Noticias
¿Qué se hace para reducir su impacto?

El director del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) expone los peligros que la capital enfrenta y destaca los esfuerzos urgentes para contrarrestarlos
El Fenómeno de El Niño, cuyas consecuencias se harán notar durante el verano, ha establecido un programa de medidas preventivas y de reacción ante emergencias que se está llevando a cabo de manera urgente. Este plan incluye la participación de entidades gubernamentales y numerosas administraciones locales.
Miguel Yamazaki, líder del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), resaltó que el Gobierno tomó una medida muy acertada al iniciar en abril una serie de trabajos urgentes de descolmatación en ríos, dada la dificultad de llevar a cabo otras obras de gran envergadura.
“La prevención implica obras de mayor envergadura, de mayor tiempo; pero, lamentablemente, la ventana de tiempo que teníamos de mayo a setiembre ha sido muy corto y por eso se ha priorizado la descolmatación de ríos”, manifestó.
¿Dónde se realizan las obras?
En Lima se están llevando a cabo proyectos de canalización en los ríos Chillón, Rímac y Lurín, junto con labores de limpieza de sus lechos, los cuales suelen estar obstruidos por desechos, residuos o rocas de tamaño considerable.
“En Lima se consideran distritos de muy alto riesgo (ante el Fenómeno de El Niño) los siguientes: Puente Piedra, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, básicamente las zonas aledañas a los ríos”.
El especialista expresó su pesar por el hecho de que a pesar de que en años anteriores los ríos se han llevado las viviendas ubicadas en las mismas áreas, la población continúe habitando en las zonas marginales de las cuencas mencionadas.
“La ANA ha definido las zonas que deberían mantenerse libres, pero lamentablemente no se respetan. Vamos por la avenida Morales Duárez, cruzamos el puente del Ejército y vemos muchísima población. Cuando el río Rímac crece su caudal afecta muchas de sus viviendas”.
Lee aquí:
La bicicleteada «Muévete sostenible 21k» contó con la participación de más de 1,500 ciclistas
¿Cuántas personas se verían afectadas?
Yamazaki señaló que el Senamhi cumple un papel fundamental al analizar una amplia gama de datos que sirven como base para proyectar posibles escenarios climáticos. Esta labor resulta crucial para determinar las áreas y el enfoque de intervención, ya que los riesgos varían según la región y la provincia dentro del territorio nacional.
“Para Lima se han tomado diversas medidas. En Chosica se están instalando barreras geodinámicas, que dejan pasar el río, pero atrapan las rocas. Ahora el ANA está instalando barreras dinámicas a lo largo de las quebradas de la cuenca media del Rímac y también en Ica”.
La principal amenaza para esta región del país radica en el aumento de las precipitaciones en las cuencas que abastecen a Lima, lo que podría desencadenar múltiples desbordamientos y afectar a una gran cantidad de habitantes.
“Las cifras (de posibles afectados) son astronómicas. Por ejemplo, para movimientos en masa, en Lima tenemos 252 centros poblados (en enorme riesgo). El que tiene más es Áncash, con 2,098 centros poblados, Cajamarca presenta 2,085 centros en muy alto riesgo. Si sumamos todo lo que el modelo (probabilístico) nos arroja, estamos hablando de un millón y medio de personas que viven en zonas de muy alto riesgo ante movimientos de tierra”, advirtió.
Inundaciones y huaicos
Según el último informe trimestral del Enfen, los pronósticos de lluvias e inundaciones tienen un impacto más significativo en la costa del país.
“Ante inundaciones, el mayor riesgo para este trimestre, de setiembre a noviembre, está en Piura, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Tumbes, con peligro muy alto para 547 centros poblados que albergan unos 760,000 habitantes. La afectación alcanzaría las 188,000 viviendas”, precisó el jefe de Cenepred.
Por otro lado, las áreas con mayor riesgo ante movimientos en masa, como deslizamientos y huaicos, se encuentran en Cajamarca, Piura, La Libertad, Áncash, Cusco, Arequipa y Junín.
«Los escenarios de riesgo son cambiantes y se actualizan conforme el Senamhi proporciona información sobre las probabilidades de lluvias», agregó el especialista.
El Cenepred es una entidad pública encargada de llevar a cabo las acciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd). Su función principal es coordinar, facilitar y supervisar la elaboración y ejecución de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, abarcando los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.
Lee aquí:
¿Qué implica la incorporación del servicio de teleoncología en EsSalud?
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Noticias
Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.
El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.
En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.
El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.
De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.
La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP