a que más prófugos incluidos en la lista de “Los más buscados” del Mininter sean capturados, denunciándolos de manera gratuita, con todas las garantías de seguridad y confidencialidad, llamando a la línea telefónica 0800 40 007.
Si desea mayor información sobre estos requisitoriados puede ingresar a la página web Recompensas.
Visitas 14
Noticias
Finanzas para todas: la educación como puerta de acceso económico

Sin conocimientos financieros ni herramientas digitales, millones de peruanas y personas en situación vulnerable quedan excluidas del sistema formal y expuestas a mayores riesgos económicos.
En el Perú, la inclusión financiera ha avanzado gracias a la digitalización y los programas educativos; sin embargo, persisten brechas profundas. Cuatro de cada diez peruanos no alcanzan el nivel mínimo de educación financiera, y en zonas rurales la situación es aún más crítica. Además, solo el 42 % verifica si los servicios contratados en línea provienen de entidades reguladas, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a fraudes.
Las mujeres siguen teniendo menor acceso a cuentas y créditos, sobre todo fuera de Lima y Callao. “Si bien se han logrado avances en la inclusión financiera de las mujeres, aún persisten desafíos importantes para cerrar las brechas de género. (…) La independencia financiera depende de conocer las opciones disponibles, entender su funcionamiento y saber cómo acceder a ellas”, señaló Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad en Credicorp.
Cerrar estas brechas requiere más que tecnología. Es urgente fortalecer la educación financiera en todos los niveles —desde los colegios, hasta la formación de adultos—, con un enfoque de género, territorio y vida cotidiana. “Con una visión multisectorial y centrada en las personas, la inclusión financiera puede convertirse en un verdadero motor de la transformación social y económica para millones de peruanos”, sostuvo el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.
Fuente: InfoActiva
Noticias
Moquegua lidera ranking de competitividad regional 2025

Estudio del IPE evalúa 25 regiones en 6 pilares. Moquegua (7.38) y Lima (7.35) lideran, mientras Loreto (3.4) y Ucayali (4.0) muestran rezagos críticos en salud y educación.
El Índice de Competitividad Regional (INCORE 2025), presentado por el IPE, ubica a Moquegua como la región con mejor desempeño en entorno económico, salud e instituciones. Lima Metropolitana y Callao destacan en infraestructura y educación. «Estas regiones aprovechan mejor sus recursos para generar bienestar sostenido», explicó el instituto.
En contraste, Loreto (3.4 puntos) ocupa el último lugar en salud y educación, mientras Ucayali (4.0) y Puno (4.2) tienen debilidades en infraestructura e instituciones. «Los resultados reflejan brechas históricas que requieren políticas diferenciadas», señaló el IPE.
El estudio analizó 42 indicadores y urge a priorizar inversiones en regiones rezagadas. Moquegua, por ejemplo, destina el 25% de su presupuesto a innovación, frente al 8% de Loreto.
Fuente: IPE
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP